La hora de los pueblos: Condoleezza Rice tenía razón

En agosto de 1968, durante su exilio en España, el tres veces presidente argentino Juan Domingo Perón publicó La Hora de los Pueblos. El libro del ex mandatario –que permaneció en el destierro forzado durante 18 años– se conoció en su país recién en 1973, un año antes de su muerte. En ese texto de sorprendente vigencia, el militar y estratega puntualiza:

"La integración de la América Latina es indispensable: el año 2000 nos encontrará unidos o dominados, pero esa integración ha de ser obra de nuestros países, sin intervenciones extrañas de ninguna clase, para crear, gracias a un mercado ampliado, sin fronteras, las condiciones más favorables para la utilización del progreso técnico y la expansión económica, para evitar divisiones que puedan ser explotadas; para mejorar el nivel de vida de nuestros 200 millones de habitantes; para dar a Latinoamérica, frente al dinamismo de los 'grandes' y el despertar de los continentes, el puesto que debe corresponderle en los asuntos mundiales y para crear las bases para los futuros Estados Unidos de Latinoamérica".

Y más adelante agrega: "Sólo mediante esta Comunidad Económica Latinoamericana se puede dar origen a un Mercado Común Latinoamericano [...]. Nadie se hace rico pidiendo prestado ni siendo objeto de la explotación ajena".

Desde la irrupción del peronismo en octubre de 1945 hasta la muerte del líder en julio de 1974, sus pragmáticas ideas dividieron en dos a la Argentina. Denostado por muchos, pero reivindicado por muchísimos más, hoy hasta algunos de sus más tenaces opositores reconocen que fue el único estadista que dio ese país sudamericano en todo el siglo XX.

La Hora de los Pueblos es una obra premonitoria, resultado de una mente brillante. A casi 40 años de distancia y aunque aún falta mucho camino por recorrer, día a día sus predicciones parecen convertirse en realidades a través de proyectos como el Mercado Común del Sur, la Comunidad Suramericana de Naciones y, ahora, el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) propuesto por el presidente boliviano Evo Morales. Este "indiecito" de los Andes, que parece tener los pantalones bien puestos, fue breve y claro: "Queremos socios, no patrones".

Todas estas iniciativas opuestas a los Tratados de Libre Comercio (TLC) y la Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que impulsa Estados Unidos, constituyen una reacción natural frente al agotamiento del modelo económico aplicado en las últimas dos décadas, basado en la desregulación, las privatizaciones, la afiebrada apertura de los mercados y el raquitismo estatal. Ya no es tolerable que un gobierno mundial invisible, compuesto por ocho potencias, grupos de presión como el Club Bilderberg y el Council of Foreign Relations, y organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional impongan sus designios a los países más débiles.

No se equivocaba la poco agraciada jefa de la diplomacia norteamericana, Condoleezza Rice, cuando en noviembre de 2005 en el Senado de Estados Unidos comparó al presidente venezolano Hugo Chávez con Perón y advirtió: "Para que el sur del continente pueda ser asimilado, debe alejarse de Perón. Si, de aquel desprestigiado demagogo seminazi argentino llamado Juan Domingo Perón".

Conocida en los pasillos de la Casa Blanca como "el halcón negro con faldas", Condoleezza Rice exhumó los viejos dichos de Spruille Braden, el embajador de la triste figura que en 1945 organizó a la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Comercio y la Sociedad Rural, junto a casi todos los partidos patronales (la Unión Cívica Radical, el Partido Demócrata Progresista y un sector de los conservadores), con los partidos Comunista y Socialista y una parte del Ejército en aquella fláccida Unión Democrática también de triste recuerdo.

Ayer, las ideas de avanzada de Perón dividieron a la Argentina en dos campos a los que él definió como "la patria" y "la antipatria". Hoy, desde la tumba, los ecos de su vocación integracionista parecen unir a Suramérica en un solo bloque.

Desde el especial Olimpo que los grandes movimientos populares reservan a sus conductores, el viejo y pícaro general quizá exhiba en este exacto instante su sonrisa gardeliana de "zorzal criollo" de la política nacional e internacional.

  • Visto: 5729

HISTORIA REVISADA

El búfalo Braden*

Fermín Chavez | Peronismo (1943-1955)
Spruille Braden** llegó al país en 1945, tres meses después de Yalta, y presentó sus credenciales el 21 de ma yo. El 19 de junio tuvo una primera entrevista con el coronel Perón, quien era vicepres...

Perón, entre el Che y Fidel

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
El futuro reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, luego de más de medio siglo, pondría fin a una de las rémoras de la Guerra Fría. El anuncio en paralelo de Obama ...

Belgrano visto por Perón

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
Sobre él se escribió desde la historiografía liberal hasta de la visión nacional, popular y federalista. De las biografías de Mitre, Gondra, Mario Belgrano (su descendiente) y del Instituto Naciona...

El árbol que plantó Evita*

Administrator | Peronismo (1943-1955)
La Alameda de Santiago de Compostela es tan universal como la propia ciudad. Lo demuestra la singularidad de sus árboles y arbustos y la propia configuración de sus jardines que permi...

José Luis Torres y el imperialismo

Hace unos días, más precisamente el miércoles 2 de mayo tuvimos la ocasión de brindar el primer homenaje a José Luis Torres (1901-1965) a 42 años de fallecido. Y lo hicimos en el marco de un acto ...

MITROMARXISTAS

Ante las referencias vertidas por Felipe Pigna en un artículo de la Revista "Viva" del domingo 29 de julio de 2012, se nos hace imperioso señalar sus errores, omisiones y tendenciosidad ideológica ...

Comandos Civiles

Aldo Duzdevich | Peronismo (1943-1955)
Los Comandos Civiles los guerrilleros de Barrio Norte En mi nota anterior me referí a los Comandos Civiles que actuaron contra el gobierno de Peron en 1955. Dije allí que, la guerrilla urbana no l...

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Francisco Clavero: La Reivindicación De Los Héroes “Nacionales Y Populares” Y La Reconstrucción De La Conciencia Nacional

Patricio Mircovich | Cultural y Educativa
Según la Real Academia Española Héroe significa: “Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes.” Por tanto para reconocer a un Héroe debemos en principio reconocer la “hazaña o virtud”. He aqu...

El resurgimiento

Francisco Pestanha | Política Nacional
La expresión "pensamiento nacional" ha florecido en estos últimos tiempos con notoria pujanza. Para quienes lo desconocen, esta composición textual representa una original experiencia epistemológic...

LA DESIGNACIÓN DE FORSTER Y EL PROBLEMA DEL PENSAMIENTO NACIONAL

Enrique Lacolla | Cultural y Educativa
El nombramiento de Ricardo Forster al frente una repartición de ambiciosa denominación, vuelve a proponer un tema que viene del fondo de nuestra historia: cómo es nuestra cultura y cuál es su pa...

La cuarta resistencia peronista. Y el futuro del planeta

Aníbal Torretta | Internacional
Luego del golpe militar denominado revolución libertadora, en realidad bautizada por el pueblo humilde con su nombre verdadero revolución fusiladora, cuyos autores ya habían cometido el genocidio...

Covid-República y Nación

Aníbal Torretta | Política Nacional
Durante el Covid 19 han resurgido los debates políticos,  en algunos casos para sostener las distintas políticas públicas frente a la pandemia, en otros casos el tiempo libre que genera la pan...

Fe y razón

Aníbal Torretta | Científica
El 8 de julio en las redes de noticias internacionales leímos que un equipo de investigadores ha diseñado un robot inteligente que puede llevar a cabo experimentos por sí mismo en el campo de la qu...

Evita está presente

Administrator | Política Nacional
Por Alfredo Villafañe - Alejandro Vera (Rawson, San Juan) Queda claro ante los sucesos en la provincia de Misiones durante el acto eleccionario para constituyentes para reformar la constitución, l...

El planeta de los simios

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Desde hace mucho tiempo este titulo tiene un lugar en la historias de los pueblos. Esta ambivalencia se fue dando en las diferentes sociedades y en las mas diversas culturas, a pesar que en la arge...