Skip to main content

"La historia la hacen los pueblos" reportaje a Eduardo Rosa*

eduardo rosa 2Para los seguidores y amantes de la historia argentina, suele ser común escuchar o leer artículos donde se menciona a José María Pepe Rosa como el padre del revisionismo histórico, aunque para su hijo, Eduardo Rosa, esta doctrina "comienza con Adolfo Saldías, discípulo de Mitre, que crea la historia basada en documentos".

Hecha la aclaración, Rosa se detuvo a recordar una anécdota que, según ase-guró, muy pocos conocen y que sin duda representa uno de los orígenes del revi-sionismo: "Lo único que Juan Manuel de Rosas se lleva al barco después de la batalla de Caseros es su archivo, porque allí se encuentra todo su prestigio. Inclusive, en algún momento, contrata guardias porque sabe que si esa información desaparece pueden llegara convertirlo, como lo hicieron, en un tirano sangriento. Esa documentación llega a manos de Saldías gracias a Manuelita (hija de Rosas), quien la había conservado en buen estado durante mucho tiempo".

"Fue así que Saldías escribe la historia de Rosas, totalmente admirado. Había descubierto una Argentina que jamás hubiera imaginado. Pero cuando llega a Buenos Aires y adelanta el pecho para que le pongan una medalla, se encuentra con Mitre, quién le dice que hay que conservar los nobles odios, que esa historia no se podía contar", destacó.

A lo largo de la charla, Eduardo Rosa comentó que siempre le interesó la historia, pero con una particularidad: "Me llamaba la atención lo que opinaban los pueblos. Creo que la historia la hacen ellos, y no los personajes, que son emergentes".

Por otro lado, y a 195 años de la de-claración de la independencia argentina, reflexionó: "Toda la idea de la declaración de la Independencia no es del Virreinato del Río de la Plata, ni de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sino de las Provincias Unidas de América del Sur. La idea de todos era formar un sólo país". En relación a este hecho, aseguró que uno de sus personajes preferidos es Atanasio Duarte (ver recuadro), "el primero que proclamó en voz alta la independencia y que hizo enojar tanto a Moreno".

RECONOCIMIENTO A LA PRESIDENTA: PREMIO "JOSE MARIA ROSA"

En junio de este año, un grupo de histo¬riadores, encabezados por Mario "Pacho" O'Donnell, le entregaron a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el premio José María Rosa (en honor al reconocido historiador). El acto se realizó en Casa de Gobierno y estuvieron presentes Hugo Chumbita, Hernán Brienza, Marcelo Gullo y Enrique Manson, entre otros.

Eduardo Rosa fue el encargado de entregar la distinción a la primer mandataria y explicó que "el premio es una muestra de agradecimiento por declarar el 20 de noviembre Día de la Soberanía (feriado nacional en conmemoración a la batalla de Vuelta de Obligado)". Aunque cuenta, orgulloso, que este homenaje tiene un im¬portante y algo desconocido antecedente: "Yo conservo una fotocopia del boletín del Instituto Juan Manuel de Rosa de 1954, donde mi padre le pide al gobierno (por aquel entonces a cargo de Juan Domingo Perón) que se declare día de la soberanía el 20 de noviembre".

Ante la consulta acerca del legado que dejó su padre, bromeó: "Ni siquiera me dejó libros porque los donó todos; él no hacia nada para conseguir plata, no le parecía prioritario". Respecto al legado "no tangible" (así lo describe el propio Rosa),

Heredó la idea que la lucha es lucha por triunfar. El podría haber conseguido una posición importante en algún gobierno, pero no le interesaba, creía que no valía la pena pelear por eso, sino por el prestigio personal, por que te reconozcan como escritor. "Eso es lo que mi padre logró", enfatizó con notable orgullo.

Continuando con los comienzos del revisionismo, Rosa recordó que "a partir de la Ley N°4161 (sancionado por la junta militar en 1956 y que prohibía cualquier tipo de propaganda peronista), los sindicatos plantearon que si el segundo tirano no podía estar, vamos a poner al primero". Así fue que la figura de Rosas cobró valor y empezaron a interesarse por la historia, hasta que el peronismo se volvió absolutamente rosista. "No hablemos de Perón, hablemos de Rosas, que era una forma más o menos elíptica de nombrarlo. Ya hacia los años 70 el tirano Rosas había dejado de existir, se hablaba de la dicta-dura de Rosas, pero no de la tiranía de él. Se dio una especie de triunfo, poco a poco fueron cambiando los motes", aseguró.

Sin una bola de cristal a mano, para Eduardo Rosa es muy difícil saber cómo va a ser contada la historia de hoy en un futuro, aunque aseguró que "el episodio coyuntural que estamos viviendo es muy importante y va a dejar muchas huellas". Según consideró, "de alguna forma esta coyuntura latinoamericana marca un hito, una bisagra en la historia, que podría ser reconocida o anatemizada, mi esperanza es que sea reconocida", y continuó: "Creo que la verdadera eclosión final la esta dando este gobierno con respecto al revisionismo, porque hasta ahora nadie se largó tan abiertamente a declararse como partidario de un tipo de historia", remarcó.

Antes de finalizar la charla, llegaría una segunda aclaración de parte del entrevistado: "Me llaman historiador pero no lo soy, me recibí de analista de sistemas. Trabajé toda la vida en eso» hasta que me supero la comunicación". Y aclaró: "Igualmente, como no es un titulo habilitante, no me va a pasar lo mismo que al ingeniero Blumberg, pero alguno va a descubrir que no conozco determinados temas".

Eduardo Rosa

EL PRIMERO EN DECLARAR LA INDEPENDENCIA EN VOZ ALTA

Por Eduardo Rosa

El capitán Atanasio Duarte fue el primero en declarar en voz alta la independencia cuando todo el mundo hablaba de guar-dar estas tierras para nuestro amado rey Fernando VII. Ocurrió el 5 de diciembre de 1810, en una comida en el cuartel de Patricios (luego del triunfo en la batalla de Suipacha), cuando le pasa a Saavedra una corona de azúcar y lo proclama "como emperador de América".

En realidad se tenía miedo de romper con España, y este personaje como estaba borracho lo hizo. Mariano Moreno lo tomó muy mal, Duarte había cometido un delito al hablar en contra de su rey. Esa misma noche, enojado, redactó un decreto de supresión de honores, donde se establecía que "el capitán de húsares retirado Atanasio Duarte había incurrido en un delito por el cual debería perecer en un cadalso, al ofender con un brindis excesivo la probidad del Presidente, pero en atención a su estado de embriaguez se le conmutaba la pena por destierro perpetuo de la Ciudad, porque ningún habitante de Buenos Aires, ni ebrio ni dormido, debe tener impresiones contra la libertad de su patria".

*Diario Perfil, Domingo 10 de Julio de 2011.

  • Visto: 4247

HISTORIA REVISADA

Aparece en el escenario político el Coronel Peron 17 de octubre de 1945 *

Raúl Scalabrini Ortíz | Peronismo (1943-1955)
Desaparecido Yrigoyen, poco tardó la impudicia oli­gárquica y la voracidad del capital extranjero en re­construir la malla de su tutelaje y de su expoliación. Fueron años de extenso sufrir para ...

Raul Mendé: Casi Un Desconocido

Alfredo Armando Aguirre | Peronismo (1943-1955)
A esta altura del devenir argentino, ya casi no se discute que el periodo transcurrido entre junio de 1943 y septiembre de 1955, tiene un carácter trascendente en nuestra historia, con palpables pr...

Atanasio Duarte y el espíritu patriota

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
Fue el primero que habló en voz alta de independencia, haciéndolo con ideas de grandeza. Esta nota es un homenaje aún pendiente. No sabemos si nuestra patria nacía el 25 de mayo o ese fue el día d...

HILARIO SALVO, ABDALA BALUCH, ANGEL PERELMAN, ALFREDO MONTEALEGRE: LA UNIÓN OBRERA METALÚRGICA NACIDA DESDE LA IZQUIERDA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
A quién más conocí fue al “viejo Alfredo Montealegre”. Es más, no sé si no fue un segundo padre. Lo disfrute desde los 24 años, era yo un chico recién casado y era muy común un sábado por mes comer...

La verdadera historia de Juan Manuel Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Introducción Este trabajo fue realizado en la Biblioteca de la Casa Peronista Trabajo y Honestidad que orienta el Senador Provincial Raúl Roberto Torres. El mismo no tiene otro motivo que el desme...

Evita y el voto de las mujeres, 60 años después

Oscar Cuartango | Peronismo (1943-1955)
Su cercanía con las clases populares, con los sectores pobres, con los trabajadores, con los que siempre se sintió hermanada, le permitió comprender aun más sus necesidades y convertirlas en ban...

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

MENTIRAS INDIGENISTAS SOBRE CEFERINO NAMUNCURA

Federico Gastón Addisi | Condeferacion Argentina (1828-1852)
La decisión de la Iglesia Católica, a través de Su Santidad Benedicto XVI de declarar Beato a Ceferino Namuncurá, durante el pasado año, dividió a la comunidad aborigen respecto de la opinión que e...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

LA CONCIENCIA JURÍDICA POPULAR COMO FUENTE DE LA LEY Y DEL DERECHO

Ana María Jaramillo | Política Nacional
El positivismo ha hecho estragos en las ciencias sociales, pero fundamentalmente en la pretendida ciencia del derecho. Así, muchos profesionales que egresan de las carreras de abogacía en Nuestra A...

Una visión estética de los acontecimientos políticos

Walter Moore | Política Nacional
Ética y Estética están profundamente vinculadas. Podríamos definir a la Estética como la expresión social de la Ética. Toda organización del poder responde a una concepción ética anterior al mismo...

El trasvasamiento generacional... ¿Y si lo hacemos tirando todos los dias un viejo por la ventana?

Patricio Mircovich | Política Nacional
"El peronismo será revolucionario,o no será nada" Polemizar era la una de las experiencias más formadoras en épocas donde la política formaba parte fundamental en la construcción de la sociedad en...

Inglaterra: colonialismo e imperialismo

Pablo Adrián Vazquez | Internacional
Las declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" arg...

APOTEGMAS VERSUS PROPAGANDA

Aníbal Torretta | Peronista
  Una de las situaciones que genera la pandemia es que lo urgente te supera, no te permite el desarrollo del necesario pensamiento político, sobre todo en aquellos que tenemos alguna re...

Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

Sergio Berni | Peronista
Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. ...

La libertad avanza...

César González Trejo | Internacional
El líder mundial por la democracia y la libertad, Joe Biden (apodado por algunos simpatizantes en nuestro país como “Juan Domingo Biden”), acaba de anunciar medidas de apoyo financieras y polític...

Perón visionario

Enrique Oliva | Peronista
“Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar con el voto popular, los intereses del imperialismo y de su...