La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

alfredozaiatLa inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de precios que derivan en la conclusión de que se trata de un fenómeno multicausal. Impulsos provenientes de la demanda y deficiencias por el lado de la oferta se entrecruzan para abordar una cuestión compleja. Existen rasgos generales del funcionamiento de la economía que se aplican a todos los países y otros particulares que se refieren a la propia estructura productiva.

En general, cada uno de los aspectos esenciales para comprender los precios de la economía es estudiado con sus respectivas estadísticas para brindar soporte a la respectiva evaluación. También se analizan la efectividad de las políticas públicas en un tema tan sensible para el bolsillo de la población. La mayoría de los economistas, ortodoxos y heterodoxos, examinan, opinan y sentencian sobre la inflación. Pero muy pocos investigan el ciclo primario de formación de precios, para luego pasar a los imprescindibles capítulos de la macroeconomía. Resulta fundamental dar ese paso para no equivocar el diagnóstico y la posterior intervención. Una característica peculiar de la labor profesional de gran parte de los economistas es ignorar, en este caso, la información básica sobre cómo y quién participa de ese fenómeno económico. No sucede en otras cuestiones controvertidas de la ciencia económica. En cambio, en el proceso de formación de precios está ausente el primer y determinante eslabón: las empresas. Esa protección deliberada al poder económico tiene su wikileaks en la rica y valiosa información que proporcionan los balances de conglomerados industriales que ejercen posición dominante en mercados clave para el presupuesto familiar. En el sitio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se encuentran esos balances que proporcionan datos interesantes que todo economista interesado en el tema inflación debería transitar.

Molinos Río de la Plata, controlada por la familia Pérez Companc, presenta en el mercado doméstico una amplia oferta de alimentos con diferentes marcas comerciales, constituyéndose en líder del sector. Ejerce lo que se conoce como posición dominante en rubros importantes, como aceites, harinas, alimentos congelados, yerbas, arroz, salchichas, pan rallado, caldos, margarinas, hamburguesas y otros productos más. Participa en forma destacada en la conformación de los bienes de la canasta básica del hogar. Cuando se habla de precios, en especial los de alimentos, Molinos debería ser entonces objeto de estudio de los economistas y de regulación por parte de los funcionarios encargados del área. Esa tarea colaboraría en una mejor comprensión sobre qué está pasando con los precios. Para eso los balances de Molinos entregan información sustancial.

La ganancia bruta en porcentaje sobre las ventas netas, indicador del margen que brinda el precio de venta de la producción, de Molinos ha mantenido una tendencia inmodificable desde el 2006: no ha parado de aumentar. En el rubro Marcas (productos de consumo masivo) la secuencia fue la siguiente, en los ejercicios cerrados al 30 de septiembre de cada año (el acumulado de tres trimestres):

- 2006: 24 por ciento.

- 2007: 26 por ciento.

- 2008: 28 por ciento.

- 2009: 32 por ciento.

- 2010: 34 por ciento.

Las ventas netas y la ganancia bruta también registraron un sendero similar, en millones de pesos:

- 2006: 967 y 237.

- 2007: 1146 y 295.

- 2008: 2010 y 564.

- 2009: 2021 y 655.

- 2010: 2445 y 824.

En el rubro Graneles (exportaciones de granos) del balance, en cambio, la ganancia bruta sobre ventas en los últimos tres ejercicios fue estable: 7 por ciento en 2008, 9 por ciento en 2009 y 8 por ciento en 2010. En ese negocio, el precio está determinado por el mercado internacional e intervienen las retenciones a las exportaciones.

Esos resultados evidencian que el recorrido muy importante de las utilidades de la compañía de Pérez Companc se origina en su política de alza de precios de alimentos de consumo masivo destinados al mercado interno. Se sabe que una mayor rentabilidad se puede obtener por mayor eficiencia, reducción de costos y aumento de productividad. Con una gestión de esas características, más volumen implicaría más facturación y más ganancias. Se ajustarían cantidades ante un incremento de la demanda. Pero esa mayor ganancia se puede obtener también por un incremento en los márgenes, aumentando los precios. Eso fue lo que se verificó en Molinos, además de probables mejoras en la productividad. El margen (ganancia) bruto sobre ventas en el rubro Marcas subió de 24 a 34 por ciento desde 2006 hasta este año, en un escenario de crecimiento de la facturación. La ecuación de Pérez Companc fue: más ventas, más precios y más margen de ganancias. Molinos ha subido los precios en forma constante por encima del alza de sus costos. En apenas cinco años ha incrementado en 40 por ciento la ganancia bruta sobre ventas.

Este análisis del balance de Molinos se puede replicar con otras grandes empresas vinculadas al rubro alimentos, como Arcor, Ledesma, entre otras. El holding de la familia Pagani ha contabilizado un trayecto notable de sus utilidades netas, en el acumulado al tercer trimestre de cada año, en millones de pesos:

- 2006: 143.

- 2007: 175.

- 2008: 240.

- 2009: 293.

- 2010: 373.

El grupo azucarero de la familia Blaquier muestra en su balance anual cerrado en mayo último una ganancia neta sobre ventas del 6,44 por ciento, 30 por ciento superior al del ejercicio 2009, cuando se había ubicado en 4,48 por ciento. La utilidad antes del pago de impuesto fue de 217 millones de pesos, 90 millones superior al balance anterior. Ledesma es productor de azúcar, de papel para impresión y escritura, tiene campos de cítricos y elabora jugos y tiene otros negocios agropecuarios. En la Memoria 2010, Ledesma explica que ese saldo positivo se debió principalmente a los mayores resultados registrados por las inversiones en sociedades controladas, al aumento del volumen de ventas de azúcar, al excelente desempeño operativo de todos sus negocios y "al aumento de los precios de venta de todos los productos del mercado interno". Para compensar, también menciona "importantes" aumentos de costos y gastos.

La apelación a la buena voluntad de los empresarios para que no aumenten los precios tiene el mismo destino de fracaso que la fallida estrategia de negociación de los últimos años con los grupos concentrados y las grandes cadenas de comercializaciones.

La primera aproximación para tener un diagnóstico preciso para intervenir en el actual escenario de tensiones inflacionarias se encuentra en el wikileaks de los precios que se descubre en los balances presentados en la Bolsa. Las cifras de las compañías de Pérez Companc, Pagani y Blaquier ayudan a comprender un poco más la actual dinámica de la inflación. Recién después de transitar ese examen, que requiere analizar las características de la estructura económica con empresas con posición dominante en mercados sensibles, economistas ansiosos por las variables fiscales y monetarias pueden empezar a pensar estrategias de coordinación macroeconómica para hacer converger en tendencia decreciente las variaciones de precios y salarios.

  • Visto: 6322

HISTORIA REVISADA

Darwin Passaponti, "un rayo breve y soberano"

Roberto Bardini | Peronismo (1943-1955)
“Darwin Passaponti murió a los 17 años, en una jornada destinada a quedar en la historia de la Argentina. Sin embargo, quien no consiguió quedar en la historia fue él”, afirma Daniel Gutman (1). E...

OTRO 17 …FELICIDAD, CONCIENCIA y LOS GOBIERNOS QUE NOS MERECEMOS

Patricio Mircovich | Peronismo (1943-1955)
EL 17 de octubre es una fecha histórica para los trabajadores argentinos. Desde ese preciso momento nuestro país no fue nunca más el mismo. Viniendo de interminables épocas de entrega, un soldado ...

El árbol que plantó Evita*

Administrator | Peronismo (1943-1955)
La Alameda de Santiago de Compostela es tan universal como la propia ciudad. Lo demuestra la singularidad de sus árboles y arbustos y la propia configuración de sus jardines que permi...

CARTA de Cooke al compañero UTURUNCO Cdte. ALHAJA

Administrator | Cartas Imperdibles
Carta al compañero Alhaja, comandante Uturunco Querido compañero Alhaja (*) Con gran emoción humana y revolucionaria recibimos su carta del 23 de junio. También, por intermedio de un argentino qu...

Si murió el padre de la democracia, porque no me siento huérfano?

Pablo Adrián Vazquez | Democracia (1983-2001)
La muerte del ex presidente Raúl Alfonsín hizo aflorar un sin número de elogios, lamentaciones y panegíricos dignos de Pericles en cuanto a figura fundante de los principios democráticos univers...

Cnel. José Ignacio Warnes. De heroe nacional a "calle de los repuestos".

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Es común en los argentinos reconocer a Warnes como una calle que nos sirve para tratar de conseguir repuestos de automóviles mas baratos, mayormente esto sucede en el país argentino para hacer mas ...

Cansancio y Defección de los Jefes Federales

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Caseros es el resultado de un prodigioso encadenamiento de errores que estuvo en manos de Rosas poder prevenir o subsanar. Fue, por lo tanto, una derrota argentina antes que ... una victoria del ex...

Ramón Doll: ¡maldito entre los malditos!

Pablo Adrián Vazquez | Pensamiento Nacional (1916-1943)
"La historia de la inteligencia argentina es una historia de deserciones, de evasiones.Jamás en país alguno, las clases cultas y la inteligencia,viven y han vivido en un divorcio igualcon la sensib...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Manipulación, efectos desestructurantes, y síndrome del Prisionero

Juan Carlos Córica | Política Nacional
La acumulación sectaria versus la nacional y popular. Pueblo o masa de maniobra. La lógica amigo-enemigo aplicada al frente interno muestra la miopía política de quienes la aplican. Miente, miente,...

Relajate, y deja gobernar

Aníbal Torretta | Política Nacional
Durante la semana muchos compañeros te preguntan la opinión sobre Vicentin, y uno trata de dar la visión con los fundamentos necesarios y tratando de que la opinión sirva y sume. No voy a sac...

La democracia deja la juventud

Damian Deglauve | Política Nacional
Estos días que culminan el 2012, dejan el egreso del año 29 sin quiebres institucionales de nuestra Democracia, camino a cumplir los 30 y como sucede en los partidos políticos, dejar el espacio de ...

Sobre pensadores "paisanos" a propósito de la revista Ñ

Alberto Buela | Cultural y Educativa
(y cartas de intercambio con Máximo Chaparro) Un pequeño artículo escrito con la sola intención de hacer ver a una hija menor el manejo arbitrario que se hace de los medios culturales en orden a l...

Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Mariano Grondona, en su columna dominical de la Nación, se refirió al recientemente creado Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. (Ver http://www.la...

Facundo Cabral: No hay bala que detenga la mística

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
"¿Quién cree que es esa entrometida, la realidad, para arruinarme la vida?" Facundo Cabral El 9 de julio pasado despuntó en rojo sangre. Las noticias de esa mañana en...

SURGE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL DIRIGIDO POR LOS ILLUMINATI

Guillermo Sebastián Mircovich | Internacional
Muchos hablan del Nuevo Orden Mundial(NOM) pero pocos conocen sus orígenes que en un primer momento manifestaban oponerse a que la mujer se educara, a no dejarse llevar por la fe religiosa, a que l...

La Muerte

Aníbal Torretta | Política Nacional
La muerte ha suscitado el análisis del ser humano desde el principio de los tiempos, es por su inevitabilidad un hecho que atraviesa a todas las culturas. Todas ellas la han tratado de entender, d...