Skip to main content

Romero y el CONICET: Otro festival de la exageración!

La lectura de algunos periódicos me deparó la sorpresa de una supuesta censura en el CONICET. Adentrándome en las notas las referencias apocalípticas se tornaron suposiciones.

pablo vazquezClarín, en la edición del jueves 8 de diciembre del 2011, tituló: “Impulsan en el Conicet límites a la libre expresión de los investigadores”. Dicho artículo, con la firma de Leonardo Mindeztuvo como bajada: “sólo las autoridades podrán expresar ahora la opinión del organismo”. (ver http://www.clarin.com/politica/Impulsan-Conicet-limites-expresion-investigadores_0_605339520.html)

Según el periodista citado “La nota, firmada por el vicepresidente de asuntos tecnológicos, Faustino Siñeriz, advierte que “sólo la Presidente del Conicet, o la persona en quien ésta expresamente delegue tal facultad, puede expresar de modo válido la opinión institucional del Consejo”.

Esto es absolutamente normal en cualquier organismo oficial y privado, donde los pareceres personales no deben mezclarse con los objetivos institucionales. Aquí no hay censura, sino brindar un mensaje inequívoco.

Pero declaraciones de Roberto Gargarella y Luis Alberto Romero no lo ven así. El segundo declaró estar “bastante asombrado y desconcertado. Esperemos que haya sido un equívoco”, y que supuestamente éste reclamó explicaciones a la dirección del organismo.

Allí el periodista aprovecha para explicitar que “surgen voces denunciando la ‘unidad de discurso’ promovida por el gobierno (caso Instituto Dorrego), la evidencia de la falta de pluralismo reinante en instituciones financiadas con dineros públicos (caso del canal 7)” y “luego de años que lleva el gobierno falseando sistemáticamente informaciones y datos de interés público (caso INDEC)”.

Igual tenor tuvo la nota de La Nación del mismo día, la cual se tituló: “¿Mordaza en el Conicet?: limitan la voz de los científicos”. La bajada amplió el concepto e incluyó declaraciones de Romero: “Las autoridades del organismo, que depende del Gobierno, enviaron un mail que limita sus opiniones; "Es un texto de la Junta Militar", dijo el historiador Luis Alberto Romero”. ( verhttp://www.lanacion.com.ar/1431165-romero-conicet?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter)

En este artículo, sin firma, abundan las referencias sobre “discurso único” y ataques al Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Iberoamericano "Manuel Dorrego", donde, según la nota, “fueron convocados mayoría de intelectuales cercanos al kirchnerismo.”

Romero, en declaraciones a Radio 10, expresó: “Me pegué un susto bárbaro, inmediatamente escribí para preguntarles qué querían decir, porque es un mail de esos que amenazan mucho y concretan poco". Y agregó que "son textos que parecen de la Junta Militar, amenazando a todos, para que cada uno piense que tiene a un gendarme en su cabeza". Aunque calificó dicha comunicación como “una apretada", destacó, sin embargo,  que "la ciencia le debe mucho a Cristina", para luego calificar a dicho correo como "una contradicción".

En ambas notas sobrevaloran, con mala intención, una comunicación vía correo electrónico, sobre un procedimiento normal en cualquier institución.

El objetivo es claro: intentan enfrenta las posiciones del Gobierno Nacional, a través de la creación del Instituto Dorrego con la supuesta imparcialidad y seriedad del CONICET.

Estas falsedades tiene patas cortas, ni el Instituto Dorrego es un ariete para atacar al CONICET, ni Romero – virtual jefe de la oposición y de la policía del pensamiento – puede insinuar la equiparación entre el genocida  Proceso de Reorganización Nacional  y la política científica de Cristina Fernández de Kirchner.

Romero debería saber las vicisitudes de esos años de plomo, las que enseño en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora de su libro “Breve Historia Argentina”, para hacer una comparación tan alegre y descarada.

Esos planteos destemplados lo obligan a uno a replicar sobre sus colaboraciones con firma en el periódico masserista Convicción y colaboracionismo en los planes educativos de la tristemente célebre gestión porteña del Brigadier Osvaldo Cacciatore.

(ver del académico Eduardo Saguier http://wwwtapiales.blogspot.com/2006/10/romero-y-su-ctedra-de-historia-social.html).

Por esto no debe ser nuestra repuesta. Al agravio de Romero debemos plantarnos con coraje, deponer mediocres consignas, y sostenernos con una firme voluntad para afirmarnos desde la corriente historiográfica Nacional, Popular y Federal.

Corriente donde se destaca la visibilización del poder popular, reflejo fiel de las diversas fuerzas organizadas de nuestra comunidad, las cuales se reencuentran, en este tiempo, con el Gobierno y el Estado, planteando una conciencia del hacer con idealismo, pasión y fe.

Lamento la postura de Luis Alberto Romero en este tiempo. Los adherentes a la corriente historiográfica Nacional, Popular y Federal – como nos nominó acertadamente Pacho O’ Donnell – podemos abrevar (de hecho yo lo hago) en sus textos y expresar nuestros puntos de vista.

Dificulto que Romero y sus acólitos estudien y citen a Fermín Chávez, Jorge Abelardo Ramos, Arturo Jauretche, Francisco Pestagna, Marcelo Gullo, Hugo Chumbita, Enrique Manson, Palo Hernández, José María Rosa  y Pacho O’ Donnell para sus trabajos.

El aporte de la corriente historiográfica Nacional, Popular y Federal debe deponer actitudes mezquinas, no generar enfrentamientos estériles y sumar voluntades.

Tenemos admiración y afecto por investigadores y trabajos del CONICET. No somos competidores, somos compañeros de ruta. Venimos a polemizar pero no a destruir.

Para ello hay que plantearse colaborar desinteresadamente, con acciones positivas, ya que a los enemigos de la ciencia y las investigaciones hay algo que le sobra es tiempo, paciencia y astucia.

* Politólogo, docente universitario y Académico del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Iberoamericano Manuel Dorrego

  • Visto: 4794

HISTORIA REVISADA

Entrevista a Juan Manuel de Rosas: "Un encuentro con Rosas"

Por Salustio Cobo, Año 1860 Hurgando por la red de redes, nos encontramos con esta curiosa nota, (http://www.elhistoriador.com.ar/_v1/entrevistas/r/rosas.htm) en la página del "historiador CQCense...

5 y 6 de abril de 1811. EL PRIMER 17 DE OCTUBRE. EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807. Y CASI EL PRIMER CACEROLEO

Conforme a lo dispuesto por la junta el 27 de mayo, se pide a los cabildos de las provincias que envíen diputados  Pero al ir llegando estos, a principios de 1811 los ilustrados ven peligrar sus pl...

Las mujeres que lucharon por la Patria Grande

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Es lamentable no conocer nuestra historia y mas deplorable es enterarse de la misma 50 años después de haber finalizado los estudios, primarios, secundarios o terciarios. No se entiende el porque c...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. HAY VARIOS CAMINOS DEL SARMIENTO MASON AL EDUCADOR CRISTIANO Y PRESIDENTE ARGENTINO (CAP. 6/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Sarmiento debería tener envidia al cristianismo debido a que este educaba con mucha más objetividad que él en las diferentes materias, sino seria imposible comprender el odio q...

Manuel Dorrego

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El Coronel Manuel Dorrego, nació en 1777 y fue fusilado por las hordas unitarias, el 13 de Diciembre de 1828. Sin tener ningún tipo de alternativa para su defensa, fue fusilado en la localidad de ...

El árbol que plantó Evita*

Administrator | Peronismo (1943-1955)
La Alameda de Santiago de Compostela es tan universal como la propia ciudad. Lo demuestra la singularidad de sus árboles y arbustos y la propia configuración de sus jardines que permi...

FORJA: Hace 76 años comenzaba a edificarse un sueño

Ciertas verdades suelen emerger desde el seno mismo de algún ambiente nebuloso. Allí, las pasiones más encontradas, los interrogantes más profundos, las ideas y los sueños, pueden fluir libremente ...

Manuel Dorrego y los magistrados de la historia

El fusilamiento del Coronel Don Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1928, no solamente detonó una serie de acontecimientos políticos que contribuyeron a potenciar el ascenso de Juan Manuel de Rosa...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

2019, LA LINEA HISTÓRICA VUELVE

Patricio Mircovich | Peronista
Se avecinan momentos de efervescencia en la política argentina. Algunos creerán que tiene que ver con la ya insostenible situación de crisis a la que los Newman Boys nos han llevado. La pena, el do...

Consideración

Guillermo Daniel Cerchiara | Política Nacional
La fuerza de las organizaciones (y de las naciones) se mide, no por su poderío económico, sino por la solvencia de sus cuadros dirigentes. La crisis argentina actual sólo puede remontarse a través...

Francisco Clavero: La Reivindicación De Los Héroes “Nacionales Y Populares” Y La Reconstrucción De La Conciencia Nacional

Patricio Mircovich | Cultural y Educativa
Según la Real Academia Española Héroe significa: “Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes.” Por tanto para reconocer a un Héroe debemos en principio reconocer la “hazaña o virtud”. He aqu...

Historiadores Revisionistas entregaron a Cristina el premio "José María Rosa"

Administrator | Política Nacional
Encabezaron la delegación Eduardo Rosa -hijo del reconocido escritor-, Pacho O`Donnell; Hugo Chumbita y Víctor Ramos.Acompañó a la Presidenta el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli...

Elegí un final para tu cuento

Aníbal Torretta | Política Nacional
Como en los cuentos en los que se llega a un punto y se puede volver atrás, o al llegar al final se puede elegir entre varios desenlaces distintos según uno elija, así está hoy nuestro Pueblo. ...

17 de Noviembre ¿Historeando la actualidad?

Patricio Mircovich | Peronista
Han pasado ni más ni menos que cuarenta años del retorno de Perón a la Patria. El tiempo y el pueblo que lo abrazó aquel día ha determinado como “Día del Militante” este acontecimiento, donde luego...

La cultura peronista en la memoria popular

Roberto Bongiorno | Cultural y Educativa
No fueron pocas las veces que me tocó escuchar que el peronismo es una religión o que se lo compara con un grupo religioso, por aquello de sentirlo más que pensarlo. De esta forma, se busca su desp...

SOBRE EL REVISIONISMO Y EL INSTITUTO DORREGO.*

Administrator | Cultural y Educativa
Entrevista a Francisco José Pestanha publicada en http://www.losocial.com.ar . - ¿Cual es su perspectiva respecto a la situación actual del revisionismo histórico ...