Skip to main content

Bush, Blair y el error de Craso

A un mes de los atentados del 7 de julio en Londres, el primer ministro Anthony Blair anunció que expulsaría a residentes árabes de su país y cerraría sitios de Internet y mezquitas que , según las autoridades británicas , promuevan el radicalismo islámico.

Un conocido líder musulmán de Gran Bretaña, Mohammed Nassem, responsable de la mezquita central de Birmingham, replicó que Blair "demoniza" a los musulmanes "como hizo Adolf Hitler con los judíos antes y durante la Segunda Guerra Mundial" y puso en duda que los ejecutores del atentado hayan sido musulmanes. Ya antes Nassem también había expresado dudas sobre la existencia de la red terrorista Al Qaeda.

Blair, contra viento y marea, hace eco de la idea del "eje del mal". La expresión fue utilizada por primera vez por el presidente George W. Bush en un discurso pronunciado el 28 de enero de 2002, refiriéndose a "los regímenes que apoyan al terror". Los países aludidos eran Irak, Irán y Corea del Norte. Poco después, el mandatario norteamericano incluyó a Siria.

La denominación fue obra de David Frum, un canadiense nacionalizado estadounidense, articulista de National Review , miembro del American Entreprise Institute y autor del libro El hombre correcto , quien trabajó trece meses en la Casa Blanca y redactó varios discursos de Bush.

Frum, que es de origen judío y considera que el mundo árabe es "una cuenca hedionda", no fue demasiado original con la definición "eje del mal": ya en 1983, durante el último tramo de la guerra fría , Ronald Reagan había calificado a la Unión Soviética como "imperio del mal".

Sin embargo, podría ser que el creador del primer "eje del mal" de la humanidad sea un ambicioso romano llamado Marco Licinio Craso, quien agitó en su época el fantasma del "terrorismo" y encabezó una cruzada para combatirlo. El pretexto fue salvar a Roma y sus instituciones. El verdadero motivo, beneficiarse política y económicamente. Fue él quien derrotó al ex gladiador Espartaco en el año 71 antes de la era cristiana.

El único objetivo de Espartaco, quien llegó a organizar una fuerza armada de cien mil hombres entre desertores del ejército y esclavos, era abandonar Italia. A pesar de que había vencido en seis ocasiones a las legiones romanas, sólo aspiraba a llegar a Sicilia y embarcarse rumbo a Tracia, de donde se cree que era nativo. Pero esto no convenía a los planes de Marco Licinio Craso, quien deseaba erigirse como salvador de la civilización de entonces.

Craso sobornó a los piratas de la flota, quienes levaron anclas antes de tiempo, y cerró el camino a Espartaco. Inmediatamente, mientras el rebelde retrocedía y sus hombres desertaban, anunció que el ex gladiador avanzaba hacia Roma para destruirla. Había que defender a la República y él era la persona indicada.

El intrigante logró que los aterrorizados romanos lo nombraran comandante de diez legiones. No le costó mucho derrotar a las dispersas tropas del ex gladiador, quien murió crucificado junto con 60 mil seguidores. Como recompensa, el "salvador" de Roma fue ascendido a cónsul y luego gobernador de Siria, una de las provincias del imperio.

Craso quiso aumentar sus dominios y se lanzó contra Partia, ubicada en territorio persa, lo cual fue una equivocación fatal. Los partos, tribus de origen escita que habitaban una extensa región de lo que hoy es Irán e Irak, organizaron una emboscada y mataron al ambicioso romano en el año 53 antes de Cristo.

A partir de entonces comenzó a denominarse crasus errare (craso error) a todo desacierto grave. La historia, a veces, tiene estos juegos de espejos donde la antigüedad se refleja en actualidad con los mismos medios e iguales fines.

  • Visto: 4833

HISTORIA REVISADA

El bombardeo sobre Plaza de Mayo de junio de 1955: la antesala del terrorismo de Estado en Argentina

Salvador Ferla | Peronismo (1943-1955)
Hace apenas 50 años hubo un Buenos Aires muy distinto del actual. La cabeza de un hombre muerto que cuelga por la abertura sin vidrio de la puerta del trolebús de la línea 305 y los cadáveres de...

Homero Manzi: El Hombre y su Época

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
Hace unos años, comentaba Oscar Conde un chiste de Crist aparecido en Clarín el 29 de febrero de 1996, donde aparecían dos compadritos caminando bajo la “luna suburbana” (así lo señalaba gráficamen...

La verdadera historia de Juan Manuel Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Introducción Este trabajo fue realizado en la Biblioteca de la Casa Peronista Trabajo y Honestidad que orienta el Senador Provincial Raúl Roberto Torres. El mismo no tiene otro motivo que el desme...

MENTIRAS INDIGENISTAS SOBRE CEFERINO NAMUNCURA

Federico Gastón Addisi | Condeferacion Argentina (1828-1852)
La decisión de la Iglesia Católica, a través de Su Santidad Benedicto XVI de declarar Beato a Ceferino Namuncurá, durante el pasado año, dividió a la comunidad aborigen respecto de la opinión que e...

Raúl Scalabrini Ortiz: Un penetrante resplandor en medio de la opacidad.**

“Yo tengo una fe muy grande en mi pueblo y la voy expresando, simplemente, en el correr de los años. Tengo una devoción inextinguible en los hombres de mi tierra y la voy desgranando en palabras. ¿...

Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha...

La Historia y el Pensamiento Nacional

Pablo Adrián Vazquez | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Una vez más mi agradecimiento por esta invitación a disertar en este ámbito donde el debate de ideas enriquece el camino trazado por grandes hombres que con su ejemplo y lucha posibilitaron que hoy...

FORJA: Hace 76 años comenzaba a edificarse un sueño

Ciertas verdades suelen emerger desde el seno mismo de algún ambiente nebuloso. Allí, las pasiones más encontradas, los interrogantes más profundos, las ideas y los sueños, pueden fluir libremente ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Zoncera Nº 46: “Perón Jefe”

Francisco Pestanha, Sergio Arribá y Mariela Montiel | Peronista
"Para conducir un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo. El conductor siempre trabaja para los demás, jamás para él. Hay que vivir junto ...

El futuro descansa en los trabajadores unidos y organizados

Ramón Landajo | Política Nacional
Transito el tramo final de vida. Si bien sólo es Dios el que fija la hora de la partida desde este mundo, cuando se ha caminado por el mismo durante más de tres cuartos de siglo, cabe suponer que h...

RECORDAR ES VOLVER AL CORAZÓN

Raul Héctor Reyes | Peronista
Cada vez que una película recuerda el bombardeo de Plaza de Mayo, como en esta noche del 15 de junio de 2020, nuestro corazón Peronista se llena de indignación. Más todavía, si el relato es tendenc...

Comunidad, Dignidad y Justicia Social.

Gustavo Ramirez | Social
El gobierno de Mauricio Macri no solo descompuso las estructuras del tejido social, sino que rompió la matriz comunicante de la familia a partir de la imposición corrosiva de la injusticia social. ...

Día del trabajador, Comunidad Organizada y Cuarta Revolución

Maximiliano Arranz | Peronista
Las reivindicaciones que llevaron a la huelga a los “mártires de Chicago” en tiempos de la segunda revolución industrial, tuvieron en nuestro país su propia historia de frustraciones y éxitos. Pero...

Game Over a la Educación Técnico Profesional

Nora de Lucía | Cultural y Educativa
Los fundamentalistas más acérrimos del libre mercado, nos han arrastrado a un país de servicios y de especulación financiera, en el que se condena cada día a más personas a la pobreza más abyecta...

Hay que matar a Perón

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Los que transitamos fervorosamente el camino signado por la politica Peronista, o los que de alguna forma adhirieron al objetivo propuesto por el General Perón, donde sobre una condición filosófica...

El sistema de autodefensa de nuestros representantes

Alberto Buela | Política Nacional
Muchos de nosotros nos preguntamos a diario por qué en nuestra sociedad se demoran, por meses e incluso años, las decisiones y por ende las acciones políticas cotidianas tendientes a mejorar el est...