Skip to main content

LA HISTORIA OFICIAL, CLARÍN Y UN PLUMÍFERO

Cuando ya creíamos apagadas las grotescas alucinaciones contra Rosas, fruto del acalorado partidismo político post Caseros, vemos aparecer entre las cenizas de la historia oficial algunos rescoldos mortecinos que ya no pueden dar luz sobre las generalidades de una interpretación genuina y leal de la historia argentina.

 

Estos rescoldos anacrónicos han sido sacados de sus cenizas por el diario “Clarín” en su edición del domingo 28 de noviembre alentados por el soplo denigratorio de un tal Marcelo Moreno, su autor firmante.

No nos referiremos al cargo “pecaminoso” de estanciero que el autor le endilga a Rosas, ni tampoco nos referiremos al “impiadoso masacrador de indios” que también le prodiga. Sobre la extracción sociológica de Rosas y la direccionalidad de su gestión política y económica ya se ha escrito mucho por lo que el autor de la nota debería estar actualizado, en cuanto a las relaciones de Rosas con los indios le recomendamos que consulte los propios testimonios de los indios de la época, aunque sabemos que las obras revisionistas fueron y son en gran parte silenciadas antes que refutadas o calumniadas antes que leídas. Por lo que vamos a detenernos en una perla que el autor cree encontrar para denigrar a Rosas y de paso pretende politiquear con la historia intentando un patético paralelismo entre Videla y Galtieri con Rosas.

Se trata del juicio que se les efectuó a los Reinafé –gobernador federal de Córdoba- y sus hermanos, acusados del asesinato de Quiroga ocurrido en Córdoba el 16 de febrero de 1835.

El contexto histórico es el siguiente: fusilamiento de Dorrego y sus oficiales en Buenos Aires, asesinato del gobernador Latorre de Salta, asesinato de Quiroga en Córdoba, conspiraciones de los unitarios para retornar al poder etc., anarquía en suma. La Sala de Representantes sin vacilar y unánimemente designa a Rosas gobernador de Buenos Aires con la Suma del Poder Público, contexto que el autor omite. Omite también decir que Rosas exigió el juicio de los criminales en Córdoba. Omite decir que José Vicente Reinafe, el gobernador, un día antes del asesinato, se trasladó a la Villa del Rosario preparando su coartada, delegando el mando en su ministro Domingo Aguirre. Omite decir que Aguirre nombra una comisión investigadora integrada por dos empleados del mismo gobierno, uno de ellos sobrino de Francisco Reinafe. Omite decir que la comisión designada da largas al asunto y finalmente acusa a una partida santiagueña. Omite decir que, vuelto José Vicente, sigue dando largas al asunto expresando “esperemos el bostezo de los pueblos sobre el acontecimiento del finado Quiroga el que creo que quede en los papeles” en carta a su hermano Francisco. Se suceden los meses; la impresión era que se echaba tierra y todo quedaría en el olvido. El 7 de agosto a José Vicente en la gobernación le sucede Pedro Nolasco Rodríguez, suegro de José Antonio Reinafé. Ya habían pasado seis meses sin decisión. Rosas entra en cólera y exige el enjuiciamiento de los responsables. Finalmente, ante las presiones de Rosas, Rodríguez anuncia la captura de los hermanos Reinafé, dejándolos escapar previamente.

Francisco escapa a Montevideo, José Antonio a Antofagasta, Guillermo se esconde en las sierras. Los únicos detenidos son José Vicente, que cuenta con la coartada de haber delegado el gobierno, y Santos Pérez, el jefe de la partida asesina.

Rodríguez, en un último intento en salvar a sus parientes, dispone la confección de un tercer sumario; nueva dilación. Rosas, con la anuencia de Estanislao López pide derechamente al congreso provincial que se elija gobernador a Manuel López. Después de otras dilaciones a cargo de Santiago Derqui, presidente del congreso cordobés, es nombrado Manuel López y éste remite a los presos que han sido recapturados a Buenos Aires.

Por resolución de las provincias, cosa que también omite decir el plumífero a sueldo; Buenos Aires a través de Rosas debe juzgarlos.

Rosas delega el sumario y la sentencia en Manuel Vicente Maza, detalle que también omite decir el plumífero de marras. Santos Pérez confiesa haber seguido directivas de sus superiores, Guillermo como José Vicente y José Antonio culpan a Francisco fugado a Montevideo. Los procesados nombran a sus defensores. Uno de ellos Marcelo Gamboa presenta un escrito. No hace una defensa de fondo sino una requisitoria contra la falta de una constitución escrita. A su entender, los Reinafe no podían ser juzgados por una delegación de los gobernadores provinciales por Buenos Aires y pide publicar su defensa. Rosas se molesta con duro lenguaje “solo un atrevido insolente, pícaro legista…etc” ha podido presentarse bajo la apariencia de ejercer un derecho de defensa “un pedido de publicar un escrito de propaganda política”. Rosas lo condena a subrayar “uno a uno los renglones de su atrevida presentación”, no salir a más distancia de veinte cuadras de la Plaza de la Victoria, no ejercer su profesión de abogado. “No cargar la divisa federal” si no cumpliese sería “paseado por las calles en un burro celeste”. No se sabe si Gamboa cumplió la pena de subrayar “los renglones”…ni de alejarse más de veinte cuadras, posiblemente cumplida por tratarse de una ciudad cuyo radio urbano no pasaba de quince cuadras. Pero no fue cumplida la de no ejercer su profesión porque ese mismo año firmaba escritos profesionales, incluso siguió el proceso de los Reinafé. Todo esto lo omite el turiferario de turno. Gamboa no fue perseguido ni paseado en el burro celeste ni sufrió arrestos ni visitas de la policía en los tiempos difíciles de 1840 y 1843. Ni tampoco Gamboa después de Caseros reclamó por alguna persecución en épocas de Rosas. Maza se pronuncia finalmente aconsejando el fusilamiento de Santos Pérez, los Reinafé que quedan y 17 de los 28 efectivos de la partida. Pasó la sentencia a Rosas que pide dictamen al asesor de Estado Dr. Lahitte quien solicita su confirmación. Los defensores, entre ellos Gamboa a quien se le ha levantado la inhibición, piden que se conmuten las penas. Rosas solicita informes a Maza y Lahitte que se pronuncian por el cumplimiento de la sentencia pero aconsejan se rebajen la de los soldados.

En la sentencia definitiva del 9 de octubre de 1836, de 17 soldados sentenciados se reducen a 3. El 26 de ese mes se efectúa la ejecución de los asesinos de Quiroga.

El Sr. Moreno en su nota en Clarín alijeró las cosas, silenció hechos y circunstancias, descontextualizó el relato, se valió de gazapos repetidos y descalificados por la investigación y quiso politiquear con la historia.

Esto último un escritor que estime su oficio no lo debe hacer y es definitivamente imposible cuando no se sabe historia ni se interpreta medianamente la política.

  • Visto: 5314

HISTORIA REVISADA

1º de julio de 1974: "Moría un líder excepcional"

Leonardo Montealegre | Volvió Peron (1972-1976)
Hace 32 años moría Juan Domingo Perón en ejercicio de su tercera presidencia de los argentinos. Rodolfo Walsh escribía en su momento: "Más allá del fragor de la lucha política que lo envolvió, la ...

Atilio Garcia Mellid o el regreso de las montoneras

Federico Gastón Addisi | Pensamiento Nacional (1916-1943)
En la conferencia del día de hoy me voy  a referir a un pensador nacional polémico. ¿Su nombre? Atilio García Mellid. Y digo que es un pensador polémico porque, a juicio de quien les habla, e...

Vuelta de Obligado y la autoafirmación nacional

El notabilísimo pensador entrerriano Fermín Chávez supo percibir en la batalla de la “Vuelta de Obligado” un verdadero jalón de nuestra autoafirmación nacional. Para quienes no la recuerdan, dicha...

Manuel Dorrego. 1787-1828. “Fue apóstol, vivió como héroe y murió como mártir”

Roberto Bardini | Independencia (1810-1828)
Faltaban 11 días para Navidad. A la orden de «¡fuego!», un pelotón de fusilamiento unitario acribilló de ocho tiros en el pecho al coronel federal Manuel Dorrego, ex gobernador de Buenos Aires. Hab...

MENTIRAS INDIGENISTAS SOBRE CEFERINO NAMUNCURA

Federico Gastón Addisi | Condeferacion Argentina (1828-1852)
La decisión de la Iglesia Católica, a través de Su Santidad Benedicto XVI de declarar Beato a Ceferino Namuncurá, durante el pasado año, dividió a la comunidad aborigen respecto de la opinión que e...

Atanasio Duarte y el espíritu patriota

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
Fue el primero que habló en voz alta de independencia, haciéndolo con ideas de grandeza. Esta nota es un homenaje aún pendiente. No sabemos si nuestra patria nacía el 25 de mayo o ese fue el día d...

Perón al poder

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Antes de iniciar esta conferencia, quiero expresar un profundo agradecimiento a los integrantes del movimiento entrerriano peronista, y en especial, al compañero Tito Alanis. Un reconocimiento adem...

Perón: muerte y resurrección

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
Una muerte es siempre dolorosa, más si hay sentimientos que se vinculan con la vida política local e internacional. Ese fue el caso del presidente Juan Perón: figura política del siglo XX, epóni...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Que esa puta derecha monopólica y opositora sepa que deberá pasar sobre nuestros cadáveres

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Los cuervos comenzaron a divertirse, chorrea impúdica baba por su aburguesado mentón. La lengua felposa no alcanza a limpiar su incipiente humedad. El plato está servido, solamente falta que alguie...

La historia oficial encadenada*

Eduardo Anguita | Cultural y Educativa
La Argentina cambió de paradigma y va consiguiendo márgenes de soberanía que son motivo de orgullo del pueblo y también de consolidación de vínculos con otras naciones. Luis Alberto Romero, hij...

Paritarias “Cuidadas” Vs. “Libres”

Germán Gegenschatz | Política Nacional
Segundo Paro Nacional en el actual gobierno y a 16 meses del anterior es un síntoma, otro es que dos gremios que aportaron mucho al éxito del Paro son parte de la CGT Balcarce (oficialista), nos re...

Vecinos y Ciudadanos

Andres Guevara | Política Nacional
Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análi...

Se espera de mí que les haga creer que son robots*

Mario Crocco | Científica
Originariamente publicado en la revista Casquivana I, # 2, agosto de 2011: http://www.casquivana.com.ar/ y, parcialmente, el dos de enero de 2001 en la columna del autor en el desaparecido Metrodia...

LA HISTORIA OFICIAL, CLARÍN Y UN PLUMÍFERO

Jorge Oscar Sule | Cultural y Educativa
Cuando ya creíamos apagadas las grotescas alucinaciones contra Rosas, fruto del acalorado partidismo político post Caseros, vemos aparecer entre las cenizas de la historia oficial alg...

Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

Sergio Berni | Peronista
Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. ...

RESPETO RECIPROCO, PERO HASTA EL HUESO

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando las aguas de nuestro movimiento se agitan, una gran inmensidad de ese líquido al cual pocos tienen acceso debido a la escasa información, comienza a reaccionar y provoca algún tipo de ebulli...