Skip to main content

Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

Mariano Grondona, en su columna dominical de la Nación, se refirió al recientemente creado Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. (Ver http://www.lanacion.com.ar/1429933-la-batalla-cultural-ha-llegado-hasta-la-historia-argentina).

Mario "Pacho" O 'Donnell, Presidente de dicha institución, le respondió, en una charla esclarecedora, cordial y sin concesiones, sobre los objetivos y alcances del nuevo organismo. A la vez que manifestó su intención de polemizar con Luis Alberto Romero y demás catedráticos alarmados por la aparición del “peligroso” Instituto Dorrego.Para Grondona parece un exceso incluir, entre las figuras que el Instituto estudiará y reivindicará, a "José de San Martín, Martín Güemes, José Gervasio Artigas, Estanislao López, Francisco Ramírez, Angel Vicente "Chacho" Peñaloza, Felipe Varela, Facundo Quiroga, Juan Manuel de Rosas, Juan Bautista Bustos, Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón".

Pero sus objeciones se profundizan cuando el cita en una “segunda lista” de "próceres iberoamericanos", a “Simón Bolívar, Bernardo O'Higgins, José Martí, Augusto Sandino, Luis Alberto Herrera y Víctor Raúl Haya de la Torre”.

Allí refiere que no se encuentran “figuras notorias de la extrema izquierda como Fidel Castro y Hugo Chávez (sic)” o el propio Néstor Kirchner.

Es bueno recordarle a Grondona que, como cito alguna vez Jorge Abelardo Ramos: “somos argentinos porque fracasamos en ser americanos”. Que no se puede entender la historia nacional, popular y federal sino en clave iberoamericana. Que las luchas populares de los pueblos de este continente son nuestras luchas.

Todos los varones citados, más las mujeres como Juan Azurduy, Manuela Sáenz y Bartolina Sisa, entre otras, pensaban en “americano”. Entendernos como pueblo argentino es vernos en conexión con el resto de las nacionales americanas, sus procesos emancipatorios y sus luchas contra la dependencia imperialista.

El Grondona estudiante antiperonista y “comando civil” del ’55, el periodista cercano a Onganía, sostenedor de un liberalismo económico que en Argentina fue aliado al proceso de desindustrialización, y contrario al gobierno actual puede no sentirlo, pero lo sabe.

Es más, lo sabe – y comprende -  aquel Grondona que aporta categorías para el debate a través de sus libros, difusor del liberalismo desde lo académico, el que citó a Arturo Jauretche en sus textos sobre clase media, el que sufrió “aprietes” durante el Proceso, y se separó de Bernardo Neustadt por la apología menemista de éste en los ’90.

Ese mismo lo sabe y comprende, y hasta se puede debatir con él, a pesar de no coincidir en la mayoría de nuestros planteos.

El mismo – a mi aporte personal – que conocí años atrás, amable y cordial, en el programa especial con la presencia del ex Presidente MijaílGorbachov, siendo aún estudiante de Ciencia Política, asistiendo al mismo por mi buen promedio en materia sobre Política Exterior.

Pero, de ese fracaso referido por Ramos hemos aprendido a costa de tiempo perdido y sangre de inocentes derramada para, en la actualidad, replantearnos una meta marcada por la historiografía Nacional, Popular y federal.

Es por eso que la actitud de dominados esta siendo abandonada en Argentina y el resto de Suramérica. Se busca, con dificultades y contradicciones lógicas de todo nuevo proceso, unirse en torno de un proyecto en común con fuerte base en reafirmar una identidad cultural en común.

Según Eva Perón: "América simboliza el continente de la esperanza. Para los hombres y para los pueblos de empresa, esa esperanza representa la libertad suprema y la felicidad de los hombres"

Y esa esperanza debe encontrase en el actual proceso de integración regional donde permitiría, a través del Mercosur, Unasur y CEAC, resurgir en dicha unión nuestra identidad de "Patria Grande".

Para ello debemos plantarnos con coraje, deponer falsas y mediocres consignas chauvinistas, pero con una firme voluntad para afirmarnos desde una historia en común.

Historia donde se destaca la visibilización del poder popular, reflejo fiel de las diversas fuerzas organizadas de nuestra comunidad, las cuales se reencuentran, en este tiempo, con el Gobierno y el Estado, planteando una conciencia del hacer con idealismo, pasión y fe.

El aporte de la corriente historiográfica nacional, popular y federal debe deponer actitudes mezquinas, no generar enfrentamientos estériles, sumar voluntades, con acciones positivas, ya que si al enemigo hay algo que le sobra es tiempo, paciencia y astucia.

Por eso el Presidente Juan Perón planteó que"la democracia social que deseamos no se funda esencialmente en la figura de caudillos, sino en un estado de representatividad permanente de las masas populares".

Es en este sentido que dicha corriente, a través del estudio científico y la divulgación, puede reflejar esta actual recuperación y revalorización de nuestra identidad iberoamericana, en su rescate de próceres, procesos políticos y participación popular de siglos atrás.

Participación popular vital para tiempos de reafirmación soberana, ya que como afirmó el Presidente Hipólito Yrigoyen:"las revoluciones no las hacen los partidos políticos (ni los grupos). La realizan las fuerzas conjuntas del pueblo".

Finalizando, no figura el estudio sobre Fidel Castro y Hugo Chávez, porque los mismos están “vivitos y coleando”, en tal caso se pueden estudiar desde la ciencia política,  y siguen siendo protagonistas de la política continental.

En cuanto a Néstor Kirchner, aún no tenemos la debida distancia del tiempo para medirlo desde la Historia, pero téngase por seguro que con el correr de las décadas estará en nuestros estudios, tal como está en mi corazón de militante peronista.

 

* Académico de Número y miembro de la Comisión Directiva del Instituto Nacional deRevisionismoHistórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego

 

  • Visto: 5354

HISTORIA REVISADA

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de cons...

VINCULOS POCO CONOCIDOS ENTRE ROSAS, FELIPE VARELA Y PEÑALOZA

La lectura suelta de algunas obras permite echar luz sobre temas dados por concluidos. Dentro de éstos, se afirma sin objeciones a la vista que Juan Manuel de Rosas fue acérrimo enemigo de Felip...

5 y 6 de abril de 1811- EL PRIMER 17 DE OCTUBRE – EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807 *

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudía...

La Madre de la Patria

En 1827 habíamos dejado de tener aspiración de independencia. De independencia continental, como la que San Martín y Bolivar tuvieron, como la tenía la gente común, como el Capitán Atanasio ...

Breve biografía del cabo y doctor José de Jesús Martínez

Roberto Bardini | Historia Universal
José de Jesús Martínez era cabo de la Guardia Nacional de Panamá, el grado más bajo del escalafón . También era karateca y aviador. Le decían Chuchú, tenía una moto Harley Davison y le gustaban las...

Las batallas de Obligado y Quebracho desde el corazón de un gaucho

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El gaucho asomó su melena negruzca en la orilla del Paraná, corrió unos juncos que tapaban su visual, y los vio: Ahijuna por el repechoVienen llegando los inglesesDan gritos en un idioma que nad...

Un nacionalismo visionario y ecuménico EL RABO DE LOS INDIOS

Por Gabriel Puente (en “La intervención francesa en el Río de la Plata”) El 29 de octubre de 1840, a bordo de la cañonera francesa La Boulonaise, se protocoliza el tratado entre la Confederación A...

John William Cooke: “Yo me cago en Perón"

Administrator | Resistencia (1955-1972)
«Cooke y René Salamanca están en la calle 27 de Abril, en la casa de los mecánicos (en algún momento de 1959), y ahí tienen un diálogo trascendente. Salamanca dice a Cooke: –Mirá, Gordo, el prob...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

¡¡CHORROS!! Nos están robando el peronismo

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Por donde se lo mire, ya sea desde los últimos momentos de vida de Perón, con Isabel, con los golpes de estado, con los presidentes radicales y hasta con los propios presidentes “peronistas” de cua...

LO QUE ELLOS CREEN

Eduardo Rosa | Política Nacional
 Veo llegar gente a la Plaza de Mayo y el biógrafo de mis recuerdos me llevan a la primera vez que fui a la plaza, el 15 de abril de 1953. Esa tarde unos “contreras” (especie que luego fue evo...

Para un peronista no hay nada peor que un Bonasso

Administrator | Peronista
La situación política ha comenzado a experimentar cambios notables, que denotan el rumbo que el Dr. Kirchner impondrá a su gobierno en los próximos meses y los objetivos políticos que se propone al...

¿El peronismo bipartidista?

Federico Gastón Addisi | Peronista
Los intentos por instaurar un Nuevo Orden Mundial hacen sentir sus consecuencias en forma recurrente sobre la ya debilitada soberanía del estado-nación. Ni hablar si los estados mencionados pertene...

Nosotros, los querellantes*

Jorge Giles | Política Nacional
Los mismos que chocaron el país hace diez años, arrojando a la calle millones de víctimas sociales, pretenden hoy aparecer como "carmelitas descalzas" ante la tragedia ferroviaria de la estación On...

Hay que matar a Perón

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Los que transitamos fervorosamente el camino signado por la politica Peronista, o los que de alguna forma adhirieron al objetivo propuesto por el General Perón, donde sobre una condición filosófica...

El Odio A Peron

Oscar Denovi | Peronista
Desde siempre, podría decirse, se ha tratado de enturbiar la imagen del "General", como suelen llamarlo en una invocación que subsume en si, admiración, nostalgia, respeto y amor al caudillo, y muc...

Los artistas como intelectuales

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En una sociedad como la nuestra, de consumo, opulenta para pocos, cuyo dios es el mercado, la imagen reemplazó al concepto. Es que se dejo de leer para mirar, aun cuando rara vez se ve. Y así los ...