Skip to main content

EL REVISIONISMO HISTORICO Y LA ACTUALIDAD

Síntesis de una entrevista a Francisco Pestanha: por Nacho Ordoñez y Roberto Gabaso (para la UNI)
1.- ¿Podría describirnos brevemente que entiende Ud. por “revisionismo histórico”?

Ante todo quiero aclararles que no soy historiador ni nada que se leparezca. Soy un simple argentino que aspiro a reflexionar sobre las cosas delpaís con un poquito de sentido común.
En lo que atañe a su primer interrogante, entiendo que el revisionismohistórico es un genuino y auténtico fenómeno cultural en el más ampliosentido de la palabra. Más precisamente, el revisionismo es un fenómenode resistencia cultural que se originó en razón de la existencia de unasuperestructura represiva, mediante la cual, se intentó privar a losargentinos de aspectos esenciales y profundamente significativos denuestra historia.

Se los grafico brevemente con un ejemplo: Fermín Chávez nació en1924 en un pequeño caserío rural llamado “el Pueblito” que dista a másde veinte kilómetros de Nogoyá, Provincia de Entre Ríos. Mientras en suámbito familiar el joven Fermín “mamo” un relato histórico vinculado a lashazañas de Ricardo López Jordán, un verdadero y trascendente caudillopopular entrerriano (el mismísimo José Hernández lucho a su lado), en laescuela pública, a Fermín le fue impartido el relato clásico de la historiadonde Jordán constituía una figura insignificante y donde justo. J. Urquiza eraerigido en el verdadero prócer provincial. Situaciones similares acontecieronen todo el país. Por tanto, al serle negado un aspecto esencial de su historiaChávez seguramente entro en contradicción, y la consecuencia naturalde esta negación fue reaccionar. Fermín reaccionó investigando prolija y puntillosamente y nos legó una obra que constituye un antes y después enla historiografía entrerriana “Vida y muerte de López Jordán”. Fermín nuncanegó ni oculto a Urquiza ni a otros próceres consagrados en el panteónoficial. Simplemente vino a poner las cosas en su lugar. De igual forma otrosrevisionistas trabajaron sobre esa pléyade de caudillos tremendamentesignificativos para la historia argentina que fueron obliterados por la historiainstitucionalizada.

La nuevas generaciones deben tener presente que los puebloscuando son oprimidos reaccionan desde sus identidades- y en ese sentido- nuestra historia es parte sustancial de nuestra identidad. El revisionismoentonces forma parte de una reacción cultural nativista contra la tentativada a- culturización impulsada desde el puerto por el régimen oligárquicoconsolidado en el poder después de Caseros. Y digo reacción cultural porquela resistencia se expandió por todos los órdenes de la vida cultural argentina.Esto ya lo he explicado en varias oportunidades.

2.- ¿Cuáles fueron las razones por las que se originó esta corriente y susprincipales exponentes?

Como ya sostuve en una entrevista anterior, Iberoindoamerica poseeuna vasta tradición en materia de resistencia cultural. Hubo una resistenciade lo indoamericano con respecto a lo hispano, y luego una resistencia delcomponente lo indo – hispano contra una nueva tentativa de a- culturizaciónrepresentada por lo sajón. El revisionismo como corriente, surge en razón dela imposición por parte de los vencedores de caseros de un relato históricoparcial y en cierto sentido opresivo. Ustedes saben que se reprime o seoprime para alienar, y en ese orden de ideas, el revisionismo es una formade resistencia contra la alienación.

Aunque suele señalarse a Adolfo Saldías como el Padre del revisionismoo a tal vez a Ernesto Quesada, para quien les habla, el revisionismo en tantofenómeno cultural no admite “padres” ni “padrinazgos” ya que la resistencia tiene un solo protagonista: el pueblo. Admitir padrinazgos resultaría un crasoerror iluminista. El protagonista esencial es el pueblo más allá del origen delos autores, de los relatos, o de las interpretaciones.
No obstante de ello puedo ahora referirme a los principalesexponentes, y allí encontramos - entre otros cientos - a David Peña, CarlosIbarguren, Dardo Corvalán Mendilaharzu, José Luis Busaniche, Manuel Gálvez, Manuel Ugarte, Ernesto Palacio, Julio Irazusta, Rodolfo Irazusta José María Rosa, Juan José Hernández Arregui Rodolfo Puiggrós Salvador Ferla,Jorge Abelardo Ramos, Norberto Galasso Ramos, Fermín Chávez, Luis AlénLascano, etc.

3.- Usted refirió recientemente a un actual resurgimiento del revisionismo.¿Podría enunciar alguna de las causas por las que se produjo estefenómeno?
Salvo honrosas excepciones el relato histórico que aún se imparte enlas escuelas sigue siendo sesgado, y las interpretaciones que recaen sobrela historia argentina desde las academias también. En las universidadesla combinación entre “iluminismo”, “narcisismo” y “conformismo” hangenerado un combo explosivo que los aleja a muchos historiadores del sentiry del saber popular.

En ese sentido el revisionismo ha vuelto a resurgir por que todavíaexisten razones para resistir. La resistencia no es sólo contra el contenidodel relato, sino también contra las interpretaciones “iluministas”y “dogmaticas” de nuestra historia. Los americanos ya hace tiemponos dimos cuenta que la historia es demasiado importante para dejarlaexclusivamente en manos de los historiadores profesionales.

Quiero dejar en claro además que el revisionismo no reclama unlugar en las academias ni en las instituciones. Muy por el contrario, elrevisionismo es una corriente crítica inmersa en la cultura popular queadvierte y denuncia a un relato histórico sesgado y disfuncional. Así como la
cultura popular no admite ser institucionalizada, el autentico revisionismotampoco.

Algunos tontos se creen que el revisionismo resurgió en estostiempos por impulso de dos o tres individuos que quieren reinstalar unacorriente para adquirir notoriedad o instalarse políticamente. No entiendennada. Yo los desafío a que recorren el país y vean los millares de obras y detrabajos históricos extra académicos que se han escrito en el país, en especialen las provincias, en estos últimos diez años, y verán que el resurgimiento esdesde abajo hacia arriba, y además, que el pueblo no admite "Mandarines”del saber histórico.

4.- ¿Cómo se manifiesta o se expresa actualmente el revisionismo? ¿Qué rolle asigna a Felipe Pigna en este proceso?

Se expresa de múltiples y variadas formas a través de artículos muchosde ellos difundidos en la red, de millares conferencias y de de libros que sepublican diariamente fuera del circuito comercial o académico.

Además hay autores de la talla de Leonardo Castagnino que practicanun brillante el revisionismo, hay hombres de la culturas como PachoO´Donnell que se han dedicado a producir libros con contenido revisionista,hay mujeres como Araceli Bellota y Leticia Manauta que revisan la historiaresaltando el rol de las grande mujeres que hicieron el país, hay hombrescomo Norberto Galasso que practican un revisionismo social, hay autorescomo Hugo Chumbita que se inmiscuyen en fenómenos como el de losbandidos rurales, hay también equipos de trabajo como “UMBRAL”escribimos provocaciones como el “Proyecto Umbral”, hay innumerablestextos rescatando el pasado histórico indoamericano etc..

En ese sentido gracias a Dios hoy existe una nutrida producciónhistórica sobre nuestros primeros habitantes, y digo histórica ya quenuestros paisanos, aunque algunos lo nieguen, eran sujetos históricos y hayque extender nuestro relato histórico hacia los confines del poblamiento
americano. En ese sentido los americanos hemos aprendido que la historiaanterior a la llegada de los españoles es demasiado importante como paradejarla exclusivamente en manos de los antropólogos.

También quiero resaltar y recatar la labor de las paginasdigitales como www.pensamientonacional.com.ar, www.elortiba.org ;www.peronvencealtiempo.com.ar; www.nomeolvideorg.com.ar; www.lagacetafederal.com.ar que difunden el revisionismo.
En síntesis las estrategias son múltiples y silenciosas, pero altamente efectivas.

Respecto a la Pregunta sobre el rol de Felipe Pigna como no soyhistoriador no soy quien para juzgarlo, tendrán que hacerlo su pares. Perocreo que podemos rescatarlo como comunicador, como un difusor de lahistoria. Me consta que despertó en mucha gente el interés por la historia.
Por último sin temor a equivocarme creo que la acción y la prácticarevisionista han superado hoy a la producción académica.

5.- ¿Cuál es la relación existente entre la producción revisionista yla que se realiza en la Universidades?

No podría responderte con exactitud esta pregunta pero creo queexiste poca relación entre ambos mundos. Lo que sí puedo afirmarte quehay revisionistas que dan clases en las universidades argentinas, pero comoel revisionismo no aspira a constituirse en una escuela, no hay debate.

Por su parte me consta que muchos historiadores clásicos o profesionales quepor “necesidad” están practicando un cierto revisionismo. Esto es importantey creo que éste es un logro del revisionismo, ya que los revisionistasestán “ayudando” a los historiadores profesionales a re- ligarse con larealidad

6).- ¿Existen matices dentro del revisionismo?

Claro que existen. Es lógico y natural. El revisionismo como todofenómeno emergente de la cultura popular tiene sanos matices, y además,los revisionistas no están ajenos a las disputas políticas. El revisionismo noaspira a colocarse en el cenáculo de la objetividad. Hay revisionistas de todotipo. Los hay más vinculados a las mal denominadas izquierdas, los hay másdiríamos clásicos, los hay peronistas, los hay radicales, los mas hispanistas,los hay mas americanistas. Pero lo importante no eso. Lo destacado es lapugna por la vedad histórica integral.

Como reflexión final quiero decirles que la auto justificación delpresente no puede ser entendida como revisionismo. El revisionismo esuna modalidad de resistencia cultural que aspira a un relato históricointegral e integrado, y que entiende a la historia como un componente dealta significación identitaria. En ese sentido no hacen revisionismo quienesintentan justificar su presente, ya que practicar el revisionismo implicacomprender y sobre todo asimilar el pasado para construir un futuro comúncompartido, aceptado y asimilado.

  • Visto: 4738

HISTORIA REVISADA

Evita y la participación de la mujer

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La Argentina accede a la modernidad gracias al Peronismo como movimiento nacional, de orientación socialcristiana con base en el movimiento obrero organizado, que impulsa un Estado industrialista q...

La Voz del Proyecto del Ochenta

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
4 de enero de 1870: Se funda el diario "La Nación", para ser una tribuna de doctrina El periódico en nuestro país tuvo su impronta comoinstrumento político por parte de, entre otros, Manuel Belgra...

El Partido de la Revolución

Leandro Piriz | Peronismo (1943-1955)
La desorientación ideológica que algunos pretenden imputar al Movimiento Revolucionario Argentino, es el fruto de una falsa apreciación de sus factores internos y de la poco estudiada conformación ...

Perón al poder

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Antes de iniciar esta conferencia, quiero expresar un profundo agradecimiento a los integrantes del movimiento entrerriano peronista, y en especial, al compañero Tito Alanis. Un reconocimiento adem...

REVOLUCION DE VALLE

José María Rosa | Resistencia (1955-1972)
No estoy en condiciones de escribir la crónica de la revolución del 9 de junio de 1956, ya que, actor de ella, fue allanada mi casa y desaparecieron los documentos que me hubiesen servido a ello. N...

Las profecías del general*

Fermín Chavez | Volvió Peron (1972-1976)
En carta publicada por el diario Alcázar del 6 de junio de 1973, Juan Perón agradeció otra del escritor y diplomático Ernesto Giménez Caballero, también difundida por el mismo órgano madrileño. ...

Cnel. José Ignacio Warnes. De heroe nacional a "calle de los repuestos".

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Es común en los argentinos reconocer a Warnes como una calle que nos sirve para tratar de conseguir repuestos de automóviles mas baratos, mayormente esto sucede en el país argentino para hacer mas ...

FORJA: Hace 76 años comenzaba a edificarse un sueño

Ciertas verdades suelen emerger desde el seno mismo de algún ambiente nebuloso. Allí, las pasiones más encontradas, los interrogantes más profundos, las ideas y los sueños, pueden fluir libremente ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Las Organizaciones Empresariales Y Las Leyes Obreras

Guillermo Sebastián Mircovich | Económica y Financiera
Mayormente todas las pelotas “deportivas”, tienen su rebote; las de fútbol; las de rugby; básquet; tenis;  hasta las más duras: Polo, golf, jockey, y por cierto muchas más efectuando en su vuelta s...

"Los custodios de La Palabra". Sobre Fundamentalismo, Integrismo e Islamismo

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Religiosa
        "La religión auténtica es fuente de paz y no de violencia. Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia. Matar en  nombre de Dios es...

Hermano Nestor

Enrique Masllorens | Política Nacional
Hermano Néstor que seguís entre nosotros, caminando la Historia , despertando corazones, vino a quedarse en el Pueblo tu viento de Justicia y de Memoria.   Se hizo nuestra voluntad postergada...

Día del Trabajador

Hector Recalde | Política Nacional
Desde el año 1889 se celebra en la mayoría de los países, el 1º de Mayo como el Día del Trabajador en homenaje a los Mártires de Chicago que luchaban por la limitación de la jornada de trabajo a 8 ...

La inteligentzia

Facundo Moyano | Política Nacional
Con el nacimiento del Peronismo y su proceso de transformación revolucionario, que conquistó la Justicia Social e incorporó a los trabajadres como pilar fundamental de la Patria, también nació un s...

Pica Que Pica.. La muy Tramposa.. ¡¡¡ Deuda Externa !!!

Carlos Lema | Política Nacional
Al que se le Debe..¡¡ Debido es el bien Pagar Que nadie debe pensar existan otras Razones Debido es el Cobrar sin pensar en Intenciones   Es difícil simular frente a los tantos Papelone...

Mas libranos Señor... de olvidarnos de Perón

Enrique Masllorens | Política Nacional
En tiempos revueltos, interesantes y fundacionales, hay que concentrar los esfuerzos y determinar prioridades. No es tiempo de tibios. Ni de los analfabetos políticos, que según Bertolt Brecht, 'so...

Compañero Néstor Kirchner ¡Presente!

Martín García | Peronista
Hace pocos días el ex Presidente Néstor Kirchner y la Presidenta Cristina Fernández tuvieron un encuentro con la Juventud Peronista en el Luna Park encabezado por dirigentes ju...