Económica y Financiera

¿UN PROTAGONISTA HISTORICO EN FORMACION?

No queremos apóstoles de otra civilización que no sea la que cada pueblo construye. No queremos nuevas o viejas teologías que, con intérpretes extranjeros o cómplices propios, nos expliquen que esa es la nueva «verdad». Queremos emprender nuestro propio camino para construir nuestros propios destinos.                                                                     Ana Jaramillo -. El protagonista histórico El sujeto histórico suele ser definido como un colectivo social considerado como unidad y cuya cualidad primaria está constituida por la potencia de transformar la realidad. A consecuencia de ello, se atribuye a tal sujeto la capacidad para modificar el acontecer y de este modo, producir acontecimientos históricamente relevantes. Silenciado o no, suele ser acompañado por un relato que lo caracteriza. Por su parte — la interpretación marxista — encuentra la subjetividad histórica en las clases sociales, determinadas por sus necesidades económicas, vinculadas de modo directo a las formas de producción y a la manera de relacionarse con el poder, la ideología y la superestructura, condicionando la formación social histórica de cada momento y cada lugar. En Proyecto Umbral: aportes para la resignificación de la historia argentina, siguiendo la obra de nuestro recordado maestro Gustavo Cirigliano, intentamos romper con la idea de la «subjetividad histórica», reemplazándola por la categoría del «protagonista». La adopción de tal categoría—a nuestro criterio—permite superar la idea de subjetividad histórica ya que ésta puede estar constituida por varios sujetos. Por lo tanto, la primera impresión es que el concepto de «protagonista histórico»— resulta más adecuado para representar más de un solo sector, una sola facción o una sola clase. No obstante que en tiempos de crisis como la que atravesamos cierta opacidad suele rodear el debate político, hemos percibido, en los últimos años, la tentativa de reinstalar la cuestión de la subjetividad histórica. A modo de ejemplo, no hace mucho tiempo atrás, más precisamente, durante el primer kirchnerismo —ciertos autores esbozaron la idea de que la franja etaria de la juventud de aquel tiempo, podía constituirse en el nuevo protagonista histórico. A nuestro entender, el protagonismo histórico — considerado como tal— no puede estar determinado por una o dos franjas generacionales, sino por un complejo sistema de relaciones sociales, políticas, económicas e incluso antropológicas. Colocar al protagonista histórico dentro de uan prisión generacional implicaría un pronto agotamiento por el simple transcurso del tiempo. Pensamos —desde la perspectiva del pensamiento nacional latinoamericano—que es en la actualidad donde se está operando la construcción de un nuevo protagonista. En primer lugar, el «trabajador organizado», continúa siendo un componente sustancial dentro del movimiento nacional y factor constituyente de este nuevo protagonista. Los sindicatos han alcanzado un alto grado de organización —con mayor o menor eficacia según el caso— mostrándose desarrollados y permeables a la dinámica participativa y colaborativa. No obstante ello, el movimiento obrero no se encuentra unido, condición necesaria para contribuir de lleno a este nuevo protagonista como aportante de la fuerza de trabajo incorporada efectivamente al sistema productivo. El segundo factor constituyente de este nuevo protagonista histórico está compuesto por un complejo sistema conocido como «economía social». Son aquellas auto organizaciones quienes participan de la producción de cierto tipo específico de capital —se trate de cooperativas, mutuales o grupos autogestivos— es decir, aquellos que se desarrollan sin el aporte subsidiario del Estado y que se encuentran incorporados al sistema productivo a través de diversas actividades generadoras de procesos de capitalización autonómico. Finalmente aparecen los pequeños productores agropecuarios —reunidos también en cooperativas y diversas modalidades asociativas — quede de igual manera generan un tipo especifico de capitalización. Entendemos entonces que en oportunidad de ensayar nuevos arquetipos, debiera reflexionarse acerca de la posibilidad de que este nuevo protagonista histórico resulte complejo, es decir, formado por uno o más sectores y que —por demás— confluyan de igual modo como fuerza de trabajo, como fuerza de organización y como fuerza de producción, esto es, en un sistema de capitalización genuino. Cuando nos preguntamos sobre qué rol debiera jugar el Estado en este acontecer, la respuesta nos remite a la categoría histórica del «Estado promotor». En general, se ha intentado asociar al primer peronismo con la conformación de un Estado de bienestar, pero este nunca propuso algo semejante para la Argentina, no al menos desde un punto de vista programático. El Estado de bienestar devino en respuesta a las burguesías europeas a las tensiones entre el capital y el trabajo; es decir, una réplica a la presión de los sectores de poder sobre el Estado para que —a través de políticas activas— actuara como muelle atenuante de la inercia provocada por el conflicto social. Muy por el contrario, el primer peronismo funda lo que se conoce como un Estado promotor; significa ello un Estado diligente que contribuyó a que las organizaciones libres del pueblo se fortalecieran. Es decir, un Estado que —creyendo en la potencialidad y en la capacidad genuina de generar y desarrollar capital— produjera un impulso virtuoso a la economía y ayudara a esas organizaciones a crecer, pero evitando una dependencia regresiva con el Estado. Perón lo graficaba muy claramente cuando hablaba sobre estas pequeñas asociaciones, las entendía como a niños sostenidos en sus primeros intentos por caminar y que, una vez dados los primeros pasos, debían continuar por su cuenta. En síntesis, podría aventurarse que nos encontramos en tiempos germinales de un nuevo protagonista histórico en la Argentina. Demostrada su complejidad intrínseca, estaría compuesto, primero, por la fuerza de trabajo que —si bien se encuentra organizada— no halla todavía un factor aglutinante para que la capitalización de su fuerza de trabajo eclosione en una alianza saludable con un Estado que —más que oponer límites a ese crecimiento— ayude a que su desarrollo se expanda. Por eso, entonces, no hablamos de un «Estado interventor», sino de un «Estado promotor». Segundo, las asociaciones, las organizaciones económicas del tercer sector que se sustentan de lo que producen —es decir—regladas por el concepto de que cada argentino debe producir cuanto menos aquello que consume. Estas asociaciones son básicamente productoras y promotoras del capital, algunas de las cuales han alcanzado —en diferentes poblaciones, localidades y provincias— una importante capacidad de intervención en el plano económico, tanto como en el político. El tercero es el sector agrario, pero no el que ocupa en su trajín a grandes latifundistas, sino a las agrupaciones de pequeños y medianos productores que se encuentran agrupados en cooperativas y que —de alguna manera— son los que imprimen una vanguardia vigorosa a las economías regionales. El nuevo protagonista histórico requiere no solo una vuelta a la idea del Estado promotor sinó además a un novedoso sistema de representación política que rompa con aquella tradicional e indirecta, rémora de las constituciones liberales de 1853 y 1860— estableciéndose una auténtica representación que contemple a las denominadas organizaciones libres del pueblo. Las organizaciones libres del pueblo —una categoría claramente emergida de la periferia— resulta hoy un factor de relevancia para comprender el proceso que está atravesando nuestro país y que requiere, además, la concentración investigadora que el mundo universitario puede aportar sobre estas formas de autoorganización comunitaria. Su eficacia —demostrada durante el fecundo proceso del primer peronismo— ha sido desgraciadamente desnaturalizada a partir de diversas interpretaciones que nada tienen que ver —siquiera— con un abordaje acertado, y menos aún con un análisis profundo y lúcido de la realidad argentina de mediados del siglo pasado. Concluyendo este apartado resta hacer una breve referencia a ciertos principios metodológicos enunciados por Gustavo Cirigliano en su libro Metodología proyecto país. Al respecto y considerando que todo nuevo proyecto libera y moviliza reservas —población y recursos naturales— hasta ese momento marginados o conflictivos, resulta altamente probable que este protagonista histórico promueva una reorganización del espacio físico y geográfico del país. Además, como es natural a un proyecto de país, el nuevo protagonista deberá definir su o sus antagonistas. .- El tercer sector La Argentina está próxima a cumplir cuarenta años ininterrumpidos de estabilidad institucional. Pese a las crisis económicas, debilidad en las conducciones y otros factores disruptivos, nuestra comunidad ha optado por la solución de más y mejor democracia. En consecuencia —en esta etapa de afirmación institucional— los argentinos hemos logrado avanzar en la conquista de derechos individuales y colectivos de absoluta legitimidad, pero esta agenda no tuvo un correlato en el sustento de derechos sociales y de justicia (como sostiene Ana Jaramillo) cuya pérdida fue afectando, paulatinamente, la calidad de vida de nuestro pueblo. Así es que —reconocemos— hay mucho por celebrar, pero asumiendo la responsabilidad de haber contraído una deuda a consecuencia de la insistencia poco virtuosa en un modelo económico financiero y especulativo que ha provocado índices inéditos de exclusión social y de pobreza que debemos reconocer para pensar un proyecto de país que religue la democracia con el bienestar general y pueda ser capaz de afrontar los complejos desafíos del siglo XXI. Como sostenía Gustavo Cirigliano, un proyecto nacional es aquél modelo teórico que el cuerpo social internaliza como propio para construir el futuro. Y de esta reflexión se desprende que uno de los principales problemas de la Argentina es que carecemos de un cuerpo de ideas, para formular una propuesta alterativa que señale un camino distinto al que se viene transitando. Siguiendo esta línea de razonamiento, se propone realizar un breve diagnóstico de la actual situación para inferir, posteriormente, posibles lineamientos de un proyecto nacional y del protagonista que lo podría llevar adelante. El liberalismo económico se basa en una teoría que sostiene que los mercados se autogobiernan con leyes que les son propias —que su libre desarrollo da respuesta a cualquier problemática de la sociedad, ya sea interna o de relaciones internacionales— en la creencia de que el comercio suprime el conflicto. Esta ideología se impuso a nivel mundial a partir de la segunda mitad del siglo XIX y, como consecuencia, provocó una competencia irracional entre las potencias que derivó en el conflicto más grave que haya conocido la humanidad con dos guerras mundiales —pasando por la denominada crisis del treinta— a partir de la cual, todos los actores sociales exigieron la intervención del Estado en la economía con diferentes variantes: fascista, socialista y keynesiana. De la resolución del conflicto entre estas alternativas, surgió en Occidente el denominado Estado de bienestar, un modelo capitalista que, presionado por el conflicto social, puso su centro de gravedad en el desarrollo de los mercados internos— alentando procesos productivos, la generación de empleo y una mayor equidad distributiva. En las Argentina, como hemos descripto, el proyecto del primer peronismo, expresado en el Segundo Plan Quinquenal, concibió un “Estado Promotor” de una comunidad organizada, capaz de generar su propio capital social y está, justamente, en la naturaleza del origen y constitución capital, la diferencia esencial del modelo económico a implementar para un país periférico que intente generar espacios de autonomía y de desarrollo armónico en los social y territorial. A partir de la década del setenta, la puja distributiva —incentivada por los cambios tecnológicos— promovió y terminó por imponer un nuevo tipo de mercado autónomo de alcance global, basado en el predominio del capital financiero transnacional y en la desterritorialización de las cadenas de valor, modelo conocido como «neoliberalismo» que se encuentra en una crisis manifiesta en nuestros días. Esta renovada versión del mercado auto-regulado comenzó a instaurarse en la Argentina a partir de la dictadura militar, creándose las bases del actual sistema financiero mediante la “sanción” de la ley de entidades financieras y de un proceso de desindustrialización que cambió la conducta de los actores económicos que, progresivamente, se fueron concentrando y transnacionalizando con el correr de los años. Una de las herencias más pesadas de este período fue la deuda externa de la cual jamás prosperó un juicio sobre su legitimidad. La crisis hiperinflacionaria de fin de la década de los años ochenta, demostró la incapacidad del Estado para hacer frente a los grupos económicos que —con la asunción del gobierno Carlos Menem y su Ministro Domingo Cavallo— encontraron los interlocutores adecuados para diseñar un conjunto de leyes y decretos que, junto a tratados internacionales, provocaron la desregulación del mercado interno, del externo, del transporte y de lo poco que aún quedaba de un sistema de crédito. Así fue que en un corto lapso, fueron desguazados ELMA, el ferrocarril de carga y el complejo industrial militar; se privatizó el Banco Hipotecario, Aerolíneas Argentina e YPF, entre otros activos nacionales. Con estas medidas se instituyó un nuevo régimen económico que fue sacralizado, jurídicamente, con la Constitución del año 1994. En conclusión, la democracia argentina ha sido exitosa en cuanto a la garantía de la expresión popular y estabilidad al sistema político, como también en promover una sociedad más diversa, plural y participativa, pero en el ámbito económico, tuvo un efecto contrario, una concentración cada vez mayor, con consecuencias sociales y ambientales de manifiesto en las últimas décadas expresadas por el incremento sostenido de la pobreza, la contaminación y la agudización de los problemas ocasionados por el cambio climático. El régimen económico descripto se halla en una crisis terminal, tanto en el ámbito global como en el interno pero a diferencia de la crisis del siglo XX no existen alternativas formales al modelo sino reacciones inorgánicas y reduccionistas de la naturaleza de la cuestión. La respuesta a la crisis no la podemos buscar exclusivamente en las experiencias del pasado ni en construcciones teóricas. Debemos apelar sin duda a las estrategias de resistencia que nuestra sociedad fue desarrollando y que, si bien no llegan a articular aún un modelo alterativo, si constituyen un cuestionamiento al statu quo vigente y muestran que existe una Argentina invisibilizada que funciona en otros códigos, sobre la base de la organización social que es parte fundamental del legado peronista: Ello, particularmente, en el interior profundo de los pueblos y en los barrios con actores comunitarios que, en muchos casos son transversales en lo político, pero que construyen en principios comunitarios y territoriales quienes, debidamente convocados, pueden ser constituyentes del un nuevo protagonista histórico que impulse una nueva etapa para el país y para Sudamérica. En el año 2017, la actualización de datos del sector de la economía social realizado por el Instituto Nacional del Asociativismo y la Economía Social (INAES), puso en evidencia el alto grado de vigencia del principio asociativo que distingue a nuestro país. Casi la mitad de los argentinos están asociados a una cooperativa o a una mutual, como también a clubes deportivos u otro tipo de organizaciones solidarias. Esta realidad palpable de nuestra comunidad reconoce sus orígenes en la amalgama de distintas tradiciones que fueron forjando una diversidad de formas solidarias de carácter productivo y de prestación de servicios que articulan un modelo extendido en todo el territorio nacional. La cultura andina - por ejemplo - nos aporta los valores del sumak kawsay, por este todo quehacer humano debe estar en armonía y equilibrio con la naturaleza, donde la reciprocidad es parte esencial en los intercambios y la complementariedad en la forma de relación entre los espacios. Esta cosmovisión de los pueblos originarios se entrelazó con el municipio hispánico donde la participación vecinal fue fundamental en la construcción de las identidades provinciales que definieron la forma de gobierno federal. A estas tradiciones comunitarias se sumó el aporte de las organizaciones productivas de base democrática que desembarcaron con la inmigración europea a fines del siglo XIX. Fue esta mixtura la que definió la identidad comunitaria de los pueblos que frente a las necesidades —cuando la escasa de rentabilidad del capital privado no resultaba atractiva o cuando el Estado carecía de capacidad— fueron los que se organizaron para satisfacer demandas básicas, construyendo las bases de un modelo de producción de carácter democrático y solidario. Fue así que, a través de una participación comunitaria, germinaron miles de entidades de base desde su lugar de pertenencia, cuya interacción dio origen a las federaciones regionales y a las confederaciones de alcance nacional. Ellas expresan una construcción territorial de actividades cuya diversidad alcanza desarrollos productivos, la prestación de servicios públicos, centros culturales, deportivos, de salud, de educación, de ayuda económica, turismo y seguros, entre otros. Definida de esta manera, la economía social y solidaria (ESS) es un espacio de relaciones productivas democráticas, organizadas territorialmente en entidades de primer, segundo y tercer grado que realizan actividades formales de generación de bienes y servicios que representan un importante porcentaje del PBI y del empleo registrado. Tal como promovía el Segundo Plan Quinquenal. Sin embargo, su visibilización se ve afectada por el choque de intereses que plantean los sectores financieros y concentrados de la economía de mercado transnacional, quienes consideran que el desarrollo humano local y comunitario constituye una competencia y una regulación a sus fines hegemónicos y ejercen una presión discriminatoria en el Estado para limitar todo modelo económico alternativo a las sociedades anónimas. En estos criterios, la Economía Social constituye una herramienta a disposición para ser parte de un proyecto integral e inclusivo de país junto a los sindicatos, las pymes y la economía popular, donde el sector privado, fundamentalmente, de carácter comunitario sea parte de un modelo de producción local —sobre la base de un desarrollo humano y territorial integral y solidario— y se expanda en redes regionales funcionales a la complementariedad. El bienestar de nuestro pueblo no puede ser delegado a la lógica del mercado ni la comunidad esperar a que el Estado resuelva cuestiones básicas, sino las de mayor complejidad. Debemos asumir el desafío de democratizar el sistema financiero y el de producción de bienes y servicios, a fin de recuperar capacidades y autonomía como nación, en un país que crezca desde abajo, desde las organizaciones libres del pueblo, de manera armónica y con sustentabilidad ambiental, a través de la explotación racional de los recursos con producción y trabajo argentino. A lo largo de la historia de la humanidad, la solidaridad siempre ha sido la mejor estrategia de supervivencia del conjunto; en la Argentina, existe un sujeto social que espera ser convocado a la gran empresa nacional y latinoamericana del siglo XXI.       Francisco José Pestanha es abogado, docente y ensayista. Profesor titular ordinario del seminario Pensamiento Nacional y Latinoamericano de la Universidad Nacional de Lanús. Actualmente se desempeña como director del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús. Fabián Brown es General RE y Licenciado en Historia. Es Profesor titular ordinario del seminario Pensamiento Nacional y latinoamericano de la Universidad Nacional de Lanús. Actualmente integra el Directorio. Instituto Nacional del Asociativismo y la Economía Social (INAES), Con la colaboración de Pablo Núñez Cortés.

Seguir leyendo

  • Visto: 18

El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía unos quince años, se ofreció como voluntario para luchar por las provincias del interior en la lucha contra las fuerzas de Buenos Aires y se encargó a un subteniente. A partir de entonces se mantuvo en las listas de militares por un período de 55 años de servicio continuo.

Seguir leyendo

  • Visto: 4456

EL PIRATA CAMERON INVESTIGA A LA BANCA BARCLAYS

Nuevo desafío para los intelectuales argentinos, el ex diario de Lanata, por suerte, informó en la edición del día 3 de Julio que la banca Barclays, otrora fijador de intereses en los dinerillos que se mueven por el mundo, incurrió en informes desleales para las transacciones de los préstamos interbancarios en todo el mundo. La famosa tasa Libor usada por todos estos personajes que adhieren a la "timba" de los negocios mundiales fue la causa por la cual el pirata Cameron anunció la investigación de los bancos británicos, aunque la oposición pidió formar una comisión para investigar la documentación de varios bancos, Cameron les respondió que esperen sentados porque seguramente entre piratas no se van a tirar "los ganchos".

Seguir leyendo

  • Visto: 4062

Chocaron la calesita

La incapacidad del manejo de la economía, está llevando la incertidumbre de la población, la negación de la inflación a lo largo de los últimos 5 años, la falta de transparencia del INDEC, que en un país serio mide todo tipo de estadísticas, para posibles inversiones, y proyecciones a futuro de diferentes tipos de necesidades. La falta de dólares para pagar los Boden 2012 /13 que son bonos de deuda, que si o si se tiene que pagar en moneda estadounidense, generó un corralito cambiario, esto provocó una desaceleración de la construcción, y de transacciones de tipo comercial e importación de insumos para bienes de capital de industria, Pymes etc.

Seguir leyendo

  • Visto: 4235

ARQUITECTURA DEL SAQUEO Y LOS OLIGOPOLIOS

La negativa de decir la verdad, sobre la inflación, y por ende las consecuencias que traen aparejadas, sobre la revalorización del dólar que se quiere controlar para que no suba demasiado, y se devalúe el peso, es muy serio. (También tenemos que tener en cuenta los especuladores de siempre, que juegan con un tema muy sensible al pueblo).

Seguir leyendo

  • Visto: 4569

Beneficio Social*

Propiedad privada o estatal. Concesionario que no invierte y mayores controles estatales. Reducir subsidios públicos y ganancias de las empresas que administran la red. Todas esas nociones y otras vinculadas con la gestión que se reiteran, aún más luego de la estación horror de Once, forman parte del deterioro conceptual y, por lo tanto, del servicio ferroviario, debido a que se han alterado ideas básicas de lo que implica un sistema de transporte público de pasajeros. Desde la exitosa campaña de doña Rosa, alentada por intereses diversos y por medios hoy indignados, se intensificó la utilización de categorías económicas comunes que distorsionaron, y lo siguen haciendo, cuando se habla de los trenes: empresa privada, lucro, servicios rentables, ramales no productivos, subsidios estatales, concesionarios privados. Todos conceptos que, tal como se entienden para otros sectores económicos, desfiguran hasta ocultar lo esencial del servicio ferroviario: el "beneficio social", que también es una categoría económica pese a su escasa utilización en análisis tradicionales.

Seguir leyendo

  • Visto: 4688

¿Qué haría Ud. con la Shell en la Argentina, Sir Winston Churchill?*

Es hora ya de poner fin a la ausencia de control y dominio estatal sobre las reservas y producción de hidrocarburos; es hora de terminar con la ausencia de refinerías y estaciones de servicio propiedad del Estado. Con las últimas declaraciones del presidente de la Shell en el país, la escalada diplomática, política y económica entre Gran Bretaña y la Argentina (Mercosur y Unasur incluidos) ingresa en una etapa superior. Días atrás, Aranguren expresó: "Vaya toda la solidaridad de Shell ante las cada vez más frecuentes amenazas a la libertad de prensa que están (estamos) padeciendo." Sus palabras tuvieron como destinatario el 142 aniversario de la fundación del diario La Nación. No es la primera vez que este señor se entromete en cuestiones de política interna. Sin embargo, sus últimas manifestaciones no pueden ser tomadas como una más del montón. Estamos en pleno 30º aniversario de la Guerra de Malvinas. Estamos recién protagonizando una medida histórica, por su naturaleza antiimperialista y sudamericanista, en relación con la disputa de la soberanía, cuando el Mercosur decidió bloquear el ingreso de barcos con bandera de las Falklands (las Malvinas no tienen otra insignia que la celeste y blanca).

Seguir leyendo

  • Visto: 4720

Es la Hora del Sur

Durante los últimos 10 años por lo menos en Argentina, se nos ha tratado de imponer a la sociedad que el País estaba fuera de la agenda de USA, es mas que America Latina y fundamentalmente America del Sur estaba fuera de la agenda de los intereses estratégicos de EE.UU.; solo presente a la hora de mantener la lucha contra el terrorismo internacional y la inseguridad que trae aparejado el fortalecimiento de los carteles de las drogas y la corrupción que ello acompaña,  más los “regímenes” que no son de su agrado, verbigracia: Chávez, Castro,  Correa y Morales. A eso se reducía la política exterior norteamericana para con el Sur

Seguir leyendo

  • Visto: 4167

OLIGOPOLIOS... O EL PUEBLO.!!!

Es necesario y es imprescindible virar el curso en la forma regular la competencia y de administrar el país. La economía doméstica está al borde del abismo, con el alza de los precios de los alimentos que están concentrados en 8 empresas multinacionales de alimentación, y 3 cadenas de supermercados que controlan el 70% del mercado argentino estos son, Coto-Cencosud-Carrefour y sus otras marcas, ellos forman los precios, que en realidad los precios están CARTELIZADOS por estos.

Seguir leyendo

  • Visto: 5312

La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

La inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de precios que derivan en la conclusión de que se trata de un fenómeno multicausal. Impulsos provenientes de la demanda y deficiencias por el lado de la oferta se entrecruzan para abordar una cuestión compleja. Existen rasgos generales del funcionamiento de la economía que se aplican a todos los países y otros particulares que se refieren a la propia estructura productiva.

Seguir leyendo

  • Visto: 6325

Las Organizaciones Empresariales Y Las Leyes Obreras

Mayormente todas las pelotas “deportivas”, tienen su rebote; las de fútbol; las de rugby; básquet; tenis;  hasta las más duras: Polo, golf, jockey, y por cierto muchas más efectuando en su vuelta según su velocidad, una parábola, que se deduce, lo hacen según el obstáculo que tienen enfrente.

Seguir leyendo

  • Visto: 6586

HISTORIA REVISADA

Que imbéciles pluscuamperfectos discurso en el teatro nacional el día 16 de septiembre de 1940

Por Enrique P. Osés ¡Qué imbéciles pluscuamperfectos, los que desde hace ya años, y con una saña que va centuplicándose a medida que se les acerca el fin, se han dado a la tarea de perseguirnos, d...

5 y 6 de abril de 1811. EL PRIMER 17 DE OCTUBRE. EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807. Y CASI EL PRIMER CACEROLEO

Conforme a lo dispuesto por la junta el 27 de mayo, se pide a los cabildos de las provincias que envíen diputados  Pero al ir llegando estos, a principios de 1811 los ilustrados ven peligrar sus pl...

Los paradigmas de la Generación del 80 y el Centenario

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Civilización? (1852-1916)
    Vintila Horia, escritor rumano, que vivió en la Argentina y en México durante años, en su libro póstumo Reconquista del Descubrimiento, sostiene que "Las dos Américas son dos razas,...

Arequito el ejército se identifica con el pueblo

Como hemos visto en entregas anteriores, y hemos insistido sobre un tema muy mal tratado por la historiografía, a poco andar, la Revolución de Mayo era más una revolución de Buenos Aires ciudad, ...

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Debo reconocer que con Raúl Scalabrini Ortiz me ligan dos momentos históricos significativos. El primero, vinculado a aquellas primeras lecturas que influyeron marcadamente en la conformación ideol...

El fin de la coalición del norte

Logrado salvarse de caer prisionero, muerto o herido en los campos de Quebracho Herrado o Quebrachito, Lavalle se reúne con Lamadrid en las cercanías de la villa de Ranchos, villorio por ese entonc...

Dardo Cabo: periodista, fierrero y militante.

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Sobre Dardo Cabo tanto la militancia como los interesados en la historia nacional reciente tiene tres datos concretos: Su participación en el Operativo Cóndor de reafirmación de derechos soberano...

9 de Junio de 1956 FUSILADOS POR LA ANTIPATRIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Resistencia (1955-1972)
Varias pérdidas, no naturales, debieron sufrir los movimientos verdaderamente nacionales y populares de nuestro país. Uno de ellos y quizás el más cobarde de todos los actos sufridos, fueron los...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

EL SARGENTO PORFIDIO CALDERON SE HA UNIDO AL COMANDO CELESTIAL

Daniel Brion | Peronista
Hoy jueves 28 de noviembre de 2013, a las 7,25 de la mañana, el querido “Caldera”, un héroe de la patria, un soldado de Perón, un hombre que siempre se mantuvo fiel a sus compañeros y a sus convicc...

Ciencia, conservación y soberanía

Francisco Pestanha | Científica
Nuestros recursos biogenéticos en peligro "Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir a sus ciudadanos ...

En verano, mi visión del próximo 17 de Octubre

Eduardo Pintos Saraiva | Política Nacional
Domingo 17 de enero de 2010.- Queridos Compañeros: Como ustedes saben, en esta reflexión no se encontrarán con el preciso pensamiento de un politólogo, un historiador o un comunicador social que ...

Contra la Infiltración, Evita con Perón

Patricio Mircovich | Peronista
Aquellos que iniciamos ya hace unos cuantos años la "RESISTENCIA CULTURAL" pretendemos advertir a los compañeros sobre una de las tantas luchas que en varios frentes se nos presentan y por la cual ...

El Peronismo Que Vive Con Peron Y El Que Quieren Los Peronistas

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Ayer, 6 de Julio de 2009 amaneció lluvioso, terminé de garabatear los últimos toques de la nota sobre la derrota peronista del 28 de Julio de 2009, si es que se le puede llamar derrota, ya que, si ...

Los artistas como intelectuales

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En una sociedad como la nuestra, de consumo, opulenta para pocos, cuyo dios es el mercado, la imagen reemplazó al concepto. Es que se dejo de leer para mirar, aun cuando rara vez se ve. Y así los ...

Resistencia de Ayer, Hoy ... y Siempre

Patricio Mircovich | Peronista
Uno de los acontecimientos que mas recordamos, tanto por el momento de angustia, como por la gloriosa reacción espontánea y heroica del verdadero pueblo aparentemente desorganizado de...

La hermandad de la Plaza de Mayo

Pablo Adrián Vazquez | Peronista
La historia nacional de luchas y  sacrificios tiene hitos fundacionales. Debe ser el basamento racional y emotivo de un proyecto nacional, pero sin descuidar la valoración del presente,...