Skip to main content

Se fue un juglar. Nace una leyenda. (A Ernesto Goldar, eterno patriota)

Los atardeceres porteños nunca volverán a ser iguales. Aquella figura gallarda y seductora que solía peregrinar por las mágicas calles de Buenos Aires, y recalar en cuanto ambiente poético se constituyera en sus entrañas, ya no está entre nosotros. Sus amados versos que aún divagan en el éter urbano seguramente extrañan ya no solo al poeta, sino a aquel otro hombre que dedicó sus letras a los hombres.

 

Ernesto Goldar, fervoroso defensor de lo nacional que supo ilustrarnos con "El Peronismo en la Literatura Argentina"; "Jauretche" en cuadernos de crisis; "Proceso a Roberto Arlt"; y "John William Cooke y el Peronismo Revolucionario", lamentablemente, nos acaba de abandonar en placida ráfaga. Pero sus conferencias, sus tertulias, sus enseñanzas y en especial, sus advertencias, quedarán incrustadas para siempre en esos espíritus inquietos que no se conforman con lo establecido, con lo implantado.

La vida me ha otorgado ciertos privilegios, entre ellos, el de haberme topado, a veces providencialmente, con aquellos hombres y mujeres que venciendo el ostracismo, la censura y la persecución, han protegido y transmitido toda esa epistemología nativa que conocemos como "Pensamiento Nacional" y cuyos secretos, como en tiempos del Martín Fierro, siguen transmitiéndose de boca en boca.

Goldar fue un verdadero guía para aquellos que pretendemos reflexionar sobre América desde América. Siempre dispuesto a hacerse un tiempito para encontrarse con nuevas generaciones ávidas de respuestas a los interrogantes que aún nos plantea la historia y la realidad argentina. Siempre dispuesto a derribar esas "edificaciones ilusorias" que nos impiden pensar desde y sobre nosotros mismos, siempre dispuesto a embestir contra el coloniaje cultural.

Para Ernesto "pensar y actuar para la independencia trae consigo razonar de aquí para allá, no de allá para aquí; interpretar al país por dentro, despegar desde lo particular, empezar por lo concreto, principiar por los hechos, inducir y no deducir, "ajustar el traje al cuerpo y no el cuerpo al traje", partir de la realidad para llegar a la realidad". Así de simple y así de concreto el mensaje póstumo de quien acompañó a Don Arturo Jauretche en sus últimos tiempos.

Ernesto, indudablemente, se fue con una sonrisa en los labios, aquella que representaba la alegría y la esperanza de quien creía firmemente en sus paisanos, y con la que nos ilustraba la esencia de sus reflexiones más profundas. Hombre poseedor de un notable espíritu creativo, su sensibilidad, expuesta en sus escritos y poesías, refleja un espíritu inquieto a las realidades cotidianas. Comprometido con la realidad política y literaria fue en vida formador de pensadores anhelosos de una patria grande.

El poeta y militante ha muerto.

Pero sus versos y su militancia a partir de ahora empezarán a transmutarse en esa eternidad que solo emerge cuando una pluma es capaz de materializar las sensaciones más profundas y las aspiraciones más auténticas.

Una vez más ¡Gracias Ernesto!

*Francisco Pestanha: es ensayista y docente universitario

  • Visto: 4154

HISTORIA REVISADA

Las batallas de Obligado y Quebracho desde el corazón de un gaucho

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El gaucho asomó su melena negruzca en la orilla del Paraná, corrió unos juncos que tapaban su visual, y los vio: Ahijuna por el repechoVienen llegando los inglesesDan gritos en un idioma que nad...

Fermín Chávez; un entrerriano para toda América

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
Sostuvimos, en oportunidad de inaugurar la décima edición de nuestro Taller para el Pensamiento Nacional, que Fermín Chávez integra esa pléyade de intelectuales argentinos que desarrollaron una ...

Síntesis biográfica de Juan Domingo Perón*

Administrator | Peronismo (1943-1955)
*Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich Juan Domingo Perón, era hijo de Mario Tomás Perón y Doña Juana Sosa Toledo. Nació en Lobos, Provincia de Buenos Aires un 8 de Octubre de 1895, comenzando...

El hogar de la empleada de la “Fundación Eva Perón”

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Los Hogares de Transito Los hogares de tránsito se inauguraron en la ciudad de Buenos Aires en 1948, siendo las primeras obras edilicias de La Fundación3. Los hogares de tránsito, de acuerdo a los...

ROCA Y LA CUESTION NACIONAL

Arturo Jauretche | Civilización? (1852-1916)
En la revolución del 74, el Ejército Nacional liquida definitivamente los restos del ejército de facción de (Bartolomé) Mitre y en la Revolución del 80, la oligarquía porteña es derrotada y el Ejér...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Las mentiras sobre España y su apego a los ingleses (Capitulo 1 de 10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
De alguna manera alguien debe poner coto a cierto tipo de sucesos que atraviesan nuestra vida terrenal y por puro formulismo la aceptamos tal cual nos la cuentan, es este el caso del “Padre de las ...

Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha...

Carta de Jauretche al Dr. José Abalos (09-07-1942)

Administrator | Cartas Imperdibles
Buenos Aires, 9 de julio de 1942 Señor Dr. José Abalos Rosario Distinguido correligionario y amigo: A mi vuelta de una gira por el Oeste de la Provincia de Buenos Aires me encuentro con su apre...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La hermandad de la Plaza de Mayo

Pablo Adrián Vazquez | Peronista
La historia nacional de luchas y  sacrificios tiene hitos fundacionales. Debe ser el basamento racional y emotivo de un proyecto nacional, pero sin descuidar la valoración del presente,...

Reingeniería social. Ideología del género versus conciencia nacional.

Federico Gastón Addisi | Cultural y Educativa
Una nueva versión de la lucha de clases La ideología de género recoge la interpretación de Friedrich Engels, expresada en su libro "El origen de la familia", donde relata la historia de la mujer e...

Buscando Signos

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Se rompió el código; y con ese quiebre las instituciones transmisoras de cultura ya no generan marcas. Desde lo cotidiano apreciamos las consecuencias. Históricamente se designaba al mundo a travé...

Los desafíos del Pensamiento Nacional. Entrevista a Francisco José Pestanha*

Administrator | Cultural y Educativa
*Por Bernarda Tinetti 1.- En un artículo titulado "El resurgimiento", Ud. afirmó recientemente que la corriente del Pensamiento Nacional se había revitalizado en estos últimos años. Tal resurgimie...

Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

Francisco Pestanha | Social
El destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenam...

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Alberto Buela | Cultural y Educativa
Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isoste...

APOTEGMAS VERSUS PROPAGANDA

Aníbal Torretta | Peronista
  Una de las situaciones que genera la pandemia es que lo urgente te supera, no te permite el desarrollo del necesario pensamiento político, sobre todo en aquellos que tenemos alguna re...

Vecinos y Ciudadanos

Andres Guevara | Política Nacional
Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análi...