Se fue un juglar. Nace una leyenda. (A Ernesto Goldar, eterno patriota)

Los atardeceres porteños nunca volverán a ser iguales. Aquella figura gallarda y seductora que solía peregrinar por las mágicas calles de Buenos Aires, y recalar en cuanto ambiente poético se constituyera en sus entrañas, ya no está entre nosotros. Sus amados versos que aún divagan en el éter urbano seguramente extrañan ya no solo al poeta, sino a aquel otro hombre que dedicó sus letras a los hombres.

 

Ernesto Goldar, fervoroso defensor de lo nacional que supo ilustrarnos con "El Peronismo en la Literatura Argentina"; "Jauretche" en cuadernos de crisis; "Proceso a Roberto Arlt"; y "John William Cooke y el Peronismo Revolucionario", lamentablemente, nos acaba de abandonar en placida ráfaga. Pero sus conferencias, sus tertulias, sus enseñanzas y en especial, sus advertencias, quedarán incrustadas para siempre en esos espíritus inquietos que no se conforman con lo establecido, con lo implantado.

La vida me ha otorgado ciertos privilegios, entre ellos, el de haberme topado, a veces providencialmente, con aquellos hombres y mujeres que venciendo el ostracismo, la censura y la persecución, han protegido y transmitido toda esa epistemología nativa que conocemos como "Pensamiento Nacional" y cuyos secretos, como en tiempos del Martín Fierro, siguen transmitiéndose de boca en boca.

Goldar fue un verdadero guía para aquellos que pretendemos reflexionar sobre América desde América. Siempre dispuesto a hacerse un tiempito para encontrarse con nuevas generaciones ávidas de respuestas a los interrogantes que aún nos plantea la historia y la realidad argentina. Siempre dispuesto a derribar esas "edificaciones ilusorias" que nos impiden pensar desde y sobre nosotros mismos, siempre dispuesto a embestir contra el coloniaje cultural.

Para Ernesto "pensar y actuar para la independencia trae consigo razonar de aquí para allá, no de allá para aquí; interpretar al país por dentro, despegar desde lo particular, empezar por lo concreto, principiar por los hechos, inducir y no deducir, "ajustar el traje al cuerpo y no el cuerpo al traje", partir de la realidad para llegar a la realidad". Así de simple y así de concreto el mensaje póstumo de quien acompañó a Don Arturo Jauretche en sus últimos tiempos.

Ernesto, indudablemente, se fue con una sonrisa en los labios, aquella que representaba la alegría y la esperanza de quien creía firmemente en sus paisanos, y con la que nos ilustraba la esencia de sus reflexiones más profundas. Hombre poseedor de un notable espíritu creativo, su sensibilidad, expuesta en sus escritos y poesías, refleja un espíritu inquieto a las realidades cotidianas. Comprometido con la realidad política y literaria fue en vida formador de pensadores anhelosos de una patria grande.

El poeta y militante ha muerto.

Pero sus versos y su militancia a partir de ahora empezarán a transmutarse en esa eternidad que solo emerge cuando una pluma es capaz de materializar las sensaciones más profundas y las aspiraciones más auténticas.

Una vez más ¡Gracias Ernesto!

*Francisco Pestanha: es ensayista y docente universitario

  • Visto: 4045

HISTORIA REVISADA

Fermin: un epsitemologo de la periferia

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
”La civilización unitaria es resistida  tercamente por la barbarie federal: he aquí el hecho argentino que ha de ir desencadenando nuestras luchas morales y políticas durante todo el siglo ...

El 24 de marzo es la conclusión de lo iniciado en septiembre del ’55”

Aníbal Torretta | Dictadura (1976-1983)
A 45 años del Golpe Cívico-Militar que se cobró la desaparición de 30 mil personas, AGN Prensa Sindical, convocó a diversas personalidades del quehacer social, cultural, sindical y político, para r...

Perón: muerte y resurrección

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
Una muerte es siempre dolorosa, más si hay sentimientos que se vinculan con la vida política local e internacional. Ese fue el caso del presidente Juan Perón: figura política del siglo XX, epóni...

Vuelta de Obligado y la autoafirmación nacional

El notabilísimo pensador entrerriano Fermín Chávez supo percibir en la batalla de la “Vuelta de Obligado” un verdadero jalón de nuestra autoafirmación nacional. Para quienes no la recuerdan, dicha...

“La senda del Samurai” (Apuntes sobre los orígenes del Japón moderno)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Historia Universal
A la memoria de Moisés Mauricio PrelookerEs mejor prender una vela que maldecir las tinieblasConfucio Desde hace ya muchos años  constituye un lugar común entre los “analistas de café”...

¿Qué fue la "Revolución Libertadora"?

Oscar Rodriguez | Peronismo (1943-1955)
Cómo participa el PS en esa mal llamada "revolución Libertadora". ¿Por qué el PS se puso de la vereda de enfrente de un presidente que se puso en la vereda de los trabajadores? Haciendo un p...

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Debo reconocer que con Raúl Scalabrini Ortiz me ligan dos momentos históricos significativos. El primero, vinculado a aquellas primeras lecturas que influyeron marcadamente en la conformación ideol...

Síntesis biográfica de Juan Domingo Perón*

Administrator | Peronismo (1943-1955)
*Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich Juan Domingo Perón, era hijo de Mario Tomás Perón y Doña Juana Sosa Toledo. Nació en Lobos, Provincia de Buenos Aires un 8 de Octubre de 1895, comenzando...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Para Volver a Volver Partido del Movimiento Nacional o Partidito de la Partidocracia

Juan Carlos Córica | Peronista
Los juegos de la partidocracia y la suma cero. Discurso concientizador o juegos de alta tecnología incomunicativa. En política se persuade en la milicia se ordena. Hasta la mejor idea sin consenso ...

Peronismo y Democracia

Pascual Albanese | Peronista
El periodismo político y los politólogos suelen circunscribir exclusivamente como "la oposición" al actual gobierno a dos clubs políticos, cada vez más próximos entre sí: el "republicanismo" de mat...

La leyenda negra. Un ataque a nuestra identidad

Federico Gastón Addisi | Política Nacional
Puede decirse, sin temor a exagerar, que la leyenda negra consiste en un juicio negativo e "inexorable", aceptado sin indagar su origen ni veracidad, según el cual España habría conquistado y gober...

DOLAR: Al principio dijo tener respaldo ORO

Eduardo Rosa | Internacional
Cuando vieron que no se sostenía, lo cambiaron por respaldarlo con petróleo pero en eso también era algo que no dominaban. Finalmente el respaldo fueros SUS ARMAS (entendamos: tecnología nuclear y...

Vecinos y Ciudadanos

Andres Guevara | Política Nacional
Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análi...

Nuevo terrorismo de Estado: Lawfare y guerra mediática Cómo son los nuevos dispositivos de dominación en el marco de las democracias formales.

Nora Merlín | Política Nacional
La democracia se fundamenta en un contrato en el que los ciudadanos transfieren el poder a sus representantes, comprometiéndose a la obediencia a cambio de protección. La administración de la culpa...

Una tenue velita

Natalia "Vasca" Jaureguizahar | Peronista
A veces sentimos que no alcanzó tu paso tan fugaz para dar vuelta las viejas estructuras que aún hoy nos oprimen, pero dejaste marcado el camino, fuiste madre, esposa, amante y la eterna protectora...

ERAMOS POCOS Y APARECIO FEIMMANN

Patricio Mircovich | Política Nacional
No pueden negar ni de un lado como de otro que apoyamos el proyecto y las medidas que desde hace un tiempo tienen como objetivo el bienestar del pueblo. Tampoco que expresemos públicamente lo que c...