Skip to main content

ACTUALIDAD CULTURAL Y EDUCATIVA

Lógica De La Escuela Vs Lógica Cotidiana

Consultando el “Diccionario de Sinónimos, Antónimos e Ideas Afines” de Larousse, puedo transcribir el término “CRISIS” como: “Conflicto, problema, dificultad, apuro, cambio, transformación, inestabilidad”.

Claramente, pensado desde una perspectiva occidental representa la metáfora del muro, nos sugeriría un escollo.

Las concepciones orientales observan otras apoyaturas, los chinos por ejemplo, hablan de crisis como oportunidad.

Intentando acercarme a los muros / oportunidades planteadas en otras reflexiones como:

  • Imposibilidad de interpretar consignas y textos por parte de los Estudiantes.
  • La incursión de la imagen en escena pujando con la palabra.
  • Registro del agotamiento del modelo por parte del estudiantado.

Me parece interesante abordar primeramente un cambio de términos: en cuanto a lo etimológico-conceptual, y paradigmático si se quiere, de “Alumno” por “Estudiante”; recordemos que A-lumno significa “sin luz”.

Entonces, no tenía luz porque se lo imponían y lo aceptaba?

Y hoy, cuestiona lo que se instituyó cuando otro era el suelo, cuando otros eran los términos, cuando otra era la lógica,  a través de faltas de disciplina y respeto demostrando con esto el desajuste entre la lógica cotidiana y la lógica de la escuela???

Así, podría lo planteado llevarnos a pensar la no interpretación como rebeldía, de la mano de un modelo de escuela que en plena crisis, no le brinda las herramientas conceptuales que le brindara otrora. Afirmo y me re-pregunto a la vez.

El “gran signo” que nos atraviesa es el cambio de paradigma,  que lleva consigo la cantidad de incógnitas que genera la incertidumbre. La escuela legitima y certifica conocimiento y lo seguirá haciendo creo, porque no   percibo en el horizonte quien lo haga. Ahora bien, sin olvidar que los tiempos en educación “son lentos” debe resignificar sus formas? Sus modelos de gestión? Pero cómo se hace?.

Con fuerza de hipótesis afirmo que: “la escuela tenderá un puente en el abismo existente resignificando sus prácticas, si y solo si, el Estado se ubica en el lugar que debe ocupar respecto de la instituciones”

No olvidemos que en el primer mundo la presencia del Estado existe fuertemente, y sus recetas de Estado “light” son la medicina que proponen para curar la enfermedad tercermundista; asimismo, me parece interesante destacar como parte involucrada en el problema, que los Docentes deberíamos re-crear cada situación de ruptura en todo lo que el concepto abarca.

  • Creado el .
  • Visto: 4825