Skip to main content

A propósito de la despenalización*

Frente a los diversos proyectos de ley que buscan reformar la actual política de drogas, me siento en la urgencia de expresar también mi parecer. Ya lo hice junto al equipo de los curas de las villas de la Ciudad de Buenos Aires en otras oportunidades, y hoy nuevamente lo hago desde la convicción profunda de que a la hora de legislar, es fundamental tener en cuenta a los más pobres y a los que sufren la exclusión social grave.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4796

Sarlo y la hegemonía comunicacional oficialista

En estos tiempos de riqueza en debates y relecturas históricas Beatriz Sarlo realizó un interesante aporte en su último libro La audacia y el cálculo sobre los años de gobierno del ex presidente Néstor Kirchner.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5328

Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

El destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenamente nuestra historia Cirigliano señaló que "somos el conquistador y el indio, el godo y el patriota, la pampa privilegiada y el interior relegado, el inmigrante esperanzado y el gaucho condenado", que somos los dos, no uno de ellos solamente, que en cierto sentido somos el protagonista y el antagonista.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5768

EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

Entre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta”. Mediante dicha actividad psíquica, el sujeto “se percibe a sí mismo en el mundo” y aspira al conocimiento exacto y reflexivo de las cosas.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5119

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 empresas que quebraron durante los gobiernos de Martínez de Hoz, Alfonsín y Cavallo-Menem.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5012

Jauretche y los “supertarados” (ahora tarados a “chip”)

  Algunas reflexiones sobre el periodismo militante   “Sabíamos del orinitorrinco por la escuela y del baobab por Salgari, pero nada de baguales, ni de vacunos guampudos e ignorábamos el chañar, que fue la designación del pueblo hasta que le pusieron el nombre suficientemente culto de Lincoln”Arturo Jauretche La ligazón existente entre los medios de comunicación y nuestra cotidianeidad, y la influencia que éstos ejercen sobre opiniones y conductas resultan en la actualidad cuestiones indubitables. Una posición a mi juicio extrema pero que da cuenta del fenómeno, ha llegado a sentenciar que en la vida moderna “el orden de prioridades establecidas por los medios de comunicación determinan la capacidad de discriminación temática en el público, por cuanto éste, responde a los mismos criterios de prioridades presentes en los medios de comunicación de masas”.[1] Se compartan o no los alcances de dicha afirmación, cierto es que los mass media constituyen parte integrante de nuestro periódico devenir ya que ellos contienen un potencial capaz de incidir en conciencias, razonamientos y valoraciones.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 6007

El primer metalúrgico

El 7 de Setiembre es el Día del Metalúrgico, en homenaje al natalicio de quién la propia UOM considera el primer artífice de la actividad en nuestro país: Fray Luis Beltrán. Alistado junto al Libertador General José de San Martín, se despojó de su rol franciscano para ponerse a fabricar las armas y utensilios imprescindibles para la gesta liberadora de América. 

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5039

El país sin términos medios que inventó a la clase media

"Del éxtasis a la agonía, oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor o también lo peor, con la misma facilidad..." dice Bersuit en uno de sus temas, y creo que es una de las acuarelas más claras que pinta nuestro ser y nuestro hacer. Desde nuestro nacimiento como Nación y haciendo un paralelismo con la actualidad, sería interesante preguntarnos ¿Qué y quiénes éramos? ¿Qué queríamos? y ¿ Qué y quiénes somos?

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 6183

¿¿¿Jóvenes Perdidos o Adultos sin Brújula ???

Buscando escenas, buscando causas, consecuencias, respuestas en definitiva para poder fundamentar posturas, por el momento arribo a vagas aproximaciones que sólo generan más y más incógnitas. Quizá desde mi interior quiero que quede en eso, sólo en incógnitas, y mis mecanismos de defensa se esfuerzan denodadamente por hacer que no comparta el pesimismo de Niestzche cuando enfatizó "Me adentré en el futuro y fui presa del espanto..."

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5746

¿UN PROTAGONISTA HISTORICO EN FORMACION?

No queremos apóstoles de otra civilización que no sea la que cada pueblo construye. No queremos nuevas o viejas teologías que, con intérpretes extranjeros o cómplices propios, nos expliquen que esa es la nueva «verdad». Queremos emprender nuestro propio camino para construir nuestros propios destinos.                                                                     Ana Jaramillo -. El protagonista histórico El sujeto histórico suele ser definido como un colectivo social considerado como unidad y cuya cualidad primaria está constituida por la potencia de transformar la realidad. A consecuencia de ello, se atribuye a tal sujeto la capacidad para modificar el acontecer y de este modo, producir acontecimientos históricamente relevantes. Silenciado o no, suele ser acompañado por un relato que lo caracteriza.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 468

El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía unos quince años, se ofreció como voluntario para luchar por las provincias del interior en la lucha contra las fuerzas de Buenos Aires y se encargó a un subteniente. A partir de entonces se mantuvo en las listas de militares por un período de 55 años de servicio continuo.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5218

EL PIRATA CAMERON INVESTIGA A LA BANCA BARCLAYS

Nuevo desafío para los intelectuales argentinos, el ex diario de Lanata, por suerte, informó en la edición del día 3 de Julio que la banca Barclays, otrora fijador de intereses en los dinerillos que se mueven por el mundo, incurrió en informes desleales para las transacciones de los préstamos interbancarios en todo el mundo. La famosa tasa Libor usada por todos estos personajes que adhieren a la "timba" de los negocios mundiales fue la causa por la cual el pirata Cameron anunció la investigación de los bancos británicos, aunque la oposición pidió formar una comisión para investigar la documentación de varios bancos, Cameron les respondió que esperen sentados porque seguramente entre piratas no se van a tirar "los ganchos".

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4522

Chocaron la calesita

La incapacidad del manejo de la economía, está llevando la incertidumbre de la población, la negación de la inflación a lo largo de los últimos 5 años, la falta de transparencia del INDEC, que en un país serio mide todo tipo de estadísticas, para posibles inversiones, y proyecciones a futuro de diferentes tipos de necesidades. La falta de dólares para pagar los Boden 2012 /13 que son bonos de deuda, que si o si se tiene que pagar en moneda estadounidense, generó un corralito cambiario, esto provocó una desaceleración de la construcción, y de transacciones de tipo comercial e importación de insumos para bienes de capital de industria, Pymes etc.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4746

ARQUITECTURA DEL SAQUEO Y LOS OLIGOPOLIOS

La negativa de decir la verdad, sobre la inflación, y por ende las consecuencias que traen aparejadas, sobre la revalorización del dólar que se quiere controlar para que no suba demasiado, y se devalúe el peso, es muy serio. (También tenemos que tener en cuenta los especuladores de siempre, que juegan con un tema muy sensible al pueblo).

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5147

Beneficio Social*

Propiedad privada o estatal. Concesionario que no invierte y mayores controles estatales. Reducir subsidios públicos y ganancias de las empresas que administran la red. Todas esas nociones y otras vinculadas con la gestión que se reiteran, aún más luego de la estación horror de Once, forman parte del deterioro conceptual y, por lo tanto, del servicio ferroviario, debido a que se han alterado ideas básicas de lo que implica un sistema de transporte público de pasajeros. Desde la exitosa campaña de doña Rosa, alentada por intereses diversos y por medios hoy indignados, se intensificó la utilización de categorías económicas comunes que distorsionaron, y lo siguen haciendo, cuando se habla de los trenes: empresa privada, lucro, servicios rentables, ramales no productivos, subsidios estatales, concesionarios privados. Todos conceptos que, tal como se entienden para otros sectores económicos, desfiguran hasta ocultar lo esencial del servicio ferroviario: el "beneficio social", que también es una categoría económica pese a su escasa utilización en análisis tradicionales.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5066

¿Qué haría Ud. con la Shell en la Argentina, Sir Winston Churchill?*

Es hora ya de poner fin a la ausencia de control y dominio estatal sobre las reservas y producción de hidrocarburos; es hora de terminar con la ausencia de refinerías y estaciones de servicio propiedad del Estado. Con las últimas declaraciones del presidente de la Shell en el país, la escalada diplomática, política y económica entre Gran Bretaña y la Argentina (Mercosur y Unasur incluidos) ingresa en una etapa superior. Días atrás, Aranguren expresó: "Vaya toda la solidaridad de Shell ante las cada vez más frecuentes amenazas a la libertad de prensa que están (estamos) padeciendo." Sus palabras tuvieron como destinatario el 142 aniversario de la fundación del diario La Nación. No es la primera vez que este señor se entromete en cuestiones de política interna. Sin embargo, sus últimas manifestaciones no pueden ser tomadas como una más del montón. Estamos en pleno 30º aniversario de la Guerra de Malvinas. Estamos recién protagonizando una medida histórica, por su naturaleza antiimperialista y sudamericanista, en relación con la disputa de la soberanía, cuando el Mercosur decidió bloquear el ingreso de barcos con bandera de las Falklands (las Malvinas no tienen otra insignia que la celeste y blanca).

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5720

Es la Hora del Sur

Durante los últimos 10 años por lo menos en Argentina, se nos ha tratado de imponer a la sociedad que el País estaba fuera de la agenda de USA, es mas que America Latina y fundamentalmente America del Sur estaba fuera de la agenda de los intereses estratégicos de EE.UU.; solo presente a la hora de mantener la lucha contra el terrorismo internacional y la inseguridad que trae aparejado el fortalecimiento de los carteles de las drogas y la corrupción que ello acompaña,  más los “regímenes” que no son de su agrado, verbigracia: Chávez, Castro,  Correa y Morales. A eso se reducía la política exterior norteamericana para con el Sur

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4754

OLIGOPOLIOS... O EL PUEBLO.!!!

Es necesario y es imprescindible virar el curso en la forma regular la competencia y de administrar el país. La economía doméstica está al borde del abismo, con el alza de los precios de los alimentos que están concentrados en 8 empresas multinacionales de alimentación, y 3 cadenas de supermercados que controlan el 70% del mercado argentino estos son, Coto-Cencosud-Carrefour y sus otras marcas, ellos forman los precios, que en realidad los precios están CARTELIZADOS por estos.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 7486

La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

La inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de precios que derivan en la conclusión de que se trata de un fenómeno multicausal. Impulsos provenientes de la demanda y deficiencias por el lado de la oferta se entrecruzan para abordar una cuestión compleja. Existen rasgos generales del funcionamiento de la economía que se aplican a todos los países y otros particulares que se refieren a la propia estructura productiva.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 6864

Las Organizaciones Empresariales Y Las Leyes Obreras

Mayormente todas las pelotas “deportivas”, tienen su rebote; las de fútbol; las de rugby; básquet; tenis;  hasta las más duras: Polo, golf, jockey, y por cierto muchas más efectuando en su vuelta según su velocidad, una parábola, que se deduce, lo hacen según el obstáculo que tienen enfrente.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 7120

Ciertas cosas

La avanzada anti-sindical de Javier Milei es parte del despliegue estratégico del régimen. El Movimiento Obrero Organizado, más allá de sus cuitas internas, es lo suficientemente fuerte como para consolidar una estructura de resistencia contra las políticas libertarias que atentan contra el bienestar de  la clase trabajadora al mismo tiempo que pretende sustentar el sistema de dependencia y de predominio del capital financiero. Por eso representa una clara amenaza para el sistema. El libertario, lejos de ser original replica lo que es su momento hicieron Reagan y Margaret Thatcher, erosionar las base comunitarias y los rasgos de solidaridad de la clase trabajadora con el objetivo de desintegrar a las organizaciones sindicales. En parte lo lograron. El debilitamiento del sindicalismo sajón permitió, en cierta medida, el avance neoliberal a nivel global. Pero claro, eso no es lo único. Después del paro nacional de transporte, el pasado 30 de octubre, y de la contundencia de la medida, una parte del sindicalismo argentino propició un realineamiento de fuerzas internas para que el Movimiento Obrero no pierda la iniciativa. Al mismo tiempo, evidenció que el sector, además de ser estratégico en términos económicos es potente en fuerza política. Los sindicatos del transporte mantienen un gran poder de fuego y eso le pone los pelos de punta al establishment  económico. No es casual, entonces, que la gestión libertaria monte un aparato de propaganda contra los sindicatos aeronáuticos, por ejemplo. La táctica consiste en explotar y exprimir el mal humor social desviando el curso del enejo hacia las fuerzas populares. Para ello cuenta con la complicidad del dispositivo comunicacional siempre permeable a la mutación genética de su función específica respondiendo a la ideología de la subordinación como condición necesaria de su sustento material. El espectáculo circense de la desinformación cuenta con la base de conformación constitutiva del coloniaje cultural. La propaganda se replica centrando en núcleo de la situación no ya en el dispositivo que genera el conflicto sino en los actores que llevan adelante acciones organizadas para visibilizar y poner de relieve la situación crítica que hace al mundo del trabajo y las relaciones laborales. “Comunicadores” progresistas liberales y reaccionarios legitiman el relato oficial y violentan la organización de los trabajadores que pone en jaque la estructura de dependencia que impone el régimen. En este contexto, el Movimiento Obrero amenazado por distintos frentes, tanto internos como externos, intenta buscar una síntesis superadora de la coyuntura para no caer en discusiones secundarias que contribuyen a desvirtuar el curso de las iniciativas. Para el ámbito sindical está claro que el plan de lucha no se puede ceñir solo al paro o la movilización callejera. Si bien las condiciones de base están dadas para avanzar, el desafío es asumir un posicionamiento político que supere el estadio de la reivindicación y de la resistencia. En su conjunto, desde el inicio de la gestión libertaria, el Movimiento Obrero asumió un rol protagónico en cuanto a lo que hace a las necesidades de la clase trabajadora,  aun cuando una parte importante de las y los trabajadores decidió volcar sus votos a favor del libertario. Sin embargo,  el sindicalismo comprendió que no existía razón alguna para legitimar a un régimen que tiene toda la intensión de llevárselo por delante. Al principio, la Confederación General del Trabajo se destacó por el manejo táctico de los tiempos y afrontó la conducción del proceso sin caer en la trampa de la demandas de sectores “progresistas” que discuten con la agenda mediática bajo el relato. No obstante, el plan de  lucha de la CGT no logró consolidarse en el tiempo. No obstante, pasado los meses y a pesar del sostenimiento del plan de lucha, un sector del Consejo Directivo optó por darle relevancia al tiempo y buscar no ir al choque de manera permanente. Esto, que en principio podía ser visto como devenir táctico para alcanzar una etapa superior con posterioridad, se convirtió en un problema porque derivó en un estancamiento de las fuerzas resueltas a luchar no sólo por cuestiones reivindicativas sectoriales sino por el país. La discusión interna reprodujo tensiones que se manifestaron en procesos anteriores. Hasta el punto de preguntarse si este permanente encajonamiento puede ser sostenido en el tiempo ante los desafíos nacionales e internacionales que las relaciones laborales deben afrontar. Las respuestas son variadas. Es por eso que por el momento, las partes de la unidad atada con hilo dental, no se han partido del todo. Hay un factor que tiene una incidencia determinante para la acción sindical en la actualidad: La pasividad de la dirigencia política. En las últimas marchas masivas, aun en el mismo paro de los sindicatos del transporte e inclusive en la situación delicada que atraviesa el gremio aeronáutico, no se evidencia un compromiso efectivo, a conciencia, de la dirigencia política del peronismo con la causa de la clase trabajadora. Esto pone en discusión, no sólo el sentido de pertenencia y de la representación política, sino los fundamentos filosóficos y políticos que ésta esgrime para posicionarse en el terreno del presente. “Mal o bien el sindicalismo hace lo que tiene que hacer”, no asegura una fuente sindical y agrega “es la política la que deja solo al pueblo”. El sectarismo interno termina por diluir la fuerza de la organización popular en tanto pretende subordinarla a conducciones que no logran sintetizar la representación del conjunto. Es sabido que la fragmentación debilita  a la organización interna en tanto funciona como un elemento retardatario de la potencialidad de las organizaciones libres del pueblo. Si la CGT quedó atorada en una distribuidora de documentos, a veces insulsos, la estructura política se tornó en una franquicia del peronismo que funciona como agencia de colocación de mala rosca. La interna del Partido Justicialista demandó un esfuerzo inútil en discusiones secundarias. Por otro lado, anuló una vez más toda posibilidad de discusión interna. En mayor o menor medida esto afectó a los sindicatos, ocupados por sostener puestos de trabajo y en conseguir actualizaciones paritarias. El internismo denotó que el flujo de la practica del entrismo ideológico progresista (demoliberal) no se detuvo y que ello contraproducente para la organización y para la propia conducción. No es fácil dilucidar a quién conducirá Cristina Fernández de Kirchner desde la conducción del PJ. No son pocos los que ven allí una acción tendiente a condicionar a quienes aspiran a alcanzar una posición válida dentro del campo popular y distinguen una reproducción anquilosada de una conducción que no termina siendo ni táctica ni estratégica. La manera de conducir de la expresidenta genera más discordia que consensos, sobre todo si busca legitimarse en base a horadar y subordinar la figura del gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Estas compulsas obturan las discusiones de fondo y tienden a desvirtuar las acciones sindicales. Imponen una agenda personalizada alejada de las necesidades concretas de las bases y alimentan la confusión generalizada. No obstante, existe algo que distingue el proceso y que es mucho más peligroso: Mientras una parte importante de la clase trabajadora se aferra a la supervivencia y las organizaciones libres del pueblo son atacadas y violentadas por el régimen, la superestructura política busca legitimarse a través de la legitimación de Milei con vistas a la elecciones intermedias de 2025. En este escenario, el libertario promete continuar con el ajuste, por lo tanto, como se sabe, esto implica que se agudizará la crisis social. Para ello, configura un territorio jurídico represivo sobre el sustento de la violencia política como argumento absoluto e insustituible, lo que incluye criminalizar al sindicalismo, a las y los trabajadores y a las y los pobres. De este modo, el gobierno se aferra a la propagación del sentido común concentrado en la preponderancia de la colonización cognitiva. Entonces, ¿cómo se pretende llegar a 2025? Porque la mayoría de la base electoral de éste peronismo es el objetivo del plan económico y político de Milei y de la oligarquía financiera. ¿Cómo se subiste en un contexto de recesión y de permanente inflación? Si se llega a 2025 es porque el plan del presidente logró en parte su cometido y si esto es así no existen garantías para que no se avizore un triunfo electoral. Si el oficialismo gana las elecciones, caso hipotético,  no hay lugar para sostener la resistencia. Y allí sí, la ofensiva contra los sindicatos y las organizaciones intermedias será total.  Legitimar a Milei para sostener la compulsa electoral es afianzar la democracia liberal. Esto no presenta más que penurias para las y los trabajadores. No parece apreciarse en su total dimensión el trasfondo de la cuestión. El debilitamiento institucional, mimetizado con las políticas libertarias y que cuenta con la complicidad efectiva del aparato político y comunicacional, tiene como objetivo la disolución nacional. Para que ese paso se torne agudo y profundo, el oficialismo necesita destruir la organización de la clase trabajadora, a sus organizaciones sindicales. El liberalismo es el régimen de la injusticia social. La imposición de la precarización y flexibilización laboral es una condición del régimen. Es el piso desde donde construye su andamiaje colonial. El problema, entonces, no es económico. Eso es lo que el paradigma material reaccionario demanda que creamos, el problema siempre es político. La fragmentación, la división interna y la descomposición de la discusión del campo popular operan a favor de las condiciones materiales de subyugación que promociona la propaganda del régimen. Las encrucijadas no podrán ser salvadas bajo la custodia de la vanguardia electoral. Si la organización vence al tiempo  es momento de condensar la potencia de la organización popular con centralidad en el Movimiento Obrero. Pero la discusión no puede dirimirse con conducciones que conducen lo inorgánico y que contribuyen a la desperonización de las fuerzas nacionales y del Movimiento. Es momento de que cada uno se convierta en unidad táctica, no bajo una caracterización defensiva sino constructiva y ofensiva para que la derrota electoral de 2023 no se transforme en una derrota política en el futuro cercano. “Tenemos que convencernos para siempre: el mundo será de los pueblos si lo pueblos decidimos enardecernos en el fuego sagrado del fanatismo. Quemarnos para poder quemar, sin escuchar la sirena de los mediocres, de los imbéciles que nos hablan de prudencia”, Evita.  

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 121

Del Coloniaje Cultural al Coloniaje Emocional. Desafíos

Tengan mucho cuidado, pueblo mío, porque llegará el tiempo que no necesitarán bombas ni atentados paradestruirlos (...). Los poderosos causarán tanta inflación que los confundirán y los dividirán, y ustedes elegirán como conductores a los mismos verdugos que manejan la guillotina.  Juan Domingo Perón   Su mente se deslizó por el laberíntico mundo del doblepensar. Saber y no saber, hallarse consciente de lo que es realmente verdad mientras se dicen mentiras cuidadosamente elaboradas, sostener simultáneamente dos opiniones sabiendo que son contradictorias y creer sin embargo en ambas; emplear la lógica contra la lógica. George Orwell   No cabe duda alguna que el movimiento obrero argentino, en especial a partir de mediados del siglo pasado, adquirió una configuración muy específica que lo sitúa dentro del campo de la originalidad americana. ¿Cuáles son las razones que determinaron tal conformación?

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 138

Un 1° de Mayo entre las luchas históricas, la era tecnológica. La Comunidad Organizada y la Pandemia

El 1 de mayo, como todos sabemos, conmemoramos el día internacional de los trabajadores. El hecho histórico evoca la huelga general de lucha por la jornada de 8 horas diarias que termina con una brutal represión y deja un saldo de cientos de heridos, 38 asesinados, 2 dirigentes condenados a cadena perpetua, un dirigente condenado a 15 años de trabajos forzosos y cinco condenados a pena de muerte. Estos son conocidos como los mártires de Chicago.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 906

La pandemia, las obras sociales sindicales y vos.

La aparición del Covid 19 visualiza en el mundo la situación de los sistemas de salud. Grandes potencias que debilitaron sus sistemas de salud en beneficio de la corporación privada, otros que insistieron en el sistema privado desentendiéndose directamente de la prestación, o brindando una básica, pero muy básica como EEUU, Italia, España, Gran Bretaña donde los ricos tienen salud, y los pobres acceden a un sistema de salud pública deteriorado o no tienen ningún sistema que los contenga y atienda.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 1316

Día del trabajador y de reclamos

El pasado viernes 29 se conmemoró por adelantado el día del trabajador. El acto expresó la lectura que la CGT tiene del arranque del nuevo gobierno, por tanto viene bien hacer al menos tres reflexiones que contribuyan a clarificar el sentido y el contenido de un evento de por sí cargado de simbolismo. Visualizar la mezquindad y el cinismo de algunos, exponer la legítima preocupación de todos y destacar la necesaria adopción de medidas frente a los reclamos pueden ser los temas relevantes.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3909

La Tradición Sindical Peronista como último ladrillo del verdadero peronismo

El Trasvasamiento Generacional y la Tradición Sindical Peronista Vivimos tiempos complicados, dónde los intentos por instaurar un Nuevo Orden Mundial hacen sentir sus consecuencias en forma recurrente sobre la ya debilitada soberanía del Estado-nación. No es de extrañar entonces, que la Argentina tienda a “reproducir” fenómenos extraños a su idiosincrasia, provenientes de los centros de poder mundial y proclives a afianzar el grado de indefensión que sufre nuestro país.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4165

17 de Octubre de 2014

“Los dirigentes del movimiento obrero, en su mayoría, no se dejan engañar. Saben de las tácticas de división en su contra, saben que nada se debe temer si se es fiel a los intereses que debe representar.” El 17 de octubre de 1945 los trabajadores se movilizaron, para ir al encuentro del entonces Coronel Perón, quien desde la Secretaría de Trabajo y Previsión Social satisfizo muchas de las necesidades de esos mismos trabajadores. Lograron que sea liberado de su detención, un año después lo harían Presidente de la Nación.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4369

El pueblo transformado en gente

Hace unos años leí un artículo titulado Hacia donde va el pueblo de Luis María Bandieri, probablemente el jurista más lúcido de la Argentina actual, y allí sostenía que el pueblo como sujeto político tendía a desaparecer. Y esta tesis se ha comprobado, por lo menos en el pueblo porteño y suburbano de Buenos Aires, pues luego de seis días sin servicio de subtes (metro) caminó pacientemente y demoró horas en llegar y regresar de su trabajo.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4017

EL RECLAMO DE LOS TRABAJADORES ES NO SABER LOS FINES DEL MODELO ECONOMICO DEL CUAL TANTO SE HABLA Y POCO SE CONOCE

Todos escuchan o leen entre líneas los fundamentos de la Señora Presidenta y el Líder del Sindicato de Camioneros y Secretario General de una CGT con relación a sus diferentes puntos de vista sobre la actualidad económica de argentina y su próximo futuro con respeto a su ubicación en un mundo convulsionado.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4064

EL SALARIO

Uno de los temas pendientes en el debate de la profundización del modelo es el que concierne al salario. Recomposición salarial o aumentos. El rol del salario en el desarrollo Nacional y Popular. Durante la expansión liberal, que en nuestro país puede abarcar el período que va desde 1955 hasta el 2003, una de las variables de ajuste social ha sido el salario. Los trabajadores económicamente activos han sufrido en carne propia la descomposición crónica de su poder adquisitivo.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3873

25 de Mayo: la Patria y el Movimiento Obrero SIN LUGAR PARA LOS DÉBILES

En el marco del Comité Central Confederal la C.G.T. confirmó el 12 de julio como fecha para celebrar las elecciones en la central obrera. Ausentes lo gordos y los independientes. El 25 nos invita a reflexionar que C.G.T queremos los trabajadores. El miércoles 23 de mayo 130 gremios se dieron cita en la sede de la central obrera para ratificar las elecciones del 12 de julio. Como se esperaba no participaron del Confederal ni los gordos ni los mentados independientes.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3726

POLÍTICA Y SINDICALISMO. ACTUALIZACIÓN POLÍTICA Y DOCTRINARIA

La interna en la C.G.T abre diversos debates. El rol del sindicalismo. El trasvasamiento generacional y la actualización doctrinaria. La coyuntura económica y los reclamos gremiales. En él último párrafo de la carta fundacional del MTA, allá por el año '93, se podía leer de manera destacada: "...la independencia de cualquier poder político en virtud que a través de la lucha del trabajador solamente lo salvará el trabajador". Eran tiempos de resistencia, de inflexión frente al avasallamiento de la dignidad de los trabajadores.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3952

Moyano, para subir tiene que bajar

No escribo al estilo de los periodistas de noticias gremiales de Clarín, La Nación o Página 12 donde se cuenta lo obvio y se evita lo delicado para no herir susceptibilidades. Escribo desde la preocupación de un arkegueta , aprendiz constante mejor que filósofo, al que le ha ido la vida militando en los gremios.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 3961

La lógica gorila del editorial de Tiempo Argentino*

Muchos trabajadores se sorprendieron el domingo leyendo el editorial de Roberto Caballero en Tiempo Argentino. Titulado "La lógica corporativa es antipolítica", Caballero analiza y cuestiona en duros términos el comunicado que la CGT emitió respecto de la detención del delegado gremial troskista, Rubén "Pollo" Sobrero. ¿Qué es lo que objeta Caballero?

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4393

La Necesidad del Sindicalismo

Los sindicatos son actores sociales que hoy se encuentran en una crisis, o bien en un estado distinto al momento de apogeo. Los sindicatos nacen como agrupaciones de defensa de los trabajadores, conducidos por representantes de éstos en los distintos sectores.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 6275

Hipócritas las críticas al modelo sindical, un ataque más al peronismo

Mas ande otro criollo pasaMartín Fierro ha de pasar;nada lo hace recularni los fantasmas lo espantan,y dende que todos cantanyo también quiero cantar. Primero, antes que algún "otario", me tilde de nuevo militante de las filas K, les anticipo que no les voy a dar el gusto. Muy por el contrario les aclaro que lo único que me resuelve hoy a hacer política, además del maravilloso legado de nuestro UNICO CONDUCTOR Juan Domingo Perón, son los enemigos que no por casualidad "juntos" desafían mesiánicamente un sistema institucional democrático que costó millares de vidas de trabajadores poder construir, esté quien esté, erre quien erre.

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 5572

Yasky Desnuda la Estrategia de la CTA

El secretario general de la Confederación de trabajadores argentinos (CTA) declaró unos días antes de la reunión con la nueva presidente que: "la personería gremial solicitada por la CTA ya no requiere ni siquiera una discusión legal pues está avalada por la Central Sindical Internacional y por la ORIT".

Seguir leyendo

  • Creado el .
  • Visto: 4652