Skip to main content

El resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico. Rol del Movimiento obrero.

panchopestanha- Introducción-

Dar cuenta en breves líneas de las razones que impulsaron el resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico en estos últimos tiempos no resulta labor sencilla. No obstante intentaré, aunque someramente, satisfacer el desafío planteado por los editores sin dejar de observar que, el renacer de una epistemología propia y de una mirada particular sobre nuestra historia, no producen sorpresa en quienes, desde hace bastante tiempo, venimos analizando la realidad del país desde una perspectiva nativista.

Cabe señalar en primera instancia que, mientras el Pensamiento Nacional al decir de Fermín Chávez constituye una verdadera epistemología que viene desarrollándose extra - académicamente en el país hace más de un siglo, el revisionismo histórico resulta una corriente historiográfica crítica inmersa en la cultura popular que advierte y denuncia la existencia de un relato histórico sesgado y disfuncional. El revisionismo es, a nuestro entender, una modalidad de resistencia cultural que aspira a un relato histórico integral e integrado, y practicar el revisionismo implica en consecuencia, indagar para comprender y fundamentalmente para asimilar "todo" nuestro pasado.

- El genocidio cultural -

La represión ejercida por la tiranía que dio por tierra al tercer gobierno peronista, no sólo se circunscribió a lo físico imponiendo un verdadero genocidio, sino que además se extendió al campo de lo simbólico, pudiendo sostenerse, sin temor a equivoco, que la dictadura cívico militar infligió un verdadero "genocidio cultural" que fue resistido desde las más diversas modalidades.

En ese orden de ideas la acción ejercida por una superestructura cultural alienante cuya matriz proviene de la antigua dicotomía civilización vs. barbarie, generó como natural reacción un replanteo intelectual que hubo de sostenerse en dos fructíferas tradiciones: una epistemológica y otra historiográfica. Ambas cuentan con más de un siglo de existencia en nuestra geografía.

Entre las acciones impetradas desde el poder por el proceso de reorganización nacional, puede visualizarse especialmente un conglomerado de estrategias orientadas hacia el menoscabo y /o la negación de lo propio a través la exaltación acrítica de lo otro, de lo ajeno. Tales mecanismos de los cuales no sólo se encuentran nítidas huellas en el aparato propagandístico de la dictadura, sino que aparecen también en las orientaciones académicas y curriculares, presentan similares rasgos a aquellos denunciados en su tiempo por Manuel Ortiz Pereyra, Arturo Jauretche y Saúl Taborda, entre otros.

El carácter "alienante" de dicha superestructura se debe en primera instancia a su matriz reduccionista, ya que los civilizados nunca son tan civilizados y los bárbaros, no tan bárbaros. Pero más dañino aún es su carácter perturbador, ya que tras la identificación de "lo bárbaro" con lo propio, vino a ocultarse, a negarse y a despreciarse una parte sustancial y constitutiva de nuestro ser colectivo, hecho que presupone – per se – una modalidad de "desconexión" con la realidad.

Aunque no practiquemos ciencia alguna ni alcancemos un considerable nivel de erudición, el simple sentido común nos indica que cuando se reprime o se intenta reprimir algo, ello ansía emerger. Nos llama desde la historia como enseña Gustavo Cirigliano: "Toda la historia es nuestra historia. Todo el pasado es nuestro pasado. Aunque a veces preferimos quedarnos con sólo una parte de ese pasado, seleccionando ingenua o engañosamente una época, una línea, unos personajes, y queriendo eludir tiempos, ignorar hechos" y prosigue "...Si nos quedamos con uno de los dos, siempre llevaremos a cuestas un cabo suelto sin anudar, siempre cargaremos un asunto inconcluso que no lograremos cerrar, siempre habrá un pedazo de nosotros que no lograremos integrar. Y todo aquello que uno no contacta ni incorpora y, por tanto, no cierra, eso no desaparece, continúa llamando, sigue siendo un mensaje en espera de ser recibido, reclamando, ser escuchado".

- La resistencia -

Tal como aconteció después de la batalla de Caseros en febrero de 1852, como con posterioridad de la caída de Yrigoyen, como luego del derrocamiento de Perón, y con ulterioridad al golpe de marzo de 1976, un sustrato importante de la argentina - el que se vio oprimido física y culturalmente – comenzó a resistir de todas las formas y modalidades culturales y comunicacionales posibles, pudiéndose caracterizar a esa reacción, en cierto sentido, como particularmente nativista, es decir, como vindicadora de ciertos componentes de lo identitario negados o sustraídos, como resistente a la a aculturación.

El fenómeno de la represión - aculturación no sólo aconteció durante el tiempo en que la dictadura se mantuvo en el poder. Se extendió durante las primeras décadas de nuestra incipiente democracia. Los mecanismos, modalidades y caracteres negadores se prolongaron, ya que la recuperación de las instituciones democráticas no estuvo acompañada con el re - florecer de la conciencia nacional.

Si bien la resistencia cultural comenzó a partir de la instauración de la tiranía, los signos de recuperación de dicha conciencia coinciden con las postrimerías de la década de 1990, y se manifiestan a partir de interesantes expresiones de índole cultural de las que por razones de espacio es imposible dar cuenta aquí.

- El resurgir -

La relación existente entre la represión – aculturación, la resistencia cultural a ambos procesos, el resurgimiento de formulaciones conceptuales y el surgimiento de la militancia juvenil, constituye un fenómeno al que hay que prestarle especial atención.

Si por ejemplo nos inmiscuimos en el estudio profundo de los albores del Yrigoyenismo y del Peronismo, podrá observarse que ambos movimientos encuentran origen, y tal vez razón, en sendas convulsiones culturales de caracteres nativistas emergidas como resistencia a dos regímenes antipopulares y negadores de "lo popular". En forma paralela a tales convulsiones se observa el surgimiento de formulaciones nacionales con contenido nacional y popular y una posterior emergencia de la militancia política juvenil con vocación transformadora y revolucionaria.

La convulsión cultural acontecida a fines de la década del noventa y la emergencia en aquellos tiempos de nuevos estudios sobre el Pensamiento Nacional y de modalidades de revisión de la historia, bien podrían hacer prever este resurgimiento, ya que en forma paralela a la resistencia cultural - enseña nuestro pasado - suele acontecer un proceso de interpretación política de los contenidos de esa resistencia.

- El movimiento obrero -

Un hecho al que hay que prestar especial atención es aquel que nos vincula a los ámbitos donde se han desarrollado con mayor fortaleza los estudios revisionistas y las formulaciones en el Pensamiento Nacional. Aquí no puede soslayarse el rol que ha jugado el movimiento obrero, ya que con excepciones, toda esta labor de resistencia se ha encontrado con una activa participación organizada de dicho movimiento.

Quienes nos dedicamos a abordar desde una perspectiva nacional los fenómenos que acontecen en nuestra argentina, no dudamos en sostener que es gracias a la contribución de algunas organizaciones gremiales que este resurgir del Pensamiento Nacional y del revisionismo cobró mayor empuje, y que tal renacer, se fue gestando en forma paralela con el fortalecimiento de tales organizaciones.

El movimiento obrero argentino ha aprendido que toda acometida orientada hacia el mejoramiento de las condiciones integrales del trabajo debe estar acompañada por una batalla cultural, y en tal sentido, recibimos con beneplácito el surgimiento de una nueva conciencia sobre el rol central que le cabe a los trabajadores en dicha batalla.

• Francisco Pestanha es escritor y ensayista

  • Visto: 4252

HISTORIA REVISADA

Alejandro Olmos, ese desconocido

Roberto Bardini | Dictadura (1976-1983)
Después de los fusilamientos del 9 de junio de 1956, el semanario "Palabra Argentina", dirigido por Alejandro Olmos, se atreve a organizar Marchas del Silencio para desagraviar a las víctimas. U...

Rosas y el Constitucionalismo

Alberto González Arzac | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El acceso de Juan Manuel de Rosas al escenario político argentino acaeció en momentos en que el "constitucionalismo" hacía sentir su presencia tras grandes acontecimientos mundiales sucedidos a fin...

Cansancio y Defección de los Jefes Federales

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Caseros es el resultado de un prodigioso encadenamiento de errores que estuvo en manos de Rosas poder prevenir o subsanar. Fue, por lo tanto, una derrota argentina antes que ... una victoria del ex...

Perón, entre el Che y Fidel

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
El futuro reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, luego de más de medio siglo, pondría fin a una de las rémoras de la Guerra Fría. El anuncio en paralelo de Obama ...

El ATLAS como formato de integración regional de avanzada (I Parte)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
En estas líneas, que pueden ser tomadas como una producción poco objetiva mirada con determinados prismas, propongo sintetizar uno de los intentos de integración Latinoamericana que más llamó mi at...

Los paradigmas de la Generación del 80 y el Centenario

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Civilización? (1852-1916)
    Vintila Horia, escritor rumano, que vivió en la Argentina y en México durante años, en su libro póstumo Reconquista del Descubrimiento, sostiene que "Las dos Américas son dos razas,...

Enrique Pedro Osés, otro que "conviene no conocer, ni leer"

Como es de costumbre en este "cibernetico espacio" reencontrarnos con esos pensadores con arraigambre puramente Nacional, hoy queremos presentarles a este gran incentivador de pasiones nacionales, ...

Lejos del libre comercio, cerca del proteccionismo -Don Juan Manuel de Rosas y la ley de Aduanas

Federico Gastón Addisi | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En tiempos donde por estas pampas parece arreciar el modelo liberal, y suena a tambor redoblante la amenaza del tratado de libre comercio conocido como Alianza del Pacífico, y su hermano mayor (por...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Voto: De la ley 13.010 con Evita al sufragio optativo a los 16 años

Pablo Adrián Vazquez | Política Nacional
Una larga lucha posibilitó el ejerció del sufragio. De las elecciones en el Cabildo a los votos condicionados por la oligarquía porteña, pasando por las elecciones populares junto a las tacuaras al...

Movimiento o Partido

Francisco Pestanha | Peronista
Las últimas elecciones legislativas han generado dentro del peronismo un estado de ebullición que promete alcanzar ribetes sumamente atrayentes. Entre las polémicas que se han desatado, cobran noto...

La Gran Bretaña y la interpretación de sarmiento y su subordinado Miguel Cane

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Dice la psicología que para adquirir conciencia de la personalidad se necesita de los factores hereditarios, ambientales y volitivos y que combinando todos estos factores se consigue la formación d...

Consideración

Guillermo Daniel Cerchiara | Política Nacional
La fuerza de las organizaciones (y de las naciones) se mide, no por su poderío económico, sino por la solvencia de sus cuadros dirigentes. La crisis argentina actual sólo puede remontarse a través...

MURIO UN DICTADOR O NACE UNA DICTADURA

Guillermo Sebastián Mircovich | Internacional
Todos conocemos las fuerzas militares de la OTAN, hace tiempo ocupan territorios mayoritariamente petrolíferos, con la supuesta aducción de "armas químicas" o "Peligro para la sociedad", con esos a...

La rebeldía en el Luna Park

Jorge Giles | Política Nacional
Habló Cristina y la utopia volvió en las voces de miles de jóvenes que corearon su nombre y el de Néstor Kirchner, allí presente.   La rebeldía gobierna, mientras la oposición conservadora a...

Chocaron la calesita

Gabriel Arturo Fossa | Económica y Financiera
La incapacidad del manejo de la economía, está llevando la incertidumbre de la población, la negación de la inflación a lo largo de los últimos 5 años, la falta de transparencia del INDEC, que en u...