A los 71 años, falleció el escritor Ernesto Goldar *

Ernesto Goldar, escritor, poeta y ensayista, murió ayer en su casa de Barrio Norte a los 71 años a causa un infarto, según informó su compañera Silvia Landini.

"Ernesto tuvo una vida dedicada a la literatura y a la política, son las cosas por las que vivió y por las que lo acompañé, ésa es la realidad y como quiero que se recuerde", dijo Silvia, compañera de vida desde 1983.

 

Goldar nació en Buenos Aires en 1940, fue poeta, ensayista y ejerció el periodismo y la docencia universitaria, además fue coordinador de varios talleres literarios.

Lector incansable, "leía hasta las cuatro o cinco de la mañana", contó Landini, Goldar fue discípulo y amigo personal de Arturo Jauretche, de quien supo custodiar y replicar sus ideas en diferentes ámbitos culturales y políticos.

"Ernesto tenía ideas que molestaban a las grandes editoriales, por eso conseguía sellos más pequeños para que lo publiquen", relató su compañera. Goldar publicó más de veinte libros, con varias reediciones.

Entre los ensayos, las investigaciones históricas y las crítica literaria, se destacan "El peronismo en la literatura argentina"; "La mala vida"; "Jauretche"; "Proceso a Roberto Arlt"; "Buenos Aires: vida cotidiana en la década del'50"; "John William Cooke y el peronismo revolucionario"; "Los argentinos y la guerra civil española"; "La clase media en el '83; ¿Qué hacer con Perón muerto?" y "La revolución argelina".

Además de brindar una innumerable cantidad de conferencias sobre el pensamiento nacional, es autor de los poemarios "Feria en San Telmo" "Instinto de conversación" y "En voz desmayada y baja" fue socio honorario de la Sociedad Argentina de Escritores (SAE) y de la Sociedad de Escritores y Escritoras de la Argentina (SADE).

Se desempeñó también como asesor cinematográfico y fue jurado por el Fondo Nacional de las Artes, en el Congreso de la Nación y para el gobierno de la ciudad.

Entre su vasta producción literaria y ensayística, Goldar participó de antologías sobre la historia y la sociología de Buenos Aires, entre ellas están: "Poetas argentinos del siglo XXI"; "Legado de poetas", "Poesía social argentina" y "Poesía argentina contemporánea".

Como porteño arquetípico, fue autor de varios poemas vinculados al imaginario tanguero. "Hay bares –ciudad- que me ocasionan encuentros/ conversados sobre un proyecto de todos/para vivir decentemente,/ hay mesas de tus bares donde los ademanes/ de un poeta hablan a gritos por encima de mi risa,/esta risa mía destemplada para que no se oiga,/para que no se piense en los inexpugnables veredictos/que destruyen los minutos de unas manos felices con las mías...", reza su poema "Pronóstico del tiempo".

Obtuvo el premio Oesterheld, distinción que cada año se entrega a personas y proyectos vinculados al pensamiento Nacional y Popular, y durante las disertaciones se destacaba por su poder de profunda oratoria.

Frecuentemente era invitado a participar de conferencias, donde hablaba oportunidades del pensamiento jauretchano, en universidades nacionales, instituciones culturales públicas y privadas. Sus ideas y su pensamiento es citado por autores argentinos y extranjeros.

Compañeros y amigos de Goldar junto a Silvia acompañan sus restos en una ceremonia en Lavalleja 1556, entre Honduras y Gascón, de Capital Federal.

 *TELAM

  • Visto: 4596

HISTORIA REVISADA

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

Manuel Dorrego

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El Coronel Manuel Dorrego, nació en 1777 y fue fusilado por las hordas unitarias, el 13 de Diciembre de 1828. Sin tener ningún tipo de alternativa para su defensa, fue fusilado en la localidad de ...

La Voz del Proyecto del Ochenta

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
4 de enero de 1870: Se funda el diario "La Nación", para ser una tribuna de doctrina El periódico en nuestro país tuvo su impronta comoinstrumento político por parte de, entre otros, Manuel Belgra...

LA BATALLA DE EL TALA: 27 DE OCTUBRE DE 1826 FACUNDO QUIROGA DERROTA AL JEFE UNITARIO ARAOZ DE LAMADRID BAJO LA FIDELIDAD A LA BANDERA NEGRA ¡¡RELIGIÓN O MUERTE!!

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El año 1826, fue para algunos historiadores el principio de la exteriorización de dos modelos políticos que aún hoy envuelven la historia de los argentinos. Un mes antes de esta batalla, Juan Ma...

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Roberto Bardini | Resistencia (1955-1972)
El 16 de septiembre de 1955, el general retirado Eduardo Lonardi –hijo de un músico italiano y perteneciente a la rama de artillería– dirige en Córdoba un levantamiento militar que se extiende a Bu...

Las batallas de Obligado y Quebracho desde el corazón de un gaucho

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El gaucho asomó su melena negruzca en la orilla del Paraná, corrió unos juncos que tapaban su visual, y los vio: Ahijuna por el repechoVienen llegando los inglesesDan gritos en un idioma que nad...

Del silencio a la resistencia

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
"Presenciamos una lucha entre las fuerzas populares y nacionales que defienden sus conquistas políticas, económicas y sociales – soberanía, independencia, justicia social -- frente las a fuerzas im...

El Partido de la Revolución

Leandro Piriz | Peronismo (1943-1955)
La desorientación ideológica que algunos pretenden imputar al Movimiento Revolucionario Argentino, es el fruto de una falsa apreciación de sus factores internos y de la poco estudiada conformación ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

KIRCHNER, Un futuro encantador

Patricio Mircovich | Política Nacional
Es fundamental que nuestros jóvenes comprendan que deben tener siempre presente en la lucha y en la preparación de la organización que: es imposible la coexistencia entre las clases oprimidas y opr...

Los desafíos del Pensamiento Nacional. Entrevista a Francisco José Pestanha*

Administrator | Cultural y Educativa
*Por Bernarda Tinetti 1.- En un artículo titulado "El resurgimiento", Ud. afirmó recientemente que la corriente del Pensamiento Nacional se había revitalizado en estos últimos años. Tal resurgimie...

Yo Peronista, me confieso…

Eduardo Pintos Saraiva | Peronista
Yo peronista (no pecador) me confieso. Porque hoy serlo, parece ser pecado. En tanto que el cuestionamiento del juego de palabras no debería ser mío, sino de tanto hipócrita que en realidad usufruc...

Buscando Signos

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Se rompió el código; y con ese quiebre las instituciones transmisoras de cultura ya no generan marcas. Desde lo cotidiano apreciamos las consecuencias. Históricamente se designaba al mundo a travé...

Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

Francisco Pestanha | Social
El destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenam...

El primer metalúrgico

Jorge Giles | Social
El 7 de Setiembre es el Día del Metalúrgico, en homenaje al natalicio de quién la propia UOM considera el primer artífice de la actividad en nuestro país: Fray Luis Beltrán. Alistado junto al ...

El brebaje y las fuentes

Carlos Lema | Política Nacional
Solo un pequeño ejercicio memorioso que mas allá de toda ideología tiene contundencia pragmática , costaría mucho allegarnos a la mitad del siglo pasado.? Ya que tal tramo casi ni podría conside...

POLÍTICA Y UNIVERSIDAD*

Celeste Grimolizzi | Cultural y Educativa
En un recorrido reflexivo, como guiados por el Hilo de Ariadna, se nos propone considerar los modos de hacer política y desafiar los límites dualistas tan enraizados en nuestras formas de pensar. L...