Rosas Hoy

“El Sable que me a acompañado en toda la Guerra de la Independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de satisfacción, que como Argentino he tenido al ver la firmeza con que a sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los Extranjeros que tratan de humillarla”. José de San Martín (3era cláusula de su testamento)

Algunas definiciones nos refieren a la historia como narración y exposición de los acontecimientos del pasado. Esta acepción se centra fundamentalmente en la actividad de un individuo o conjunto de  individuos que - método mediante - abordan el universo de lo pretérito. La ciencia histórica tiene por principal objeto acometer desde el presente al pasado.

Pero en sentido absoluto, la historia da cuenta de “la relación de los sucesos públicos y/o políticos de los pueblos, o de los sucesos, hechos o manifestaciones de la actividad humana de cualquier otra clase”1. Esta segunda definición vincula “lo histórico” no ya a una actividad o profesión, sino a un fenómeno social que revela el acontecer de una comunidad - es decir - el desarrollo evolutivo de una sociedad determinada que cobra vital importancia no sólo en el devenir del presente sino en la cimiente del futuro.

El principal desafío de la investigación histórica que se desarrolla en el ámbito de una nación, es el de contribuir desde una perspectiva científica, a la generación de un relato común que – transmitido a través de las instituciones y de los ciclos educativos –  se torna posteriormente en noción común del pasado. Dicho relato debe por su parte sustentarse en un sólido principio de veracidad.

Pero debemos comprender que la producción historiográfica  nunca es aséptica, y aunque una de las funciones principales de las academias sea la de lograr la máxima asimilación entre relato y  verdad, ciertos preceptos, presupuestos, y por que no prejuicios, nutren al historiador y determinan su obra - mas aún - cuando la misma se encuentra contenida en un proceso político convulsivo y/o antagónico.

Lo que el revisionismo ha denominado acertadamente como historiografía mitrista constituye a todas luces una visión parcial de nuestro pasado. Y es esencialmente parcial por que ha soslayado  deliberadamente componentes sociológicos, históricos y culturales fundantes y determinantes de nuestra composición nacional. El mitrismo histórico,  mas allá de ciertos logros en materia hermenéutica, respondió esencialmente a la necesidad política de establecer un relato funcional al conglomerado político, económico e intelectual  que triunfó en Caseros, y en tanto, al modelo de país que este preveía. En ese sentido la historiografía post Caseros, se impuso, o mejor dicho, intento de imponer al país entero un relato histórico funcional una Argentina que se anhelaba repoblada por las “razas aptas” - y que con el tiempo - olvidaría su pasado prehispánico por “bárbaro”, e hispánico por “decadente”.

Todo proyecto que pretende imponerse requiere de su antagonista y quien mejor que Juan Manuel de Rosas y los caudillos federales para convertirlos en el referente de lo “indeseable”. Que mejores antagonistas que quienes se sentían legítimos herederos - protectores de una herencia desgraciada y degenerada.

Pero mas allá de esta estratagema la realidad tarde o temprano termina imponiéndose ya que como nos enseña Juan Francisco Cirigliano toda la historia es nuestra historia. Somos históricamente un todo enseña el maestro, “el conquistador y el indio, el godo y el patriota, la pampa privilegiada y el interior relegado, el inmigrante esperanzado y el guacho condenado”.  Y como somos históricamente un todo, si nos quedamos con una parte  “siempre llevaremos a cuestas un cabo suelto sin anudar, siempre cargaremos un asunto inconcluso que no lograremos cerrar, siempre habrá un pedazo de nosotros que no lograremos integrar. Y todo aquello que uno no contacta ni incorpora y, por tanto, no cierra, eso no desaparece, continúa llamando, sigue siendo un mensaje en espera de ser recibido, reclamando, ser escuchado”  (Cirigliano ).

No cabe duda que Caseros significó en nuestra historia la derrota transitoria de un proyecto - que a todas luces - tenía un basamento en el sustrato argentino mucho mas aferrado y afectivo que el de las luces del puerto.

Las investigaciones de Quesada, Saldias, Scalabrini, Rosa y otros han demostrado palmariamente la coexistencia de proyectos bien diferenciados de país. Aunque ciertas corrientes de orientación liberal o marxista continúen (en clara sintonía con el mitrismo) planteando antagonismos, unos de índole unos civilizatoria, y otros de índole  clasista, lo cierto es que el resurgimiento durante el siglo pasado de diferentes vertientes de un nacionalismo de cuño federal  (de la cual, el peronismo fue su mas poderosa) el antagonismo nación antinación es el que ha determinado y sigue determinando la política de una argentina sujeta aún a un régimen semicolonial.

La magna tarea emprendida durante el siglo pasado por el revisionismo histórico se encuentra hoy inconclusa, y el desafío de las nuevas camadas de revisionistas es el de incorporar definitivamente en nuestro relato histórico aquellos sucesos y protagonistas que han sido arbitrariamente desconocidos y suprimidos por la historiografía oficial. En tal sentido la figura de Juan Manuel de Rosas emerge del pasado hoy, no como aquel exponente de un cesarismo vernáculo, sino como el emergente de un mayoritario  sustrato argentino que - en ciertos períodos- ha logrado imponerse el poder.

Rosas emerge hoy, no como el exponente de una nación que fue sino - como enseñaba Jauretche - como antecedente y componente esencial de una argentina que esta siendo y que lucha denodadamente por un destino digno y autosuficiente.

Rosas Hoy titulé este breve opúsculo, no como apelación melancólica a una gloria pasada, sino como anhelo vital de un argentino que aspira a un futuro basamentado en una tradición  y una historia que debe ser objeto de orgullo, como aquel que aflora de la dignidad de Vuelta de Obligado.

1 Diccionario de La Real Academia Española. Decimonovena Edición.  Editorial  Espasa Calpe 1970-

 

  • Visto: 5059

HISTORIA REVISADA

LA JUVENTUD PERONISTA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Un sinfín de diferentes historias corren por muchos libros escritos en el tema que analizamos, de cada uno de ellos se pueden obtener infinidades de referencias ciertas y algunas anecdóticas que ha...

*Documento inédito Septiembre de 1973 José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores a pocas horas del triunfo electoral y de su cruel asesinato...

Prensa Nacional Alternativa | Volvió Peron (1972-1976)
Para LR2 Radio Argentina y La noche de los compañeros y a pocas horas del triunfo peronista, el secretario general de la CGT, compañero José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores y al puebl...

Éxodo Jujeño: Un Belgrano extraordinario a pesar de las ordenes de Buenos Aires. Sucedió un 23 de Agosto de 1812 a partir de las cinco de la tarde

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Desde 1810 Buenos Aires después de haber elegido la junta, como lo haría durante 200 años apartando los periodos de mandato de Juan Manuel de Rosas y los de Juan Domingo Perón, pensaba diferente, p...

Arturo Jauretche y el protoperonismo.

“La prensa independiente no existe, y la independencia es una máscara para hacer pasar la mercadería de contrabando como agua corriente incolora, inodora, insípida, para que el estómago del lector ...

Sarmiento: "La novela del prócer de cartón"

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
INDICE 1 - MENTIROSOS Y EMBUSTEROS2 - UNA DOCENCIA CON MUCHAS DUDAS3 - LAS MENTIRAS DE PATAS CORTAS4 - EL PERIODISMO DIFAMADOR5 - UN POLITICO CON FINES EQUIVOCADOS6 - UNA CONFUNCION DE IDEAS7 -...

La declaración de la Independencia y lo incaico *

Francisco Pestanha | Independencia (1810-1828)
Los relatos históricos escolarizados, lamentablemente, suelen transmitir una visión limitada de los acontecimientos acaecidos el 9 de julio de 1816, y los textos clásicos presentan visiones sesgada...

Enrique Pedro Osés, otro que "conviene no conocer, ni leer"

Como es de costumbre en este "cibernetico espacio" reencontrarnos con esos pensadores con arraigambre puramente Nacional, hoy queremos presentarles a este gran incentivador de pasiones nacionales, ...

UN TESTIMONIO SOBRE EVITA: LA PEÑA EVA PERON SEGÚN FERMIN CHAVEZ.

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Verdaderos océanos de tinta han regado e invariablemente seguirán inundando la literatura vinculada a María Eva Duarte. Sobre su vida, sobre su obra y también sobre su prematura muerte, seguirán es...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
...Nada resiste la voluntad del hombrepuesta al servicio de una gran causa..."RAÚL SCALABRINI ORTIZ A lo largo de nuestra historia, distintas generaciones de tilingos y cipayos se han esfor...

SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

Carta de Cristovam Buarque, ex Ministro de Educación durante la primera Presidencia de Lula y ex Senador de la República Federativa de Brasil: Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de...

LOS CUADERNILLOS DE HISTORIA DEL DIARIO CLARÍN

Jorge Oscar Sule | Cultural y Educativa
Auspiciada por la megaempresa del diario Clarín, se están publicando cuadernillos de la historia argentina bajo la dirección académica del Profesor Luis Alberto Romero. ...

Zonceras y falacias que nublan el pensamiento

Sergio Berni | Política Nacional
El debate de ideas, en estos últimos tiempos, se parece más a la repetición ciega de dogmas que a un ejercicio libre y desprejuiciado de reflexión y diálogo. El resultado no puede ser auspicioso si...

Los dinosaurios todavía están allí

Gustavo Ramirez | Política Nacional
Desestabilizar. Esa es la consigna. Aun cuando para ello tengan que morir miles de argentinos. No se trata de la República. Ese flaco argumento es alimento para la carroña social siempre dispuest...

Se espera de mí que les haga creer que son robots*

Mario Crocco | Científica
Originariamente publicado en la revista Casquivana I, # 2, agosto de 2011: http://www.casquivana.com.ar/ y, parcialmente, el dos de enero de 2001 en la columna del autor en el desaparecido Metrodia...

Feimann y el peronismo ilustrado

Alberto Buela | Peronista
En homenaje a Claudio Díaz, quien hoy renunció a Clarín Un jubilado y lúcido profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires me hizo llegar un reportaje en Perfil al "novelista, guionista...

VICIO PROPIO

"Yo vi a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas..."Allen Ginsberg, Aullido UNO Tal vez nuestra generación, nacida en los '70, es una generac...