Skip to main content

Rosas Hoy

“El Sable que me a acompañado en toda la Guerra de la Independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de satisfacción, que como Argentino he tenido al ver la firmeza con que a sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los Extranjeros que tratan de humillarla”. José de San Martín (3era cláusula de su testamento)

Algunas definiciones nos refieren a la historia como narración y exposición de los acontecimientos del pasado. Esta acepción se centra fundamentalmente en la actividad de un individuo o conjunto de  individuos que - método mediante - abordan el universo de lo pretérito. La ciencia histórica tiene por principal objeto acometer desde el presente al pasado.

Pero en sentido absoluto, la historia da cuenta de “la relación de los sucesos públicos y/o políticos de los pueblos, o de los sucesos, hechos o manifestaciones de la actividad humana de cualquier otra clase”1. Esta segunda definición vincula “lo histórico” no ya a una actividad o profesión, sino a un fenómeno social que revela el acontecer de una comunidad - es decir - el desarrollo evolutivo de una sociedad determinada que cobra vital importancia no sólo en el devenir del presente sino en la cimiente del futuro.

El principal desafío de la investigación histórica que se desarrolla en el ámbito de una nación, es el de contribuir desde una perspectiva científica, a la generación de un relato común que – transmitido a través de las instituciones y de los ciclos educativos –  se torna posteriormente en noción común del pasado. Dicho relato debe por su parte sustentarse en un sólido principio de veracidad.

Pero debemos comprender que la producción historiográfica  nunca es aséptica, y aunque una de las funciones principales de las academias sea la de lograr la máxima asimilación entre relato y  verdad, ciertos preceptos, presupuestos, y por que no prejuicios, nutren al historiador y determinan su obra - mas aún - cuando la misma se encuentra contenida en un proceso político convulsivo y/o antagónico.

Lo que el revisionismo ha denominado acertadamente como historiografía mitrista constituye a todas luces una visión parcial de nuestro pasado. Y es esencialmente parcial por que ha soslayado  deliberadamente componentes sociológicos, históricos y culturales fundantes y determinantes de nuestra composición nacional. El mitrismo histórico,  mas allá de ciertos logros en materia hermenéutica, respondió esencialmente a la necesidad política de establecer un relato funcional al conglomerado político, económico e intelectual  que triunfó en Caseros, y en tanto, al modelo de país que este preveía. En ese sentido la historiografía post Caseros, se impuso, o mejor dicho, intento de imponer al país entero un relato histórico funcional una Argentina que se anhelaba repoblada por las “razas aptas” - y que con el tiempo - olvidaría su pasado prehispánico por “bárbaro”, e hispánico por “decadente”.

Todo proyecto que pretende imponerse requiere de su antagonista y quien mejor que Juan Manuel de Rosas y los caudillos federales para convertirlos en el referente de lo “indeseable”. Que mejores antagonistas que quienes se sentían legítimos herederos - protectores de una herencia desgraciada y degenerada.

Pero mas allá de esta estratagema la realidad tarde o temprano termina imponiéndose ya que como nos enseña Juan Francisco Cirigliano toda la historia es nuestra historia. Somos históricamente un todo enseña el maestro, “el conquistador y el indio, el godo y el patriota, la pampa privilegiada y el interior relegado, el inmigrante esperanzado y el guacho condenado”.  Y como somos históricamente un todo, si nos quedamos con una parte  “siempre llevaremos a cuestas un cabo suelto sin anudar, siempre cargaremos un asunto inconcluso que no lograremos cerrar, siempre habrá un pedazo de nosotros que no lograremos integrar. Y todo aquello que uno no contacta ni incorpora y, por tanto, no cierra, eso no desaparece, continúa llamando, sigue siendo un mensaje en espera de ser recibido, reclamando, ser escuchado”  (Cirigliano ).

No cabe duda que Caseros significó en nuestra historia la derrota transitoria de un proyecto - que a todas luces - tenía un basamento en el sustrato argentino mucho mas aferrado y afectivo que el de las luces del puerto.

Las investigaciones de Quesada, Saldias, Scalabrini, Rosa y otros han demostrado palmariamente la coexistencia de proyectos bien diferenciados de país. Aunque ciertas corrientes de orientación liberal o marxista continúen (en clara sintonía con el mitrismo) planteando antagonismos, unos de índole unos civilizatoria, y otros de índole  clasista, lo cierto es que el resurgimiento durante el siglo pasado de diferentes vertientes de un nacionalismo de cuño federal  (de la cual, el peronismo fue su mas poderosa) el antagonismo nación antinación es el que ha determinado y sigue determinando la política de una argentina sujeta aún a un régimen semicolonial.

La magna tarea emprendida durante el siglo pasado por el revisionismo histórico se encuentra hoy inconclusa, y el desafío de las nuevas camadas de revisionistas es el de incorporar definitivamente en nuestro relato histórico aquellos sucesos y protagonistas que han sido arbitrariamente desconocidos y suprimidos por la historiografía oficial. En tal sentido la figura de Juan Manuel de Rosas emerge del pasado hoy, no como aquel exponente de un cesarismo vernáculo, sino como el emergente de un mayoritario  sustrato argentino que - en ciertos períodos- ha logrado imponerse el poder.

Rosas emerge hoy, no como el exponente de una nación que fue sino - como enseñaba Jauretche - como antecedente y componente esencial de una argentina que esta siendo y que lucha denodadamente por un destino digno y autosuficiente.

Rosas Hoy titulé este breve opúsculo, no como apelación melancólica a una gloria pasada, sino como anhelo vital de un argentino que aspira a un futuro basamentado en una tradición  y una historia que debe ser objeto de orgullo, como aquel que aflora de la dignidad de Vuelta de Obligado.

1 Diccionario de La Real Academia Española. Decimonovena Edición.  Editorial  Espasa Calpe 1970-

 

  • Visto: 5161

HISTORIA REVISADA

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Roberto Bardini | Resistencia (1955-1972)
El 16 de septiembre de 1955, el general retirado Eduardo Lonardi –hijo de un músico italiano y perteneciente a la rama de artillería– dirige en Córdoba un levantamiento militar que se extiende a Bu...

Dardo Cabo: periodista, fierrero y militante.

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Sobre Dardo Cabo tanto la militancia como los interesados en la historia nacional reciente tiene tres datos concretos: Su participación en el Operativo Cóndor de reafirmación de derechos soberano...

Enrique Pedro Osés, otro que "conviene no conocer, ni leer"

Como es de costumbre en este "cibernetico espacio" reencontrarnos con esos pensadores con arraigambre puramente Nacional, hoy queremos presentarles a este gran incentivador de pasiones nacionales, ...

LA BATALLA DE EL TALA: 27 DE OCTUBRE DE 1826 FACUNDO QUIROGA DERROTA AL JEFE UNITARIO ARAOZ DE LAMADRID BAJO LA FIDELIDAD A LA BANDERA NEGRA ¡¡RELIGIÓN O MUERTE!!

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El año 1826, fue para algunos historiadores el principio de la exteriorización de dos modelos políticos que aún hoy envuelven la historia de los argentinos. Un mes antes de esta batalla, Juan Ma...

Las enfermeras argentinas durante el primer peronismo: Servir a la humanidad.*

Dr. Francisco José Pestanha** y Lic. Melina Aversa *** | Peronismo (1943-1955)
Suele sostenerse con excesiva liviandad que el primer peronismo emergió a la vida del país a consecuencia de la aguda crisis por la que atravesaba el régimen político, económico e institucional eri...

Ciudad Evita: proyecto urbano y modelo de comunidad

Leonardo Montealegre | Peronismo (1943-1955)
Debido a la masiva inmigración de corrientes internas que se afincaban en capital federal y el conurbano Bonaerense por la explosiva demanda de mano de obra industrial que se daría a partir de la d...

Un déjà vu los proyectos económicos de Yrigoyen y el Congreso (*)

Si existen en nuestro pasado gobiernos que han padecido al mismo tiempo, como el actual, el rechazo de la oposición política en el Congreso y el de los grandes medios de difusión de su época no f...

San Martin no fue masón

Escrito por Centros Estudios Cívicos El propósito de este artículo es difundir tres Documentos, publicados en una revista especializada [1], cuyo director, Patricio Mac Guirre, ha realizado un apo...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La esperanza llega de los confines del mundo

Walter Iampietro | Religiosa
La alegría por saber quien es el nuevo Papa es inmensa. Poca cosa son los comentarios maliciosos de muchos frente a la enorme esperanza que esto genera en miles de millones de feligreses, cuya enor...

Triunfos Electorales Populares En El Mundo Y La Sinarquía

Patricio Mircovich | Internacional
Importante interés y preocupación me provocan las imágenes que se transmiten desde Teherán luego del avasallador triunfo de Ahmadinejad en las elecciones recientemente celebradas en Irán. No es cas...

De elecciones, candidatos y responsabilidades

Patricio Mircovich | Política Nacional
En una nueva carrera despiadada por llegar a sentarse en "algún que otro sillón de Rivadavia"1, los argentinos volveremos a soportar las más bajas chicanas por parte de la mayoría de los candidatos...

LA CONCIENCIA JURÍDICA POPULAR COMO FUENTE DE LA LEY Y DEL DERECHO

Ana María Jaramillo | Política Nacional
El positivismo ha hecho estragos en las ciencias sociales, pero fundamentalmente en la pretendida ciencia del derecho. Así, muchos profesionales que egresan de las carreras de abogacía en Nuestra A...

ERAMOS POCOS Y APARECIO FEIMMANN

Patricio Mircovich | Política Nacional
No pueden negar ni de un lado como de otro que apoyamos el proyecto y las medidas que desde hace un tiempo tienen como objetivo el bienestar del pueblo. Tampoco que expresemos públicamente lo que c...

Las dos muertes del General

Francisco Pestanha | Peronista
“Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el...

La historia será con ustedes implacable

Aníbal Torretta | Política Nacional
Trataré este domingo de escribir poco, lo que tengo que decir entiendo que es de fácil comprensión. El peronismo siempre estuvo cerca de las situaciones criticas donde estaban en juego la conti...

Estrategias del Tero De Pusilánimes e Idiotas Útiles

Juan Carlos Córica | Cultural y Educativa
No hay peor ciego que el que se deja asesorar por un progresista. Dirigentes Tilingos rejuntados con Fubistas gorilas. La nueva Ley de Educación como señal de claudicación soberana. Caballo de Troy...