Skip to main content

Inglaterra: colonialismo e imperialismo

pablo vazquezLas declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" argentino nos hacen reflexionar sobre la expansión imperialista inglesa.

Gran Bretaña, a pesar de la pérdida de las 13 colonias en América del Norte y de enfrascarse en la guerra contra Napoleón Bonaparte, intentó dominar la zona del Río de la Plata en 1806 y 1807. Fueron derrotados ambas veces por el pueblo rioplatense, pero en 1833, los británicos invadieron las Islas Malvinas - posteriormente las Georgias del Sur, Sandwich del Sur e islotes adyacentes -, originando un conflicto que aún continúa.

A esto se sumó en Oceanía la conquista de Australia, con las colonias penales en 1788, y Nueva Zelanda, bajo su dominio desde 1840, más decenas de islas y puertos. En Europa Irlanda no corrió mejor suerte y fue incorporada al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda en 1801.

Con respecto al continente asiático, la victoria de las fuerzas de la British East India Company en 1757 abrió la provincia india de Bengala al dominio británico, aunque tras la revuelta popular de 1857 los territorios de la Compañía pasaron a estar bajo la administración de la Corona en 1858.

Décadas después, Disraelí proclamó en 1876a la Reina Victoria Emperatriz de la India. Ceilán (actual Sri Lanka) y Birmania (actual Myanmar) fueron sumados a su dominio, que se extendió hasta Malasia y, desde 1841, a Hong Kong tras la Primera Guerra del Opio contra China, en defensa de las exportaciones de opio de la Compañía.

En el medio el Reino Unido participó, junto a Francia, el Imperio Otomano y el Reino de Piamonte y Cerdeña, de la Guerra de Crimea contra la Rusia zarista, que se desarrolló entre 1853 y 1856.

Luego de entablar sucesivas guerras en Mysore (India) contra Fath Alí Tipu (Tipu Sahib) en 1799 fue derrotado. De la derrota del "Tigre de Mysore" - que inspiró a Julio Verne en su personaje del capitán Nemo – devino una opresión imperialista que desató en 1857 la Gran Insurección de 1857 liderada por hindúes y musulmanes, implementando los ingleses matanzas a mansalva. Según Eric Hobsbawm: "La India tenía que ser conservada a todo trance... La India era la llave que abría las puertas del lejano Oriente al tráfico de drogas y a otras provechosas actividades que los hombres de negocios europeos deseaban iniciar". Entre las guerras del opio en China y la pelea por el Canal de Suez en Egipto, el Reino Unido deseaba garantizar sus puntos estratégicos para su expansión comercial y militar imperialista.

En Africa Muhamad Ahmad combatió a los ingleses, comandados por el general Charles George Gordon, – apodado "El Chino" por sus matanzas durante la Guerra del Opio -, y fundó el estado revolucionario de la Mahdiya en Sudán en 1885.

Y llegamos a la Confederación Argentina, a los bloqueos y la resistencia encarnada por Juan Manuel de Rosas y su pueblo.

El avance anglofrancés, que traería el libre comercio y dividir nuestro territorio en la "república de la mesopotamia" se intentó frenar con cadenas. Demasiados cañonazos ingleses y franceses, junto a los mercenarios argentinos, italianos - como Garibaldi - y alemanes necesitaron para exterminar a Mansilla, Thorne y demás patriotas en las cuatro baterías. Luego de la derrota militar el triunfo político: guerra de guerrillas en las costas argentinas, fracaso en el intercambio comercial y desmoralización del invasor.

La afrenta de Malvinas no fue olvidada, si uno ve la continuidad de la lucha del gaucho Rivero en ambas tierras. Y no lo fue para las mujeres de San Pedro y San Nicolás que dieron batalla. Batalla librada gallardamente por el Regimiento de Patricios, "militares y pueblo unidos en un solo fusil", según lo que afirmó nuestra Presidenta el 20 de noviembre del 2010 en San Pedro al inaugurar el monumento nacional.

Como no fueron olvidadas las Malvinas durante los gobiernos de Perón, en donde insistentemente se hicieron reclamos en foros internacionales. Ni por los miembros de la Juventud Peronista que, al mando de Dardo Cabo, las ocuparan en los '60 reivindicando nuestra soberanía en el Operativo Cóndor.

Malvinas en 1982, más allá de Galtieri y el Proceso genocida, fue un jalón más en esta lucha antiimperialista, donde Thatcher empujó a su pueblo para la lucha, a fin de desviar la tensión de su crisis económica y desocupación, padecida a la de esta época.

Los años pasan, pero las luchas son las mismas. En cada cañonazo de los organismos internacionales financieros, de las multinacionales y de los medios monopólicos de prensa, la respuesta es una: generar conciencia y defender nuestra soberanía de la ingerencia imperialista como lo hizo Rosas, como Perón, como nuestros combatientes en Malvinas, como Néstor, como Cristina, como lo hace desde siempre nuestro pueblo.

* Politólogo, docente de la UNLZ y UNMo, Miembro del Instituto Nacional Manuel Dorrego

  • Visto: 4717

HISTORIA REVISADA

Atanasio Duarte y el espíritu patriota

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
Fue el primero que habló en voz alta de independencia, haciéndolo con ideas de grandeza. Esta nota es un homenaje aún pendiente. No sabemos si nuestra patria nacía el 25 de mayo o ese fue el día d...

ROCA Y LA CUESTION NACIONAL

Francisco Pestanha | Civilización? (1852-1916)
“Toda la historia es nuestra historia. Todo el pasado es nuestro pasado. Aunque a veces preferimos quedarnos con sólo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamente una época, una l...

DON MANUEL BELGRANO, SU HISTORIA (2º Parte)

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
BELGRANO, SAN MARTÍN Y GUEMES LA IDEA DE UN MONARCA INCAICO El famoso Congreso de Tucumán del 9 de Julio de 1816, fue traído a Buenos Aires para que nada sucediera y desaprobó la idea de San Martí...

CONDARCO: EL AYUDANTE DISTINGUIDO DE SAN MARTÍN

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Muy posiblemente este gran militar argentino, elegido por el General San Martín como su ayudante principal, en su foja de servicios, figure  20 años después su empedernida actitud de ubicarse entre...

El ATLAS como formato de integración regional de avanzada (I Parte)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
En estas líneas, que pueden ser tomadas como una producción poco objetiva mirada con determinados prismas, propongo sintetizar uno de los intentos de integración Latinoamericana que más llamó mi at...

EVA PERON: ENTRE LA SACRALIZACION Y EL MITO

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“El futuro que, sin lugar a duda recordará y juzgará el destino admirable de esta mujer, advertirá que no usufructuó ella de las circunstancias, sino que las circunstancias usufructuaron de ella co...

Perón: muerte y resurrección

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
Una muerte es siempre dolorosa, más si hay sentimientos que se vinculan con la vida política local e internacional. Ese fue el caso del presidente Juan Perón: figura política del siglo XX, epóni...

Las Banderas de Obligado

Devolucion de la bandera de Vuelta Obligado En el Museo de Historia Nacional hay depositada una bandera que fue tomada por los ingleses en la Batalla de Vuelta de Obligado, y devuelta con posterio...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

El resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico. Rol del Movimiento obrero.

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
- Introducción- Dar cuenta en breves líneas de las razones que impulsaron el resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico en estos últimos tiempos no resulta labor sencilla....

Un triste despertar

Eduardo Bonugli | Internacional
SE CUMPLIÓ el peor de los pronósticos económicos posibles. Y ni siquiera los pocos que lo intuían pueden sentirse algo satisfechos. El panorama que se avecina es negro. El tiempo del euro dulce ha ...

OLIGOPOLIOS... O EL PUEBLO.!!!

Gabriel Arturo Fossa | Económica y Financiera
Es necesario y es imprescindible virar el curso en la forma regular la competencia y de administrar el país. La economía doméstica está al borde del abismo, con el alza de los precios de los ali...

Francisco Clavero: La Reivindicación De Los Héroes “Nacionales Y Populares” Y La Reconstrucción De La Conciencia Nacional

Patricio Mircovich | Cultural y Educativa
Según la Real Academia Española Héroe significa: “Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes.” Por tanto para reconocer a un Héroe debemos en principio reconocer la “hazaña o virtud”. He aqu...

Si es la hora de la unidad es a la vez la hora de la Doctrina de Perón

Aníbal Torretta | Peronista
  El peronismo es un Movimiento basado en la unidad de sus miembros, Perón fijó como misiones fundamentales de la conducción estratégica, Mantener la Unidad del Movimiento, mantener su unidad ...

Rosas Hoy

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
“El Sable que me a acompañado en toda la Guerra de la Independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina don Juan Manuel d...

“Voces de ultratumba”

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
Los lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no ...

Hermano Nestor

Enrique Masllorens | Política Nacional
Hermano Néstor que seguís entre nosotros, caminando la Historia , despertando corazones, vino a quedarse en el Pueblo tu viento de Justicia y de Memoria.   Se hizo nuestra voluntad postergada...