Skip to main content

“Voces de ultratumba”

joseluismunozazpiriLos lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no les falta la razón, pero nos preguntamos por qué no manifiestan similar susceptibilidad cuando en las páginas principales se publican los libelos de algunos publicistas; auto referenciados como "profesionales de las historia" - que manifiestan desdén por sus colegas con un leguaje descalificatorio y provocativo – quienes porfían en reiterar inexactitudes sepultadas en el basural de la historia. Ahora baten el parche con el éxodo de pilotos y la pauperización presupuestaria de las FF.AA. que pondrían a nuestro país en un estado de indefensión. La preocupación sería legítima si se considera al sector castrense como el brazo armado de la sociedad, para la defensa de su integridad territorial y la defensa de sus recursos. Pero al parecer "La Nación" no lo entiende de esta forma, según se desprende de sendos artículos publicados el 6 del cte., en relación con la conmemoración de la Batalla de Obligado, donde se considera a la misma, junto con Malvinas, el fruto de un nacionalismo de características patológicas, pues hablar de soberanía, en estos tiempos globalizados, es un anacronismo y un desatino. En realidad, para la mentalidad de los tenderos, nunca fueron cuerdas las luchas anticoloniales.

En uno de ellos, un tal Ernesto Poblet, columnista de la Fundación Atlas, rescata todos los lugares comunes de la mitología liberal de los manuales de Grosso, hasiendo uso y abuso de paralelismos histórico anacrónicos y extemporáneos, con el avieso propósito de utilizar la historia como instrumento político. Es destacar que la "politización de la historia" fue la principal crítica que se les enrostró a los escritores revisionistas. Afirmaciones tales como "No había nación en tiempos de Rosas" (¿Qué éramos?), "Lo lamentable fue gastar tantas vidas, entre argentinos y extranjeros, en dos frustradas hazañas bélicas (Obligado y Malvinas)" (extranjeros que venían del otro extremo del mundo a matarnos), "Durante los veintidós años de la supremacía de don Juan Manuel de Rosas aquel país vivió alejado del mundo de la Revolución Industrial" (¿la que llegaba en vapores acorazados para imponer el libre comercio?), o "La soberanía no se emblematiza con proclamas encendidas de patriotismo vocinglero festejadas con fuegos artificiales, o acumulando días sin producir", por citar uno de tantos dislates, no merecen, siquiera, el comentario de una charla de café.

Pero hay otro más meduloso, debido a la pluma del inefable David Rock, cuya fobia al nacionalismo (argentino, no al propio) y al revisionismo, es suficientemente conocida. Este historiador británico, orlado de gloria entre la intellingentzia vernácula, que lo recibió en su seno como uno de sus hijos predilectos; intercede en la polémica suscitada entre Pacho O´Donnell y Luis Alberto Romero, no sabemos si por voluntad propia o por expresa solicitud del segundo. Lo cierto es que en "La otra Vuelta de Obligado" si bien le concede "pese a su lenguaje exagerado" cierto rigor analítico a Pacho O'Donnell, no deja de condenar el anacronismo de la terminología empleada: "democracia popular", "soberanía nacional" y "nacionalismo", por ejemplo. Esto, en boca de un súbdito de una monarquía que en nombre de la "autodeterminación", la democracia y los derechos del hombre, justifica aún hoy sus aventuras coloniales y su alianza con regímenes fundamentalistas como los de los Emiratos, ya es una ironía de mal gusto, aunque hay que reconocerle que evita los eufemismos: "La batalla de la Vuelta de Obligado fue una masacre de "nativos" típica de su tiempo" (sic).

En realidad, lo que está en discusión no es la interpretación del 20 de noviembre de 1845, suerte de Termópilas argentina, ni siquiera el gobierno de Rosas o los caudillos, sino de toda una visión de la historia argentina que debe ser revisada desde la llegada de Solís al Plata. Una historia falsificada, al decir de Ernesto Palacio, que desde Caseros a hoy a hegemonizado el manejo de la prensa, la docencia primaria y secundaria, las cátedras universitarias, los sillones académicos, los institutos de investigación, los congresos, las becas y los subsidios y cuyos últimos exponentes, asisten con estupor, no exenta de rabia, a la retirada de la misma gracias a la consolidación de una nueva corriente de pensamiento crítica, veraz y profundamente nacional.

Decía el recordado Jorge B. Rivera: "No se trata, por cierto, de predicar la guerra santa contra el Olimpo liberal para erigir en su lugar una nueva casta de inmortales revisionistas y de "estampitas" nacionales, sino de recuperar (sin recortes excluyentes ni imputaciones prejuiciosas, como las que hemos padecido) el conjunto del campo histórico y cultural, en todos aquellos aspectos que hagan de forma profunda y efectiva a nuestro proceso de descolonización, de reidentificación y de reivindicación de los propios patrimonios".

  • Visto: 4102

HISTORIA REVISADA

CONDARCO: EL AYUDANTE DISTINGUIDO DE SAN MARTÍN

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Muy posiblemente este gran militar argentino, elegido por el General San Martín como su ayudante principal, en su foja de servicios, figure  20 años después su empedernida actitud de ubicarse entre...

Comandos Civiles

Aldo Duzdevich | Peronismo (1943-1955)
Los Comandos Civiles los guerrilleros de Barrio Norte En mi nota anterior me referí a los Comandos Civiles que actuaron contra el gobierno de Peron en 1955. Dije allí que, la guerrilla urbana no l...

Fermin: un epsitemologo de la periferia

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
”La civilización unitaria es resistida  tercamente por la barbarie federal: he aquí el hecho argentino que ha de ir desencadenando nuestras luchas morales y políticas durante todo el siglo ...

Secuestran dos soldados británicos terroristas de Buenos Aires*

Administrator | Colonial (hasta 1810)
Por Jorge Rachid (*) THE FINANCIAL TIMES- LONDRES Primeros días de agosto de 1806 De nuestro enviado especial al Río de la Plata Anoche se produjo en la zona de Pedriel cercanas a...

MITROMARXISTAS

Ante las referencias vertidas por Felipe Pigna en un artículo de la Revista "Viva" del domingo 29 de julio de 2012, se nos hace imperioso señalar sus errores, omisiones y tendenciosidad ideológica ...

La Voz del Proyecto del Ochenta

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
4 de enero de 1870: Se funda el diario "La Nación", para ser una tribuna de doctrina El periódico en nuestro país tuvo su impronta comoinstrumento político por parte de, entre otros, Manuel Belgra...

Alejandro Olmos, ese desconocido

Roberto Bardini | Dictadura (1976-1983)
Después de los fusilamientos del 9 de junio de 1956, el semanario "Palabra Argentina", dirigido por Alejandro Olmos, se atreve a organizar Marchas del Silencio para desagraviar a las víctimas. U...

Breve biografía del cabo y doctor José de Jesús Martínez

Roberto Bardini | Historia Universal
José de Jesús Martínez era cabo de la Guardia Nacional de Panamá, el grado más bajo del escalafón . También era karateca y aviador. Le decían Chuchú, tenía una moto Harley Davison y le gustaban las...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

LOS CUADERNILLOS DE HISTORIA DEL DIARIO CLARÍN

Jorge Oscar Sule | Cultural y Educativa
Auspiciada por la megaempresa del diario Clarín, se están publicando cuadernillos de la historia argentina bajo la dirección académica del Profesor Luis Alberto Romero. ...

EVITA RENUNCIA A LOS HONORES NO A LA LUCHA; COBOS RENUNCIA AL PUEBLO PERO NO A SUS LACAYOS

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Que te sucede hermanita querida, que te sucede Malvinas, Patagonia, la Pampa, Mesopotamia, Cordillera que viste pisar con estupor al famoso ejército De Los Andes creado por el General San Martín bu...

Para un peronista no hay nada peor que un Bonasso

Administrator | Peronista
La situación política ha comenzado a experimentar cambios notables, que denotan el rumbo que el Dr. Kirchner impondrá a su gobierno en los próximos meses y los objetivos políticos que se propone al...

Ciencia, conservación y soberanía

Francisco Pestanha | Científica
Nuestros recursos biogenéticos en peligro "Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir a sus ciudadanos ...

Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de ...

La libertad avanza...

César González Trejo | Internacional
El líder mundial por la democracia y la libertad, Joe Biden (apodado por algunos simpatizantes en nuestro país como “Juan Domingo Biden”), acaba de anunciar medidas de apoyo financieras y polític...

Néstor Kirchner... El último Zoon Politikon

Gabriel Arturo Fossa | Política Nacional
Dado los acontecimientos recientes del fallecimiento nuestro Conductor ex presidente Néstor Kirchner, y candidato a las próximas elecciones con serias posibilidades de haber sido posiblemente el f...

EL REVISIONISMO HISTORICO Y LA ACTUALIDAD

Administrator | Cultural y Educativa
Síntesis de una entrevista a Francisco Pestanha: por Nacho Ordoñez y Roberto Gabaso (para la UNI)1.- ¿Podría describirnos brevemente que entiende Ud. por “revisionismo histórico”? Ante todo quiero...