Skip to main content

La cultura peronista en la memoria popular

No fueron pocas las veces que me tocó escuchar que el peronismo es una religión o que se lo compara con un grupo religioso, por aquello de sentirlo más que pensarlo. De esta forma, se busca su desprestigio como ideología, limitarlo a cuatro o cinco preceptos básicos que rondan la adoración a su fundador y su esposa; reducirlo a una doctrina cambiante y obsoleta según el interés de quien la aplique, haciendo del peronismo una ameba amorfa y pragmática.

roberto_bongiornoPero el peronismo tiene su gestación, su fecha de nacimiento y un desarrollo que dura hasta nuestros días. Por consiguiente tiene sus principios y una doctrina para llevarlos adelante, con componentes muy fuertes en lo social, lo económico, lo político y lo cultural, entre otros aspectos.

Esto último es quizás lo que le dé calidad de “sentimiento”, lo que lo lleva a ser, guste o no, “parte del asunto”. Como dice el analista político Ricardo Rouvier: “Se puede encontrar peronismo en los pliegues del antiperonismo, en la izquierda y en la derecha, porque tal fenómeno político atraviesa toda la cultura.”

Si se habla del peronismo como liturgia, no podemos olvidar sus símbolos. Las esfinges de Perón y Evita, juntos y por separado, son los emblemas que siempre acompañan las reuniones partidarias. La Marcha Peronista como himno en los distintos actos, utilizado generalmente como cierre de las reuniones. Después están el escudo y la bandera y otros tantos símbolos. Pero el que es una marca identificatoria y casi un símbolo en el idioma mudo, son los dedos en “V”, que representa mucho más que la V de la victoria También fue “vuelve” y hoy es “vive”.

Luego están los términos del habla cotidiana, palabras que automáticamente se identifican con el peronismo. La principal es el sustantivo “compañero” para llamar a los militantes o anteceder su nombre; una apropiación que muchas otras fracciones políticas han llevado a su seno por su fuerza identificatoria con el peronismo, desplazando al camarada o correligionario.

Por supuesto, existen las palabras que son su antítesis: el “contrera” y el “gorila” sirven con distinta intensidad para  nominar a quienes no son afines al movimiento. Y por supuesto, estos “contreras” y “gorilas” tuvieron y tienen sus términos para designar a los peronistas, como el viejo y querido “descamisado” que después derivaron en el “cabecita negra” o “peronchos”, una mezcla de peronistas con “gronchos”.

Del pensamiento peronista, se pueden rescatar otros aspectos que se encuentran en forma permanente en el habla popular. Expresiones y  frases que se rescatan de discursos, marchas o consignas que se repiten cotidianamente y, lo que es más extraño, no siempre desde el peronismo.  “La única verdad es la realidad”, “volveré y seré millones” alocusión apócrifa atribuida a Evita, son buenos ejemplos. O la picaresca “no sacar los pies del plato”, la sentenciosa “dentro de la ley todo, fuera de la ley nada” y así podríamos continuar con otras.
Son muchos los caminos que conducen a cortar transversalmente la cultura popular y todos son válidos. Otros de los temas que se puede incluir en esta lista son los cánticos populares, que también fueron un sello de distinción el 17 de octubre cuando desde las columnas de manifestantes se escuchaba “sin galera y sin bastón /  los obreros con Perón”, o el clásico “Yo te daré, te daré patria hermosa / te daré una cosa, una cosa que empieza con P… ¡Perón!” Una costumbre que surge de transformar la letra de canciones populares de la época y que todavía se mantiene vigente. De esta manera, esos cánticos, se fueron renovando en el tiempo o se fueron adaptando según la coyuntura y los hechos históricos. En 1973, se cantaba “qué lindo, qué lindo que va a ser Cámpora en el gobierno, Perón en el poder”; en 1984, se cantaba “traigan al gorila de Alfonsín / para que vea, que este pueblo / no cambia de idea, / lleva las banderas de Evita y Perón”. Y nunca se dejó de cantar “ni yanquis, ni marxistas, peronistas”.

También se puede encontrar parte de la cultura peronista en el “boca a boca”, en la trasmisión oral a través de los relatos de quienes vivieron todas las épocas del peronismo, gozando y sufriendo los vaivenes doctrinarios. En ese sentido, son las anécdotas las que mejor marcan lo dicho. Por ejemplo, aquella de Leonardo Favio, que rescato de un fragmento de la entrevista realizada el día en que lo conoció a Perón durante el exilio madrileño, en 1971. Favio dice: “En un momento tomé los anteojos que el General había dejado sobre la mesa y los acaricié un poco. Y después, le agarré la mano. Él se dejaba toquetear, porque sabía lo que era. Él seguía charlando tranquilamente mientras yo le acariciaba la mano como si fuera mi abuelo. Yo quería sentirlo piel a piel. Creo que él estaba muy triste de estar lejos de la Argentina. Como estuvo muy triste cuando volvió (…) Era de una ternura increíble y por momentos también de una tristeza increíble.” La fuerza del relato siempre nos deja el mensaje que lleva toda anécdota. Y como esta, un sinfín de ellas, de quienes participaron en la resistencia, o quienes alguna vez militaron o aún militan. O las de los que simplemente dejan su testimonio.

Como fenómeno cultural y masivo, el peronismo salió de los hogares y de las fábricas, para reproducirse. Luego no se podía decir Perón, pero se pensaba Perón. Y los jóvenes formados en la negación cínica del peronismo, pudieron leer en los espacios vacíos del discurso cotidiano. Y allí claramente decía “Perón”. El pueblo lo pensaba y lo pronunciaba en los actos clandestinos del caño, la tiza o el carbón. O en esa jerga en la que todo –el macho, el hombre, el que te dije, el viejo, papá, el general o el coronel–, pero todo, quería decir Perón.

  • Visto: 7486

HISTORIA REVISADA

Entrevista a Juan Manuel de Rosas: "Un encuentro con Rosas"

Por Salustio Cobo, Año 1860 Hurgando por la red de redes, nos encontramos con esta curiosa nota, (http://www.elhistoriador.com.ar/_v1/entrevistas/r/rosas.htm) en la página del "historiador CQCense...

CONDARCO: EL AYUDANTE DISTINGUIDO DE SAN MARTÍN

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Muy posiblemente este gran militar argentino, elegido por el General San Martín como su ayudante principal, en su foja de servicios, figure  20 años después su empedernida actitud de ubicarse entre...

“De gorilas, gorilitas y... Gorilones” (Apostillas sobre una raza que se extingue... en apariencia)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
Los relatos del almirante fenicio Hannón y del mercader y navegante griego Piteas son exasperantemente vagos en cuanto a sus procedencias y contenido. No se ha conservado ningún documento origin...

Antonio Rivero, heroe gaucho

Alberto González Arzac | Condeferacion Argentina (1828-1852)
"El ser gaucho es un delito" cantaba Martín Fierro en su inmortal poema:"siempre pobre y perseguido/...como si juera maldito/porque el ser gaucbo, carajo!/el ser gaucho es un delito". De esa forma...

Francia decide atacar a Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En Noviembre de 1839, el General Lavalle le había escrito a Henry Bouchet de Martigny, representante francés,"...usted sabe que nosotros queremos ser sino sus aliados, me parece propio preguntarle ...

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Debo reconocer que con Raúl Scalabrini Ortiz me ligan dos momentos históricos significativos. El primero, vinculado a aquellas primeras lecturas que influyeron marcadamente en la conformación ideol...

20 de noviembre de 1845: "La memoria es un arma cargada de futuro"

Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco "perdido" en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuevo y dolor...

Rosas y el Constitucionalismo

Alberto González Arzac | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El acceso de Juan Manuel de Rosas al escenario político argentino acaeció en momentos en que el "constitucionalismo" hacía sentir su presencia tras grandes acontecimientos mundiales sucedidos a fin...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Triunfos Electorales Populares En El Mundo Y La Sinarquía

Patricio Mircovich | Internacional
Importante interés y preocupación me provocan las imágenes que se transmiten desde Teherán luego del avasallador triunfo de Ahmadinejad en las elecciones recientemente celebradas en Irán. No es cas...

El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

Gustavo Ramirez | Social
Series como El marginal, Monzón, el Tigre Verón y El Apache, tienen un común denominador: Presentar los tópicos de la violencia como factor inherente solo a una clase social, la de los pobres. Lejo...

Si es la hora de la unidad es a la vez la hora de la Doctrina de Perón

Aníbal Torretta | Peronista
  El peronismo es un Movimiento basado en la unidad de sus miembros, Perón fijó como misiones fundamentales de la conducción estratégica, Mantener la Unidad del Movimiento, mantener su unidad ...

Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Mariano Grondona, en su columna dominical de la Nación, se refirió al recientemente creado Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. (Ver http://www.la...

Compañero Néstor Kirchner ¡Presente!

Martín García | Peronista
Hace pocos días el ex Presidente Néstor Kirchner y la Presidenta Cristina Fernández tuvieron un encuentro con la Juventud Peronista en el Luna Park encabezado por dirigentes ju...

La moral de los inmorales

Jorge Giles | Política Nacional
Ellos son así. Violentos. Largan la dentellada y luego piden disculpas. Lo hicieron desde la mesa de enlace agropecuaria. Lo hizo el ruralista Jorge Chemes, el candidato por la alianza cívico-radi...

Romero y el CONICET: Otro festival de la exageración!

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
La lectura de algunos periódicos me deparó la sorpresa de una supuesta censura en el CONICET. Adentrándome en las notas las referencias apocalípticas se tornaron suposiciones. Clarín, en la edi...

"Los custodios de La Palabra". Sobre Fundamentalismo, Integrismo e Islamismo

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Religiosa
        "La religión auténtica es fuente de paz y no de violencia. Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia. Matar en  nombre de Dios es...