Skip to main content

La cultura peronista en la memoria popular

No fueron pocas las veces que me tocó escuchar que el peronismo es una religión o que se lo compara con un grupo religioso, por aquello de sentirlo más que pensarlo. De esta forma, se busca su desprestigio como ideología, limitarlo a cuatro o cinco preceptos básicos que rondan la adoración a su fundador y su esposa; reducirlo a una doctrina cambiante y obsoleta según el interés de quien la aplique, haciendo del peronismo una ameba amorfa y pragmática.

roberto_bongiornoPero el peronismo tiene su gestación, su fecha de nacimiento y un desarrollo que dura hasta nuestros días. Por consiguiente tiene sus principios y una doctrina para llevarlos adelante, con componentes muy fuertes en lo social, lo económico, lo político y lo cultural, entre otros aspectos.

Esto último es quizás lo que le dé calidad de “sentimiento”, lo que lo lleva a ser, guste o no, “parte del asunto”. Como dice el analista político Ricardo Rouvier: “Se puede encontrar peronismo en los pliegues del antiperonismo, en la izquierda y en la derecha, porque tal fenómeno político atraviesa toda la cultura.”

Si se habla del peronismo como liturgia, no podemos olvidar sus símbolos. Las esfinges de Perón y Evita, juntos y por separado, son los emblemas que siempre acompañan las reuniones partidarias. La Marcha Peronista como himno en los distintos actos, utilizado generalmente como cierre de las reuniones. Después están el escudo y la bandera y otros tantos símbolos. Pero el que es una marca identificatoria y casi un símbolo en el idioma mudo, son los dedos en “V”, que representa mucho más que la V de la victoria También fue “vuelve” y hoy es “vive”.

Luego están los términos del habla cotidiana, palabras que automáticamente se identifican con el peronismo. La principal es el sustantivo “compañero” para llamar a los militantes o anteceder su nombre; una apropiación que muchas otras fracciones políticas han llevado a su seno por su fuerza identificatoria con el peronismo, desplazando al camarada o correligionario.

Por supuesto, existen las palabras que son su antítesis: el “contrera” y el “gorila” sirven con distinta intensidad para  nominar a quienes no son afines al movimiento. Y por supuesto, estos “contreras” y “gorilas” tuvieron y tienen sus términos para designar a los peronistas, como el viejo y querido “descamisado” que después derivaron en el “cabecita negra” o “peronchos”, una mezcla de peronistas con “gronchos”.

Del pensamiento peronista, se pueden rescatar otros aspectos que se encuentran en forma permanente en el habla popular. Expresiones y  frases que se rescatan de discursos, marchas o consignas que se repiten cotidianamente y, lo que es más extraño, no siempre desde el peronismo.  “La única verdad es la realidad”, “volveré y seré millones” alocusión apócrifa atribuida a Evita, son buenos ejemplos. O la picaresca “no sacar los pies del plato”, la sentenciosa “dentro de la ley todo, fuera de la ley nada” y así podríamos continuar con otras.
Son muchos los caminos que conducen a cortar transversalmente la cultura popular y todos son válidos. Otros de los temas que se puede incluir en esta lista son los cánticos populares, que también fueron un sello de distinción el 17 de octubre cuando desde las columnas de manifestantes se escuchaba “sin galera y sin bastón /  los obreros con Perón”, o el clásico “Yo te daré, te daré patria hermosa / te daré una cosa, una cosa que empieza con P… ¡Perón!” Una costumbre que surge de transformar la letra de canciones populares de la época y que todavía se mantiene vigente. De esta manera, esos cánticos, se fueron renovando en el tiempo o se fueron adaptando según la coyuntura y los hechos históricos. En 1973, se cantaba “qué lindo, qué lindo que va a ser Cámpora en el gobierno, Perón en el poder”; en 1984, se cantaba “traigan al gorila de Alfonsín / para que vea, que este pueblo / no cambia de idea, / lleva las banderas de Evita y Perón”. Y nunca se dejó de cantar “ni yanquis, ni marxistas, peronistas”.

También se puede encontrar parte de la cultura peronista en el “boca a boca”, en la trasmisión oral a través de los relatos de quienes vivieron todas las épocas del peronismo, gozando y sufriendo los vaivenes doctrinarios. En ese sentido, son las anécdotas las que mejor marcan lo dicho. Por ejemplo, aquella de Leonardo Favio, que rescato de un fragmento de la entrevista realizada el día en que lo conoció a Perón durante el exilio madrileño, en 1971. Favio dice: “En un momento tomé los anteojos que el General había dejado sobre la mesa y los acaricié un poco. Y después, le agarré la mano. Él se dejaba toquetear, porque sabía lo que era. Él seguía charlando tranquilamente mientras yo le acariciaba la mano como si fuera mi abuelo. Yo quería sentirlo piel a piel. Creo que él estaba muy triste de estar lejos de la Argentina. Como estuvo muy triste cuando volvió (…) Era de una ternura increíble y por momentos también de una tristeza increíble.” La fuerza del relato siempre nos deja el mensaje que lleva toda anécdota. Y como esta, un sinfín de ellas, de quienes participaron en la resistencia, o quienes alguna vez militaron o aún militan. O las de los que simplemente dejan su testimonio.

Como fenómeno cultural y masivo, el peronismo salió de los hogares y de las fábricas, para reproducirse. Luego no se podía decir Perón, pero se pensaba Perón. Y los jóvenes formados en la negación cínica del peronismo, pudieron leer en los espacios vacíos del discurso cotidiano. Y allí claramente decía “Perón”. El pueblo lo pensaba y lo pronunciaba en los actos clandestinos del caño, la tiza o el carbón. O en esa jerga en la que todo –el macho, el hombre, el que te dije, el viejo, papá, el general o el coronel–, pero todo, quería decir Perón.

  • Visto: 7483

HISTORIA REVISADA

AGUJA E HILO PARA CIRIACO CUITIÑO

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Ciriaco Cuitiño había nacido en Mendoza, por esas cosas de la vida apareció en Buenos Aires y desde ese momento comenzó a tejer parte de su vida a pelear contra traidores a la patria como los un...

De comando civil antiperonista a militante montonero: un peregrinaje recurrente

Aldo Duzdevich | Resistencia (1955-1972)
Mesa de café de viejos militantes setentistas, recurrentemente hablando de historias. Alguien inicia una frase en tono de confesión: “Bueno...yo en el 55...estuve con los comandos civiles”. Par...

Perón, entre el Che y Fidel

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
El futuro reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, luego de más de medio siglo, pondría fin a una de las rémoras de la Guerra Fría. El anuncio en paralelo de Obama ...

Los Gauchos Malvineros

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En 1833, a bordo del "HMS Beagle" capitaneado por Robert Fitz Roy, arribó a nuestras costas el joven naturalista Charles Darwin, mas tarde considerado "Con Shakespeare y Newton, la mayor contribuci...

ALGUNOS PRESOS CONINTES TRABAJARON EN DIFERENTES UNIDADES PENALES

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Estas historias anecdóticas vividas dentro de los penales que estuvimos, tiene que ver con la necesidad de seguir alimentado nuestro cerebro con elementos valorativos introyectados en el área prefr...

Rosas y el Constitucionalismo

Alberto González Arzac | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El acceso de Juan Manuel de Rosas al escenario político argentino acaeció en momentos en que el "constitucionalismo" hacía sentir su presencia tras grandes acontecimientos mundiales sucedidos a fin...

El Partido de la Revolución

Leandro Piriz | Peronismo (1943-1955)
La desorientación ideológica que algunos pretenden imputar al Movimiento Revolucionario Argentino, es el fruto de una falsa apreciación de sus factores internos y de la poco estudiada conformación ...

El Pensamiento Nacional y la Salud Pública. (I)

Dr. Francisco José Pestanha** y Lic. Melina Aversa *** | Peronismo (1943-1955)
Con la colaboración de Melina Aversa.** A lo largo de nuestra historia, las políticas públicas han atravesado diversas etapas; no solo en cuanto a las orientaciones conceptuales e ideológicas a pa...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Prioridades

Francisco Pestanha | Política Nacional
"Mi orgullo, el saber licuarme entre los hombres que sienten como yo. Mi fe, la de que los hombres de esta tierra poseen el secreto de una fermentación nueva del espíritu." RAÚL SCALABRINI ORTIZ N...

MURIO UN DICTADOR O NACE UNA DICTADURA

Guillermo Sebastián Mircovich | Internacional
Todos conocemos las fuerzas militares de la OTAN, hace tiempo ocupan territorios mayoritariamente petrolíferos, con la supuesta aducción de "armas químicas" o "Peligro para la sociedad", con esos a...

OLIGOPOLIOS... O EL PUEBLO.!!!

Gabriel Arturo Fossa | Económica y Financiera
Es necesario y es imprescindible virar el curso en la forma regular la competencia y de administrar el país. La economía doméstica está al borde del abismo, con el alza de los precios de los ali...

Bicentenario 1810-2010 Hacia la búsqueda de un autentico Pensamiento Estratégico para Argentina

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Política Nacional
Los argentinos nos encontramos a tres años de un segundo centenario de nuestro pronunciamiento que nos separara del reino de España y que luego de la balcanización del virreinato del Río de la Plat...

1 de mayo de 2020: El día del trabajador visto desde otro lado

Aníbal Torretta | Política Nacional
Los trabajadores tienen en estas circunstancias una grave responsabilidad que solo podrán defender , si férreamente organizados ,unidos y solidarios, son capaces de hacer sentir su influencia en la...

Libertad y comunidad

Francisco Pestanha | Política Nacional
El hombre es un ser ordenado para la convivencia social —leemos en Aristóteles—; el bien supremo no se realiza, por consiguiente, en la vida individual humana, sino en el organismo superindividua...

Imposibilitados en justificar sus errores, EL GORILAJE SIGUE MOSTRANDO LOS PELOS

Patricio Mircovich | Política Nacional
A horas de recordarse el 50º Aniversario del Bombardeo a Plaza de Mayo, mas precisamente el día 16 de Junio de 2005, el diario "La Nación" edita un cuasi "suplemento especial" sobre dichos aconteci...

Covid-República y Nación

Aníbal Torretta | Política Nacional
Durante el Covid 19 han resurgido los debates políticos,  en algunos casos para sostener las distintas políticas públicas frente a la pandemia, en otros casos el tiempo libre que genera la pan...