Skip to main content

Buscando Signos

Se rompió el código; y con ese quiebre las instituciones transmisoras de cultura ya no generan marcas. Desde lo cotidiano apreciamos las consecuencias.

Históricamente se designaba al mundo a través de la palabra, se lo describía, se lo representaba; la transmisión cultural de los mayores a los jóvenes era a través de la palabra. Pero hoy, sin ellas, cómo se transmite?.O lo que cae son los sentidos a los que hacían referencia?

Es aquí precisamente, donde creo haber podido "atrapar" al menos un signo entre todo aquello que me cuestiono e intento decodificar, y tiene que ver con la relación actual Palabra-Imagen.

En algún momento planteé en este espacio mi preocupación, desde el llano, por la carencia generalizada hasta entrados los Alumnos ya en el Nivel Superior, de comprensión lectora e interpretación de consignas. Por ello, me parece oportuno asociarlo al signo manifestado.

Coincidimos en que (hoy más que en el pasado) existen formas completamente diferentes de acceder al conocimiento; y creo que coincidimos también, en que cuando algo o alguien pierde terreno, ese espacio es rápidamente ocupado. Hoy la oralidad cedió su espacio a otro eje transversal, el eje audiovisual.

Así, surgen una serie de interrogantes sobre ese cambio como por ejemplo:

* ¿La imagen es más liberadora y democrática que la palabra?
* ¿O prevalece el instinto audiovisual sobre el proceso complejo de la palabra?

Recuerdo lo que decían las abuelas: "todo tiene que ver con todo...". De allí, que creería haber captado otro signo que atraviesa nuestra sociedad, y es la violencia.

Hoy el alumno, el joven, no tiene palabras, no puede verbalizar, pero ¿Cómo acuerda? ¿cómo dirime? ¿cómo negocia?...... ¿Caeríamos en algo así como "lo que no se verbaliza se actúa"?. ¿Será un retorno al primitivismo?

Intentando racionalizar la situación, creería que es prioritario pensar el contexto, desde la expansión de la tecnología en general y la pérdida de espacio socialmente significativo por parte de instituciones como la Familia y el Sistema Educativo en particular.

Del mismo modo, me parece pertinente no caer en la ceguera de afirmar que la imagen tiene la culpa de todos los males de la época, muy por el contrario. Es sólo un ingrediente más como la pobreza, la droga, las necesidades básicas insatisfechas, la exclusión social, el consumo masivo de alcohol en los adolescentes, la negativización de las otredades, la invisibilidad moral, la lógica del libre juego de oferta y demanda aplicada a ultranza, los despiadados criterios de selección neoliberales, etc, etc, de este coctail contemporáneo-capitalista llamado Globalización.

Desde esta perspectiva, me parecería interesante pensar en un punto de encuentro: ¿sería descabellado relacionar la imagen y pérdida de la palabra por un lado, con otro de los ingredientes del coctail (para mi fundamental) como es el avasallamiento cultural y la consecuente aculturación?. Seguiré pensando...

  • Visto: 5296

HISTORIA REVISADA

“La senda del Samurai” (Apuntes sobre los orígenes del Japón moderno)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Historia Universal
A la memoria de Moisés Mauricio PrelookerEs mejor prender una vela que maldecir las tinieblasConfucio Desde hace ya muchos años  constituye un lugar común entre los “analistas de café”...

El golpe contra Isabel Perón y el pueblo argentino*

*Este artículo fue escrito en 2004. Al cumplirse treinta y seis años del despiadado golpe de Estado de 1976, que se propuso, y logró en gran parte, destruir la Argentina forjada por los diez años d...

Los periódicos clandestinos tras la caída de Perón

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Aprovechando el actual clima de revisión de los medios de comunicación concentrados y la adquisición de Papel Prensa es bueno darle un vistazo a lo acontecido tras la caída del gobierno constitu...

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de cons...

Cuando Inglaterra quiso apoderarse de TODA América y de como un vasco cojo, manco y tuerto se lo impidió

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
La historia que los ingleses prohibieron contar   Hace casi 300 años un Rey inglés decidió quitarle a España todos sus dominios en América. Desde Mé...

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Roberto L. Iñigo Carrera | Condeferacion Argentina (1828-1852)
ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS El tema fundamental de este trabajo es el pensamiento político de Juan Manuel de Rosas, además se tendrán en cuenta algunos aspectos referentes a su accionar polít...

LA BATALLA DE EL TALA: 27 DE OCTUBRE DE 1826 FACUNDO QUIROGA DERROTA AL JEFE UNITARIO ARAOZ DE LAMADRID BAJO LA FIDELIDAD A LA BANDERA NEGRA ¡¡RELIGIÓN O MUERTE!!

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El año 1826, fue para algunos historiadores el principio de la exteriorización de dos modelos políticos que aún hoy envuelven la historia de los argentinos. Un mes antes de esta batalla, Juan Ma...

FORJA: Hace 76 años comenzaba a edificarse un sueño

Ciertas verdades suelen emerger desde el seno mismo de algún ambiente nebuloso. Allí, las pasiones más encontradas, los interrogantes más profundos, las ideas y los sueños, pueden fluir libremente ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Lógica De La Escuela Vs Lógica Cotidiana

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Consultando el “Diccionario de Sinónimos, Antónimos e Ideas Afines” de Larousse, puedo transcribir el término “CRISIS” como: “Conflicto, problema, dificultad, apuro, cambio, transformación, inestab...

Si es la hora de la unidad es a la vez la hora de la Doctrina de Perón

Aníbal Torretta | Peronista
  El peronismo es un Movimiento basado en la unidad de sus miembros, Perón fijó como misiones fundamentales de la conducción estratégica, Mantener la Unidad del Movimiento, mantener su unidad ...

La democracia deja la juventud

Damian Deglauve | Política Nacional
Estos días que culminan el 2012, dejan el egreso del año 29 sin quiebres institucionales de nuestra Democracia, camino a cumplir los 30 y como sucede en los partidos políticos, dejar el espacio de ...

Una extraña minoría que sigue ganando elecciones... O Reflexiones para renunciar a la viudez

Roberto Surra | Política Nacional
Vivimos una extraña época en que los que tenemos una afinidad ideológica más o menos inspirada en las obras y la doctrina de Perón integramos apenas una minoría. No es común encontrarse con persona...

Un triste despertar

Eduardo Bonugli | Internacional
SE CUMPLIÓ el peor de los pronósticos económicos posibles. Y ni siquiera los pocos que lo intuían pueden sentirse algo satisfechos. El panorama que se avecina es negro. El tiempo del euro dulce ha ...

Covid y ¿la vuelta a los nacionalismos?

Aníbal Torretta | Política Nacional
Es increíble ver la preocupación de los defensores de la República sobre el retorno posible de los Nacionalismos populistas y otras sandeces. Un grupo de limitados intelectuales, hoy devenido...

CLAUDIO DIAZ Y LA “DILLETIZACION DEL PERONISMO”

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
Claudio Díaz ya no está entre nosotros. Esta es una verdad que aunque lastime en lo profundo del alma resulta a las luces irremediable. Pero a diferencia de otras ausencias, la de Claudio se ha tra...

Ni indignado, ni sorprendido: "disipado". (RESPECTO A LA CRITICAS APARECIDAS EN EL PERIÓDICO "LA NACIÓN" AL INSTITUTO "MANUEL DORREGO" )

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
Muchachos y muchachas: La verdad es que como abandoné hace tiempo la costumbre de leer los periódicos y de escuchar las radios porteñas, ya que en razón  de su matriz compulsiva y alienante, ...