Skip to main content

Ni indignado, ni sorprendido: "disipado". (RESPECTO A LA CRITICAS APARECIDAS EN EL PERIÓDICO "LA NACIÓN" AL INSTITUTO "MANUEL DORREGO" )

panchopestanhaMuchachos y muchachas:

La verdad es que como abandoné hace tiempo la costumbre de leer los periódicos y de escuchar las radios porteñas, ya que en razón  de su matriz compulsiva y alienante, hubo un tiempo en que mi analista me recetó una pastillita terminada en "zepan", me enteré por vuestros respectivos correos, y por un llamado de Araceli, respecto de las sendas notas publicados en esa añeja y vetusta tribuna de doctrina que debe costar al rededor de cinco pesos (prometo mañana consultar al canillita de la esquina).

 Ni el enfado vehemente que presupone la indignación, ni la conmoción que suele generar lo imprevisto, lo raro, o lo incomprensible me provocaron ambos libelos. Forman parte de una vasta y machacada tradición de incomprensión y de intolerancia que, en algunas épocas, trasmutó en represión intelectual y física. Parte de mi familia sufrió en carne propia las consecuencias de esa mentalidad obtusa, desalmada y desarraigada a la vez.

La vida me premió estos años con placer de compartir largas charlas con Fermín Chávez, Ernesto Goldar, Enrique Oliva, Alberto González Arzac, Guglielmino, entre otros tantos hombres y mujeres que fueron víctimas de ese fascismo enmascarado en libertades públicas e instituciones republicanas, y ellos me enseñaron que hay momentos para avanzar, otros para aminorar, pero nunca hay tiempo para retroceder y estos,  son claramente de avanzar. Si los argumentos que intentan impedir el resurgimiento de una epistemología propia son aquellos que aparecen en ambas notas, y todo queda allí, el relax que me provoca su lectura me invita  a descorchar una botella de muy buen vino salteño que me obsequiaron recientemente los compañeros en el último viaje.

Nosotros no somos intelectuales de academia ni queremos serlo. Pensamos e historizamos por una causa que es la liberación económica y cultural del país. Tenemos objetivos concretos y no somos asépticos  Pertenecemos a esa raza en la que conviven poetas, folkloristas, autodidactas, metafísicos y también por que no algún resbalado con pretensiones de trascendencia.

 Por ello, la denominación de “pensadores” con la que, inteligentemente, se autodefinieron nuestros maestros con el fin de establecer una ruptura radical con las categorías que impuso el enciclopedismo iluminista, no debe ofender sino constituirse en fuente de orgullo.

El concepto “intelectual” forma parte de la tradición ilustrada que tiene su esplendor en el iluminismo racionalista de los siglos XVIII y XIX y el positivismo que modeló el proyecto modernizador enfatizando la racionalidad científica, exaltando el valor de la tecnología impulsando el determinismo y asimilando lo humano a la idea de progreso, idea que genero el arquetipo del intelectual con “racionalidad modernizadora acrítica”.

 El mismo neo- positivismo reduccionista que “ilumina” las “profundas” reflexiones de Romero y Sarlo, afortunadamente es cuestionado vehementemente hoy en todo el continente.

 Respecto a la cuestión mediática, y a las respuestas, todas las propuestas resultan comprensibles y validas. Si es necesario y hay posibilidades cuenten conmigo y con las herramientas que hoy tenemos. Particularmente soy de aquellos que aprendimos de nuestros maestros a ignorar este tipo de debates que se dan en superficie y en campo extraño , y seguir laburando en el subsuelo. Ingresando por las grietas. En criollo: a no gastar pólvora en chimangos. En eso coincido con Pablo Vázquez

Uno de mis maestros alguna vez me confesó que entre lo “exitoso” y lo “legendario” se quedaba con lo segundo, y aunque a su narciso le hubiera cautivado poseer algún espacio para expresase y mostrarse masivamente, al momento de decidir, eligió por un perfil bajo.

Hoy lo entiendo más que nunca ya que afortunadamente el renace en más de quince agrupaciones que llevan su nombre.

Bueno, acabo de descorchar y me retiro brindando nuevamente por un espacio que se abrió, agradeciendo a Pacho, Víctor y Luis mi inmerecida inclusión, y anhelando que  sepamos aprovechar con inteligencia y perspicacia esta herramienta.

 Cariños.

  • Visto: 3676

HISTORIA REVISADA

La historia de Perón poco conocida

Guillermo Sebastián Mircovich | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Cuando Perón fue enviado por el ejército argentino como observador de lossucesos que estaban ocurriendo en Europa pocos se imaginaban a un oficial militarleyendo al filósofo francés Jacques Maritai...

El fin de la coalición del norte

Logrado salvarse de caer prisionero, muerto o herido en los campos de Quebracho Herrado o Quebrachito, Lavalle se reúne con Lamadrid en las cercanías de la villa de Ranchos, villorio por ese entonc...

José María Gatica: "La trompada del Peronismo"

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Odiado por el ring side que lo quería ver perder, querido por las cuatro tribunas del viejo Luna Park que lo quería ver ganar, el se quedaba con la tribuna, porque era pueblo, y el también era pueb...

Aparece en el escenario político el Coronel Peron 17 de octubre de 1945 *

Raúl Scalabrini Ortíz | Peronismo (1943-1955)
Desaparecido Yrigoyen, poco tardó la impudicia oli­gárquica y la voracidad del capital extranjero en re­construir la malla de su tutelaje y de su expoliación. Fueron años de extenso sufrir para ...

Enrique Pedro Osés, otro que "conviene no conocer, ni leer"

Como es de costumbre en este "cibernetico espacio" reencontrarnos con esos pensadores con arraigambre puramente Nacional, hoy queremos presentarles a este gran incentivador de pasiones nacionales, ...

Arequito el ejército se identifica con el pueblo

Como hemos visto en entregas anteriores, y hemos insistido sobre un tema muy mal tratado por la historiografía, a poco andar, la Revolución de Mayo era más una revolución de Buenos Aires ciudad, ...

"La mision SAPAG"*

Administrator | Resistencia (1955-1972)
*Por Prensa Nacional Alternativa En el año 1972 el general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación intenta amañadamente frustrar las esperanzas de los sectores mayoritarios del...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada (Cap. 2/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
PORQUE QUISO ENTREGAR EL ESTRECHO DE MAGALLANES LAS ISLAS MALVINAS Y LA PATAGONIA   El pensamiento libre cambista de Sarmiento no debe asustar a nadie a no ser que se guie solamente por lo qu...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Por otro 17 de octubre, lo primero, recuperar la conciencia nacional

Patricio Mircovich | Peronista
"La tarea de reconstrucción de la conciencia nacional es larga y difícil: equivale a enseñar a andar a un paralítico. Pero su éxito depende de la subsistencia de la nación"1 ¿Cuál es el hecho que ...

"La historia la hacen los pueblos" reportaje a Eduardo Rosa*

Administrator | Cultural y Educativa
Para los seguidores y amantes de la historia argentina, suele ser común escuchar o leer artículos donde se menciona a José María Pepe Rosa como el padre del revisionismo histórico, aunque para su h...

DOLAR: Al principio dijo tener respaldo ORO

Eduardo Rosa | Internacional
Cuando vieron que no se sostenía, lo cambiaron por respaldarlo con petróleo pero en eso también era algo que no dominaban. Finalmente el respaldo fueros SUS ARMAS (entendamos: tecnología nuclear y...

La Gran Bretaña y la interpretación de sarmiento y su subordinado Miguel Cane

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Dice la psicología que para adquirir conciencia de la personalidad se necesita de los factores hereditarios, ambientales y volitivos y que combinando todos estos factores se consigue la formación d...

ALGO HABRA HECHO KIRCNHER…

Francisco Pestanha | Política Nacional
Raúl Scalabrini Ortiz supo advertir en aquella jornada del 17 de octubre de 1945 la presencia inalterable del "subsuelo de la patria sublevado" ¿Quiénes componían aquella entidad que se había revel...

LA HISTORIA OFICIAL, CLARÍN Y UN PLUMÍFERO

Jorge Oscar Sule | Cultural y Educativa
Cuando ya creíamos apagadas las grotescas alucinaciones contra Rosas, fruto del acalorado partidismo político post Caseros, vemos aparecer entre las cenizas de la historia oficial alg...

Gestión Pública Ambiental: de la “Zoncera” del desarrollo sustentable hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.*

Francisco Pestanha | Política Nacional
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad impres...

Presentaron "¿Existe un Pensamiento Nacional?", de Francisco Pestanha

Administrator | Cultural y Educativa
Publicado por el sello Fabro, esta segunda edición corregida y aumentada -con prólogo del poeta, crítico literario e investigador Ernesto Goldar- reúne una serie de ensayos que apuntan a "la puesta...