Skip to main content

APOTEGMAS VERSUS PROPAGANDA

 Una de las situaciones que genera la pandemia es que lo urgente te supera, no te permite el desarrollo del necesario pensamiento político, sobre todo en aquellos que tenemos alguna responsabilidad de conducción concreta por más mínima que sea en la actual coyuntura.

Seguir leyendo

  • Visto: 1982

2019, LA LINEA HISTÓRICA VUELVE

Se avecinan momentos de efervescencia en la política argentina. Algunos creerán que tiene que ver con la ya insostenible situación de crisis a la que los Newman Boys nos han llevado. La pena, el dolor y la fuerte crisis nos amenaza, pero no nos asusta. Otros tantos porque como novela creen puede revertir el mazazo popular de las Primarias Abiertas  Simultaneas y Obligatorias en las próximas elecciones de octubre. Pero no, el pueblo hizo tronar el escarmiento.

Seguir leyendo

  • Visto: 3207

Día del trabajador, Comunidad Organizada y Cuarta Revolución

Las reivindicaciones que llevaron a la huelga a los “mártires de Chicago” en tiempos de la segunda revolución industrial, tuvieron en nuestro país su propia historia de frustraciones y éxitos. Pero lo que más me interesa recordar, en función del olvido planificado en el que han caído, son los grandes postulados filosóficos que sostienen nuestra cosmovisión sobre los derechos laborales, en contraposición con la linea de pensamiento que defiende lo que hoy a algunos les gusta llamar “el fín del trabajo”.

Seguir leyendo

  • Visto: 3404

La unidad de la CGT y la Conducción de la Nación

Peronismo, identidad y fractura Con la palabra «peronismo» suele definirse erróneamente al Partido Justicialista, que en realidad sólo es una herramienta electoral al servicio de una comunidad mucho mayor, de composición movimientista. A la vez, bajo el mismo nombre, se hacen generalizaciones que incluyen una larga serie de apellidos seguidos del sufijo “ismo”, como si cada uno de ellos involucrara, sin más, al conjunto.

Seguir leyendo

  • Visto: 6235

RE BAJANDO LÍNEAS

El estar presente en distintos debates, que desgraciadamente no son muchos los lugares donde se ofrecen, de a poco uno mismo va formando una sensación de desencanto asociándolo o recordando los tiempos cuando Perón era presidente de los argentinos.

Seguir leyendo

  • Visto: 5627

Recordar el ’83, cuando ocurrió lo que casi ningún peronista esperaba.

1) En el ejercicio de nuestra organizada práctica política, actualmente centrada en la formación de cuadros vinculados a la gestión de estado, hemos verificado en forma por demás reiterada que en el universo que solemos denominar como "el activo militante", los compañeros pertenecientes a las nuevas generaciones, las cotidianamente denominadas como "sub-40 o sub-30", en toda oportunidad en la que deben referirse a sus raíces políticas suelen limitarse a la tan vapuleada crítica al neo-liberalismo de los '90 y, si de la continuidad histórica se trata, la referencia no va más allá de los "maravillosos '70".

Seguir leyendo

  • Visto: 6304

PERÓN apoya la Ley de Medios

Como desde el gobierno pareciera que se tendría vergüenza de ser Peronistas, desde esta humilde web le daremos a la Señora Presidente de todas y todos los argentinos los argumentos del porque la Ley de Medios es rechazada por los grandes monopolios, exponiendo variados testimonios expresados por el General Perón el 21 de Agosto de 1947.

Seguir leyendo

  • Visto: 5704

17 de Noviembre ¿Historeando la actualidad?

Han pasado ni más ni menos que cuarenta años del retorno de Perón a la Patria. El tiempo y el pueblo que lo abrazó aquel día ha determinado como “Día del Militante” este acontecimiento, donde luego de dieciocho años de luchas, desapariciones, fusilamientos, persecuciones y mas, el Líder retornaba de su exilio.

Seguir leyendo

  • Visto: 5578

17 de NOVIEMBRE, ENTRE el 55, el 76 Y eL 2011

Para los compañeros argentinos ningún 17 de noviembre es igual. Siempre en la historia del DÍA DEL MILITANTE, desde aquel glorioso retorno de nuestro General a la Patria, ha ido cambiando siguiendo el paso que va marcando la historia. Pero el recuerdo imborrable de los compañeros que lo consiguieron no pasará jamás desapercibido por nuestros pensamientos sedientos de reconocimientos a miles de compañeros que a lo largo y a lo ancho han sabido dejar como aquel histórico rugido que tronaba de sus enojadas voces: ¡LA VIDA POR PERÓN!

Seguir leyendo

  • Visto: 5656

60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y EL G20

Cualquiera puede acceder a los libros del General Juan Domingo Perón, sea en una biblioteca, en una librería, o por internet, donde los mas jóvenes se mueven con la mas absoluta rapidez. Esto que recalcamos nos es ver la política desde la circunstancia del ser "nostálgico", creemos que los buenos objetivos que fueron buenos en un tiempo, los debemos tratar de repetir en el tiempo y forma que las circunstancias lo permitan.

Seguir leyendo

  • Visto: 5139

PENSAMIENTOS DE UNA ELECCION. RESPUESTA POPULAR Y PERONISMO

"La patria no es patrimonio de ninguna fuerza. La patria es el pueblo y nada puede sobreponerse al pueblo sin que corran peligro la libertad y la justicia"Evita Las elecciones son esto. Dejan infinidad de muertos, rezagados, perdedores, heridos, pero también victoria, esperanza, decisión, compromiso y unidad. Y mensajes, muchos. Nada de esto es entendible si los acontecimientos vividos se separan de la realidad histórica que vamos elaborando en esta vorágine vital, y cómo asume cada personaje su lugar en esa historia.

Seguir leyendo

  • Visto: 5610

Lealtad o pirotecnia discursiva*

Regalarle títulos a la prensa hegemónica, intentar esmerilar la relación entre la presidenta y los trabajadores a menos de un mes de las elecciones no parece una política madura por parte de algunos dirigentes obreros.

Seguir leyendo

  • Visto: 5618

CLAUDIO DIAZ, ADIOS COMPAÑERO!!!

El periodista Claudio Díaz, de 52 años, autor de distintos libros, reconocido por haber renunciado como empleado del Grupo Clarín en ocasión del debate público sobre la Resolución 125, e integrante de una cooperativa que administra un canal de televisión en la localidad bonaerense de Haedo, falleció esta noche como consecuencia de un cáncer sin remedio.

Seguir leyendo

  • Visto: 7249

Calando el malanfio que se viene

Que hay detrás de Un Coronel a un General de la Nación, hay un Pueblo y un 17 de Octubre de 1945. De la misma forma es que después del 2007 hubo un Presidente que ordenó al Jefe del Ejercito, bajar las imágenes de sendos Generales de la Galería de Honor en la ESMA. Para que de allí desaparezcan por Desprestigiar a las Fuerzas.

Seguir leyendo

  • Visto: 4548

Una tenue velita

A veces sentimos que no alcanzó tu paso tan fugaz para dar vuelta las viejas estructuras que aún hoy nos oprimen, pero dejaste marcado el camino, fuiste madre, esposa, amante y la eterna protectora de tus descamisados, que todavía hoy lloramos tu pronta partida. Fuiste Compañera, en el real significado de la palabra: “comer del mismo pan”, el que llegaba con dignidad a la mesa de los trabajadores, el mismo pan que no les iba a faltar nunca más a un solo niño, porque serían por siempre tus únicos privilegiados.

Seguir leyendo

  • Visto: 4825

Del trastorno obsesivo compulsivo de la “dirigencia” a las 20 verdades

Cansado de escuchar a infinidad de dirigentes atribuirse el pensamiento del movimiento político más importante, aglutinador y si se quiere hasta mas complejo de Latinoamérica me puse a investigar el posible diagnostico patológico que más se acercaba a esta “enfermedad” que suele atacar a muchos mareados omnipotentes "conductores". Omnipotentes porque salvo Dios, que es el único que ellos creen los supera, son los segundos pegaditos al todopoderoso que tienen la formidable  capacidad de conocer y ahondar en el pensamiento de una masa tan grande, formidable, dispersa y heterogénea como la perteneciente al Movimiento Peronista.  “El peronismo hoy está enojado”, “el peronismo sabe quién es quién”, “el peronismo no permite a estos infiltrados”, “el peronismo esto”, “el peronismo aquello”.

Seguir leyendo

  • Visto: 5271

Compañero Néstor Kirchner ¡Presente!

Hace pocos días el ex Presidente Néstor Kirchner y la Presidenta Cristina Fernández tuvieron un encuentro con la Juventud Peronista en el Luna Park encabezado por dirigentes juveniles como Juan Cabandié, José Ottavis y Andrés Larroque. Fue poco después de que Kirchner fuera sometido a una angioplastía coronaria que lo recluyo a la clínica en Los Arcos de Palermo donde permaneció casi 24 horas.

Seguir leyendo

  • Visto: 5484

La hermandad de la Plaza de Mayo

La historia nacional de luchas y  sacrificios tiene hitos fundacionales. Debe ser el basamento racional y emotivo de un proyecto nacional, pero sin descuidar la valoración del presente, de su sentir y acontecer. Entre estos mojones se encuentran las movilizaciones populares, teniendo como epicentro la Plaza de Mayo. La resistencia a las invasiones inglesas, el cabildo abierto, los caballos atados de las montoneras de López y Ramírez, las manifestaciones a Rosas, los desclasados de Alem e Yrigoyen, las marchas socialistas y sindicales, el 17 de octubre, el 19 y 20 de diciembre del 2001…

Seguir leyendo

  • Visto: 4969

Chau Néstor, y gracias por todo

Las muertes en silencio son en un marco de dignidad elegido, mientras que las muertes silenciadas se las tiñe con la loza del olvido del sistema. La muerte de Néstor no es ninguna de los casos citados. Movió la estantería política, sacudió corazones y genero lágrimas que no se repetían desde el 26 de  julio de 1952 y del 1º de julio de 1974.

Seguir leyendo

  • Visto: 4626

Moyano reúne al PJ bonaerense*

Será la primera reunión del Consejo partidario desde su asunción al frente del PJ bonaerense. A poco más de un mes del acto que lo confirmó como jefe del peronismo en el primer distrito electoral del país, Hugo Moyano reunirá mañana a los consejeros del justicialismo provincial. Moyano decidió convocar el plenario con un doble objetivo: dar las primeras señales para la construcción de un perfil propio en la conducción partidaria y, al mismo tiempo, disuadir a los sectores del PJ provincial que todavía resisten su designación en remplazo de Alberto Balestrini, internado tras sufrir un accidente cerebrovascular.

Seguir leyendo

  • Visto: 4438

Si Evita viviera...

Se dice que Eva Perón murió el 26 de Julio de 1952. Desde entonces, cada año se la recuerda en esa fecha en el contexto actualizado de la historia, según como transcurre en el presente. No se la recuerda en tiempo pasado, sino en el que acontece en el aquí y ahora. Se levanta su nombre como si estuviera viva, como llamándola a la cita con un destino colectivo, como diciendo “está presente hoy más que nunca”.

Seguir leyendo

  • Visto: 5200

Perón visionario

“Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar con el voto popular, los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos”.(Palabras grabadas del Gral. Perón a comienzos de 1974, ya cercana su muerte. Están en la página 418 del libro «Yo Perón» de Enrique Pavón Pereyra). Cuando leímos estas cuatro líneas del General Juan Perón, como fieles a sus orientaciones, reaccionamos con variadas inquietudes. Nos extrañó que el líder expresara algo tan pero tan pesimista sobre nuestro posible futuro, considerando que él siempre fue optimista. Pensamos en un error de imprenta o algo fuera de contexto, porque en el peronismo, máxime con el regreso de Perón a la Patria, nos pareció imposible caer en tan tremenda situación.

Seguir leyendo

  • Visto: 5971

Militantes Peronistas de Base

Por Alejandro Vera y Alfredo Villafañe (Rawson – San Juan) Durante estos últimos años en la provincia de San Juan los militantes hemos sido objetos de muchas promesas, ideas que prometían crecimiento en lo personal y familiar, apoyo inclaudicable a los referentes políticos de turnos para lograr tanto el Gobierno Provincial y/o Municipal.

Seguir leyendo

  • Visto: 6514

Resistencia de Ayer, Hoy ... y Siempre

Uno de los acontecimientos que mas recordamos, tanto por el momento de angustia, como por la gloriosa reacción espontánea y heroica del verdadero pueblo aparentemente desorganizado de puertas afueras, pero efectivamente organizado puertas adentro, y que como en mi caso rememoramos entre las líneas de algún que otro libro o en esas charlas interminables con personajes de aquella gloriosa época, es el de la RESISTENCIA PERONISTA. Pero hubo y hay otras. 

Seguir leyendo

  • Visto: 5492

Yo Peronista, me confieso…

Yo peronista (no pecador) me confieso. Porque hoy serlo, parece ser pecado. En tanto que el cuestionamiento del juego de palabras no debería ser mío, sino de tanto hipócrita que en realidad usufructúa una posición dentro de nuestras filas. Confieso estar indignado. Y me podrán decir: "...pero compañero, en el peronismo siempre pasaron estas cosas..." . No señores. No estoy dispuesto a tolerarlo!!! Porque también bajo el disfraz del "nuevo peronismo" o "peronismo aggiornado" creimos en la receta menemista y cuando quisimos salir de un modelo neoliberal aplicado a ultranza, ya habíamos quedado "pegados" y nos decían: "...ven lo que es el peronismo...?" el peronismo no es eso y permítanme dudar si es esto...

Seguir leyendo

  • Visto: 5112

Por otro 17 de octubre, lo primero, recuperar la conciencia nacional

"La tarea de reconstrucción de la conciencia nacional es larga y difícil: equivale a enseñar a andar a un paralítico. Pero su éxito depende de la subsistencia de la nación"1 ¿Cuál es el hecho que lleva a un pueblo a perder el rumbo, la conciencia de lo que realmente quiere?

Seguir leyendo

  • Visto: 6265

Peronismo y Democracia

El periodismo político y los politólogos suelen circunscribir exclusivamente como "la oposición" al actual gobierno a dos clubs políticos, cada vez más próximos entre sí: el "republicanismo" de matriz "progresista", orientado por Elisa Carrió, y el "republicanismo" de cuño liberal, que en el pasado reciente pretendió liderar Ricardo López Murphy y busca ahora rodear, hasta la asfixia, a Mauricio Macri, tratando de embretarlo en la tarea de sustituir con el énfasis en la "gestión" las notorias indefiniciones y/o carencias de concepción doctrinaria, de pensamiento estratégico y de visión política.

Seguir leyendo

  • Visto: 9278

¿El peronismo bipartidista?

Los intentos por instaurar un Nuevo Orden Mundial hacen sentir sus consecuencias en forma recurrente sobre la ya debilitada soberanía del estado-nación. Ni hablar si los estados mencionados pertenecen al ámbito de países periféricos; con su consiguiente dependencia de las metrópolis centrales. Es la situación típica que sufre un país semicolonial (y la Argentina lo es), entendiendo como tal, a aquél que, siendo formalmente independiente –esto es posesión de símbolos patrios, elección de "autoridades", administración de gobierno, etc-, permanece dominado cultural, financiera y económicamente (y por ende políticamente) por una o más potencias imperialistas, que expolian sus recursos, traban su desarrollo; en pocas palabras: le quitan su soberanía.

Seguir leyendo

  • Visto: 6090

Para Volver a Volver Partido del Movimiento Nacional o Partidito de la Partidocracia

Los juegos de la partidocracia y la suma cero. Discurso concientizador o juegos de alta tecnología incomunicativa. En política se persuade en la milicia se ordena. Hasta la mejor idea sin consenso es la peor idea. Unidad y verticalismo para la felicidad del Pueblo y la Grandeza de la Patria. Los argentinos admiran la grandeza y denigran la mezquindad. Si el peronismo fuera un partidito más de la partidocracia liberal, los juegos del discurso político debería entusiasmar a sus partidarios. Pero el peronismo es la cabeza del Movimiento Nacional y Popular de la Argentina.

Seguir leyendo

  • Visto: 6157

No me lloren, crezcan

La historia dice que Juan Domingo Perón falleció un día como hoy hace 35 años, el 1º de Julio de 1974. Que fue General de la Nación y tres veces elegido Presidente de los argentinos por voluntad de su pueblo. Que recuperó la justicia social y la soberanía de los argentinos desde el día que los trabajadores le devolvieron a él la libertad, el 17 de Octubre de 1945. Desde entonces llamado, el Día de la Lealtad.

Seguir leyendo

  • Visto: 7515

Para un peronista no hay nada peor que un Bonasso

La situación política ha comenzado a experimentar cambios notables, que denotan el rumbo que el Dr. Kirchner impondrá a su gobierno en los próximos meses y los objetivos políticos que se propone alcanzar. Kirchner viene de un sector de la juventud peronista de los años '70, llamado "la tendencia revolucionaria", o simplemente, "la tendencia", que fue el grupo peronista más "izquierdista" de aquel entonces, poco afecto a obedecer la conducción de Perón y que llegó a enfrentarlo a partir de 1973.

Seguir leyendo

  • Visto: 6492

Movimiento o Partido

Las últimas elecciones legislativas han generado dentro del peronismo un estado de ebullición que promete alcanzar ribetes sumamente atrayentes. Entre las polémicas que se han desatado, cobran notoria actualidad las diversas tesituras que vienen sugiriéndose para legitimar futuros liderazgos. Soy de la opinión que tal debate debe partir de un presupuesto básico y primordial: que el peronismo alcanzó el “cenit de su destino histórico” cuando se organizó bajo una modalidad sumamente original, “el movimiento”. El carácter movimientista del justicialismo entonces, no resulta una cuestión menor al momento del intercambio de argumentos, ya que las conclusiones a las que se arriben, dependerán de la posición que se adopte respecto a la vigencia histórica de dicha modalidad organizativa.

Seguir leyendo

  • Visto: 6453

Las Manos De Fermin

"En verdad, la Nación y todo proyecto nacional, en el mundo de la periferia siempre fueron objetos de campañas destinadas a mantener el dominio o a conquistarlo. Los Argentinos sabemos bien como funcionó el famoso dilema Civilización o Barbarie blandido como verdad científica. Hoy aquel primer termino de la vieja disyuntiva ha sido reemplazado por modernización, eficientismo, o poder tecnológico, contra el que no se puede". F. Chávez. Cuando el maestro Fermín Chávez en ese titánico y a veces retraído esfuerzo por desentrañar las ideologías1 de los sistemas centrales, definió al pensamiento nacional como "epistemología de la periferia2", no hizo otra cosa que advertirnos que en ibero América, debía imponerse una nueva "ciencia del pensar" - es decir - una epistemología propia.

Seguir leyendo

  • Visto: 6223

La Unidad Es Básica

Nadie a esta altura se atrevería a negar la importancia que se merecen esos divinos antros de sociabilización, unidad y solidaridad donde la mayoría de los que tenemos alrededor de 30 años pudimos dar nuestros primeros pasos como niños militantes. Quién no ha participado de esos cierres de listas donde la casa de un compañero que incluía local al frente se transformaba en una fiesta; o de esas fechas gloriosas como el 17 de octubre o 17 de noviembre donde el barrio se transformaba en fiesta para recordar nuestro día de la lealtad o del militante. Quien no ha probado las empanadas de doña Ermelinda, que, a pesar de innegablemente llegar a fin de mes con lo justo, se las ingeniaba para deleitar a la masa peronista con las empanadas salteñas amasadas por ella misma.

Seguir leyendo

  • Visto: 7021

Hay que matar a Perón

Los que transitamos fervorosamente el camino signado por la politica Peronista, o los que de alguna forma adhirieron al objetivo propuesto por el General Perón, donde sobre una condición filosófica doctrinaria planificada, la Nación se preparara para realizarse en un gran país, sabemos que de alguna forma, para que esto no ocurra: HAY QUE MATAR A PERON.

Seguir leyendo

  • Visto: 5613

Gatopardismo ideológico........ ?

Que cosa puede infligir un daño sobre un Proyecto Político que superando consensos, se establecía como Conductor de las más amplias mayorías del País de los Argentinos si nada desentonaba en su proyección, nada supuestamente ideológico ni pragmático ni conceptual por allí estaba rondando como ariete ostensible contra su marcha y desarrollo; pero pareciera que algo como factor o algunos como personas encontraban el bache para hacer notar que el camino no era lo suficientemente perfecto en aquel intento de transitar el desarrollo, tras la superación de tremendas convulsiones que nos llevaban al precipicio de la Disolución Social.

Seguir leyendo

  • Visto: 4439

Feimann y el peronismo ilustrado

En homenaje a Claudio Díaz, quien hoy renunció a Clarín Un jubilado y lúcido profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires me hizo llegar un reportaje en Perfil al "novelista, guionista de cine, filósofo y analista político " José Feimann cuyo título es: El peronismo no tiene ideología. Es conocida por todos la capacidad acomodaticia, en política, de este eminente pensador. Eminente porque le saca una cabeza a cualquiera de los mediocres intelectuales progresistas argentinos del momento.

Seguir leyendo

  • Visto: 6010

El Odio A Peron

Desde siempre, podría decirse, se ha tratado de enturbiar la imagen del "General", como suelen llamarlo en una invocación que subsume en si, admiración, nostalgia, respeto y amor al caudillo, y muchos sentimientos más positivos hacia él, los seguidores de Perón y la doctrina que impartió desde su alta magistratura.

Seguir leyendo

  • Visto: 4575

El Peronismo Que Vive Con Peron Y El Que Quieren Los Peronistas

Ayer, 6 de Julio de 2009 amaneció lluvioso, terminé de garabatear los últimos toques de la nota sobre la derrota peronista del 28 de Julio de 2009, si es que se le puede llamar derrota, ya que, si cerramos los números dentro de los que de alguna forma representaron al " Peronismo", nos encontraríamos con más de un 65 % de votos a favor, pero el que realmente piensa como peronista y escuchó las propuestas de los candidatos entre comillas, las preposiciones distan mucho de ser lo deseado por los que sienten, viven, pregonan y luchan por las ideas del viejo general.

Seguir leyendo

  • Visto: 4303

Contra la Infiltración, Evita con Perón

Aquellos que iniciamos ya hace unos cuantos años la "RESISTENCIA CULTURAL" pretendemos advertir a los compañeros sobre una de las tantas luchas que en varios frentes se nos presentan y por la cual recomendamos no perder la brujula que nos guía: LA DOCTRINA JUSTICIALISTA. Hoy diversos grupos intentan la separación politica y sentimental de nuestra "abanderada" EVA PERON de su gran amor Juan Perón.  No lo debemos, bajo ninguna circunstancia, permitir.

Seguir leyendo

  • Visto: 5408

¡¡CHORROS!! Nos están robando el peronismo

Por donde se lo mire, ya sea desde los últimos momentos de vida de Perón, con Isabel, con los golpes de estado, con los presidentes radicales y hasta con los propios presidentes “peronistas” de cualquier lado y forma, nos están robando al peronismo.

Seguir leyendo

  • Visto: 8063

17 de Octubre de 2006 Un Nuevo Manoseo al General Perón

Lamentablemente esta nota fue una predicción de lo que del 17 de Octubre hicieron estos bandalos, traficantes, mercaderes, codiciosos, oportunistas, entristas, lacayos, indignos, ruines y rastreros que utilzaron y utilizan a PERON como trampolin a una carrera personalista. La misma fue publicada en la revista PVAT version de papel.  No lo suficientemente conformes con “manosear” diariamente la doctrina Peronista, en las elecciones, en los actos, en las celebraciones, en las decisiones, en los recintos legislativos, en los gobiernos municipales, provinciales y en el gobierno nacional; los politiqueros de turno se encaminan a realizar lo único que les faltaba, usar lo poco que queda del cuerpo físico de nuestro “General” con el solo hecho de sacar tajada políticas de “tremendo festejo”.

Seguir leyendo

  • Visto: 5378

Tercera Posición, política y estrategia: Perón lejos de Trump

La insistencia de algunos sectores del peronismo de presentar a Donald Trump como un rupturista que aplicará al interior de Estados Unidos políticas afines a los principios justicialistas peca de inocente y encubre la justificación del abandono de la Tercera Posición. En un mundo con poderes económicos, políticos y bélicos en pugna, el apoyo a una vertiente del proyecto civilizatorio liberal descompone toda posibilidad de liberación nacional. Argentina no opera como un socio bilateral con Estados Unidos. Las relaciones comerciales y políticas son asimétricas. Que Trump intente recomponer su propio mercado interno y pretenda asumir el rol del desarticulador del globalismo financiero no necesariamente representa un factor de mayor equilibrio para nuestro país. El republicano es un defensor del atlantismo y su actual proyecto parece reivindicar el viejo anhelo imperial sajón de la potencia unipolar. El peronismo no puede quedar atrapado en la falsa disyuntiva de la unipolaridad versus la multipolaridad. Sin independencia económica y sin soberanía política, es decir, sin causa de liberación nacional, el carácter de subordinación en cualquiera de los dos frentes persistirá. Persiste, en diversos sectores internos, la prerrogativa de ponderar el nacionalismo del mandatario estadounidense, pero el mismo va en contra de los intereses de nuestra patria y condiciona nuestra liberación. Trump no es un mero empresario con conciencia nacional, representa a un sector de la oligarquía yanqui e internacional. Su necesidad electoral lo llevó a tender puentes con la emergente oligarquía tecnológica representada por Elon Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Sam Altman, Tim Cook y Rupert Murdoch, entre otros. A partir de esta nuestra estructura económica se sustenta una nueva arquitectura política y de poder que indefectiblemente no tiene los mismos intereses nacionalistas que el actual presidente de Estados Unidos. Que Musk integre el gabinete del nuevo gobierno no es casual ni se trata de una visión táctica de Trump. El nuevo poder de Estados Unidos, con vocación globalista, no pretende estar en las sombras de la política manejando el entramado de relaciones y acciones detrás del decorado. Por el contrario, desea estar presente en el gobierno para controlar y ejecutar el designio de su propia política. El fundador de Amazon, Jeff Bezos, ostenta una riqueza cercana a los 239.400 millones de dólares. Elon Musk, también CEO de Tesla y dueño de X, asume un capital de 433.900 millones de dólares. Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, tiene una fortuna que ronda los 1.100 millones de dólares y el expresidente de Fox News, Rupert Murdoch, también relacionado al ámbito tecnológico, tiene en su haber un capital de 22.200 millones de dólares. Tanto dinero condicionaría a cualquier gobierno en cualquier parte del planeta. Pero es Estados Unidos y allí, tanto tenés tanto valés. Si bien solo una parte de los oligarcas tecnológicos apoyó a Trump en un principio, ahora todos juntos buscan su lugar en el universo de las nuevas oportunidades. Ahí está, en parte, la razón de la guerra comercial que Trump va a emprender contra China. Ya no se trata de una producción industrial en masa, el capital tecnológico no lo necesita. La diversificación del negocio y del poder está relacionada a la acumulación de datos y a la disputa de poder por la apropiación de recursos naturales y conocimiento. No es banal la idea de Silicon Valley en un país dentro de otro país. Ahora, de manera más tajante, se asume con un Estado dentro de un país. Para los liberales en este entramado, un país atrasado como Argentina no puede cumplir otro rol más que el de vasallo. Esto, al mismo tiempo, propende históricamente a sostener el poder de la oligarquía local, siempre afecta a responder como súbdita de la política sajona. Por eso, Milei oficia de asqueroso chupa medias de Trump. Amén que implora por un puñado de dólares para sostener el andamiaje financiero, que le posibilita armar una propaganda anti-nacional bajo el signo de otras falsas representaciones. El peronismo peronista no puede ni debe caer en esta trampa. Claro, hoy una gran parte de la dirigencia de superestructura decidió abandonar la filosofía de liberación nacional para sostenerse dentro de la ingeniería electoral que promociona la democracia liberal y pretende vigorizar el contra social de esa estructura. Por eso es que también, algunos dirigentes y dirigentas afirman que la Tercera Posición solo estuvo vigente mientras el mundo se dividía en dos frentes. Pero la Tercera Posición es política y estratégicamente pensada como el corpus de la liberación. El pecado original reside en asumir esa postura como absoluta y determinante. En el fondo porque desprecian el pensamiento de Perón y también un poco por pereza intelectual. El problema es que parece no entenderse que sin liberación nacional no hay realización posible por más que el mundo sea multipolar o unipolar. No es tan solo un problema de alineamiento. Algo que, curiosamente, tampoco comprende Milei, aunque sus intereses responden precisamente a la estructura de la semi-colonia. Claro, estas posiciones sirven para justificar las claudicaciones presente y futuras. Y ahí vuelve Perón, el conductor estratégico de las unidades tácticas: “Entiendo que hay dos clases de libertades: la Libertad de las Naciones, basada en la libre determinación de los pueblos, en la soberanía política y en la independencia económica, y la Libertad del Hombre, consistente en el respeto de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”. ¿Qué tan profundo es el olvido del peronismo sin Perón de esta filosofía ontológica de la liberación? Otra vez recurriremos al General: “Algunos pretenden que los hombres pueden ser libres en una colonia de dominio político o económico”. Está claro que se necesitan establecer alianzas geopolíticas que permitan la realización nacional lejos del sometimiento pasado y presente. No obstante, muchos olvidan que Estados Unidos fue y es, un enemigo declarado del peronismo, basta con detenerse a escudriñar quienes estuvieron detrás de los golpes del ’55 y del ’76, para refirmar esta concepción.  Bajo esa mirada, cualquier defensa a Donald Trump carece de valor estratégico para la causa nacional. En este contexto de parquedad asistida, es necesario retomar el análisis de las condiciones que nos subyugan en el imperio de la semi-colonia. Trump no resolverá los problemas de Argentina, por el contrario, puede que llegue a profundizarlos. Aún así, el peronismo tiene la obligación de romper las cadenas de la gerencia de cargos electorales y recuperar su ética doctrinaria. Eso implica volver a conformarse como un Movimiento Nacional. “Para hacer maquiavelismo, lo primero que hay que poseer es un Maquiavelo. De lo sublime a lo ridículo hay un solo paso. Lo sublime no es darlo”, Juan Domingo Perón. En definitiva, poner el caballo delante del carro es pegarse un tiro en el pie.  

Seguir leyendo

  • Visto: 6

El Gran Capitán ilumina a Rumanía. 

"El retorno de la Historia y el fin de los sueños", del autor Robert Kagan, experto en política internacional y geopolitica, presagiaba con admirable precisión "la vuelta de las Naciones".

Seguir leyendo

  • Visto: 57

Al filo del presente

Dmitry Feoktistov, embajador de Rusia en Argentina, escribió hace unas horas para un medio local: “Hoy estamos presenciando grandes procesos de transformación de la economía mundial. Los “centros de gravedad” institucional, productiva, financiera, comercial y tecnológica se van desplazando cada vez más hacia el Sur Global”.

Seguir leyendo

  • Visto: 159

Vivir para contarlo

Durante los primeros tres  meses del año la brecha entre ricos y pobres se acrecentó 13,6 veces. El efecto regresivo de las medidas políticas y económicas del gobierno de Milei y compañía, impactan con mayor profundidad en los sectores más humildes de la comunidad al mismo tiempo que tienden a romper toda estructura de contención estatal.

Seguir leyendo

  • Visto: 191

Estados Unidos, el Club de Bilderberg y la subordinación europea

Entre el 30 de mayo y el 2 de junio se realizó en Madrid, España, la 70ª Reunión del Club de Bilderberg. La misma reúne a lo más selecto de los sectores reaccionarios mundiales, multimillonarios representantes de entidades financieras, políticos, dueños de empresas de comunicación, etc. Allí se trazó un mapa económico-político global, con ejes en la articulación de alineamientos estratégicos con Estados Unidos en detrimento de Rusia. “Fundada en 1954, la Reunión Bilderberg es una conferencia anual diseñada para fomentar el diálogo entre Europa y América del Norte”, expresa uno de los mandamientos del Club. Las reuniones de Bilderberg suelen estar rodeadas de secretismo que alimenta los espíritus de las teorías conspirativas.

Seguir leyendo

  • Visto: 279

IRÁN - ISRAEL: EL INICIO DEL CONFLICTO*

La respuesta de Irán a la agresión sufrida recientemente en su embajada a manos de las fuerzas israelíes tuvo su respuesta. El sábado 13 de abril inició acciones con drones y misiles sobre ciudades israelíes. Desde hace tiempo que se hostiga a la nación chiita, siendo la estrategia de los EE. UU. y de su aliado Israel de arrastrar a Irán a una guerra total en la región. El tema sería como respondería Siria y, en particular, Rusia.

Seguir leyendo

  • Visto: 526

La libertad avanza...

El líder mundial por la democracia y la libertad, Joe Biden (apodado por algunos simpatizantes en nuestro país como “Juan Domingo Biden”), acaba de anunciar medidas de apoyo financieras y políticas al muy democrático gobierno de Ucrania, ante la invasión rusa a ese territorio, para enfrentar al Hitler moderno, Vladimir Putin.

Seguir leyendo

  • Visto: 1256

DOLAR: Al principio dijo tener respaldo ORO

Cuando vieron que no se sostenía, lo cambiaron por respaldarlo con petróleo pero en eso también era algo que no dominaban. Finalmente el respaldo fueros SUS ARMAS (entendamos: tecnología nuclear y agresividad Imperial).

Seguir leyendo

  • Visto: 1133

La cuarta resistencia peronista. Y el futuro del planeta

Luego del golpe militar denominado revolución libertadora, en realidad bautizada por el pueblo humilde con su nombre verdadero revolución fusiladora, cuyos autores ya habían cometido el genocidio de bombardear la Plaza de Mayo en plena actividad semanal y colmada de seres humanos. El movimiento peronista en todas sus vertientes y en todas las formas posibles comenzó la primera resistencia peronista que culminara luego de 18 años con el retorno del Líder derrocado al país primero y al poder del que no debía haber salido nunca salvo por las urnas si así lo hubiera decidido el pueblo después.

Seguir leyendo

  • Visto: 1218

SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

Carta de Cristovam Buarque, ex Ministro de Educación durante la primera Presidencia de Lula y ex Senador de la República Federativa de Brasil: Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

Seguir leyendo

  • Visto: 2915

SURGE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL DIRIGIDO POR LOS ILLUMINATI

Muchos hablan del Nuevo Orden Mundial(NOM) pero pocos conocen sus orígenes que en un primer momento manifestaban oponerse a que la mujer se educara, a no dejarse llevar por la fe religiosa, a que los estados no puedan tener preponderancia sobre los valores de los pueblos y por supuesto estaban contra lo que hoy de denomina La Ley de Géneros.

Seguir leyendo

  • Visto: 8353

Los planes de una Norteamérica desesperada asustan al mundo

Hay que tener siempre un enemigo, no importa si es real o imaginario (Dr.James Watson, Premio Nobel en Fisiología, 1962) Desde tiempos históricos las elites del mundo tienen la mala costumbre de encontrarse periódicamente para determinar el futuro del mundo sin tomar en cuenta la opinión pública mundial.

Seguir leyendo

  • Visto: 4344

Hacia un nuevo pensamiento estratégico de la Defensa Nacional

Argentina desde el reinicio de la ultima etapa de la democracia (1983), después de la oscuridad de la noche de la dictadura cívico militar que nos arrastro a periodos de tiempo que parecían ya superados por la historia nacional, llevo a que su sociedad, por la crisis social que llevo el cambio de modelo "económico" procesista y el horror de los métodos aplicados para su instrumentación, a que rechazara toda actividad relativa a fortalecer el aparato defensivo y a los organismos que integraban un sistema de seguridad y defensa nacional.

Seguir leyendo

  • Visto: 4934

Inglaterra: colonialismo e imperialismo

Las declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" argentino nos hacen reflexionar sobre la expansión imperialista inglesa. Gran Bretaña, a pesar de la pérdida de las 13 colonias en América del Norte y de enfrascarse en la guerra contra Napoleón Bonaparte, intentó dominar la zona del Río de la Plata en 1806 y 1807. Fueron derrotados ambas veces por el pueblo rioplatense, pero en 1833, los británicos invadieron las Islas Malvinas - posteriormente las Georgias del Sur, Sandwich del Sur e islotes adyacentes -, originando un conflicto que aún continúa.

Seguir leyendo

  • Visto: 5153

Se cierra el cerco sobre Irán

La ofensiva del gobierno de los Estados Unidos contra la República Islámica de Irán ya se está desarrollando en varios frentes a la vez, casi como el preludio de una ofensiva militar. A escasos años de la invasión a Irak las similitudes con el caso iraquí no dejan de llamar la atención.

Seguir leyendo

  • Visto: 4557

MURIO UN DICTADOR O NACE UNA DICTADURA

Todos conocemos las fuerzas militares de la OTAN, hace tiempo ocupan territorios mayoritariamente petrolíferos, con la supuesta aducción de "armas químicas" o "Peligro para la sociedad", con esos artilugios, la OTAN avanza sobre todos los países árabes Afganistán, Irak, Libia, Somalia en África y así, innumerables países que sufren sin consentirlo el denominado daño colateral quedando los pueblos sumidos en un escandalosa pobreza y desangrados en su mas manifiesta dignidad.

Seguir leyendo

  • Visto: 5005

La lección de Libia para los Latinoamericanos

Hasta febrero de este año parecía que el hombre fuerte de Libia: Muamar el Gadafi, el "guía" de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista nombre oficial del Estado de Libia, que había logrado superar los embate de las revoluciones árabes en el norte de África y en Oriente Medio que derribaron a "dos viejos dictadores seudos democráticos": Ben Ali de Túnez y Hosni Mubarak de Egipto ambos apoyados por los EE.UU. y Europa en Túnez y Egipto respectivamente, que cumplían ampliamente con el un brutal pero sencillo ejercicio de la realpolik de las potencias occidentales: individuos que recurren a métodos repugnantes y son éticamente detestable, pero que enfrenta a nuestros enemigos con mucha eficacia, y eso nos viene tan bien que resulta razonable hacer la vista gorda ante sus desmanes.

Seguir leyendo

  • Visto: 5500

Triunfos Electorales Populares En El Mundo Y La Sinarquía

Importante interés y preocupación me provocan las imágenes que se transmiten desde Teherán luego del avasallador triunfo de Ahmadinejad en las elecciones recientemente celebradas en Irán. No es casual que al igual que sucedió en Bolivia, con Evo Morales, en Venezuela, con Hugo Chávez, históricamente con Gamal Abdel Nasser en Egipto, en Palestina con Yasser Arafat, Salvador Allende en Chile, y mucho antes en Argentina con Juan Perón, el líder del pueblo iraní Ahmadinejad deba soportar el indudable embate del imperialismo angloamericano nuevamente revelando sus intenciones.

Seguir leyendo

  • Visto: 6508

Un triste despertar

SE CUMPLIÓ el peor de los pronósticos económicos posibles. Y ni siquiera los pocos que lo intuían pueden sentirse algo satisfechos. El panorama que se avecina es negro. El tiempo del euro dulce ha muerto. La Europa supuestamente rica está quebrada.-

Seguir leyendo

  • Visto: 4838

Vientos de Guerra

La situación internacional tiende a un camino irreversible, de enfrentamiento bélico, entre EE.UU. e Irán, los datos que parcialmente van llegando de distintas fuentes informativas y de especialistas en tema de Oriente Medio, así lo van reflejan, y es mas ahora empiezan a ocurrir pequeñas escaladas que hacen mas previsibles el enfrentamiento que se anuncia y que se va preparando a la población mundial para el mismo, numerosos expertos concluyen que se podría llegar a una escalada nuclear en este conflicto. La pregunta es si EEUU que esta en un pantano bélico tanto en Irak como en Afganistán se puede dar el lujo de abrir nuevo frente, que concluyamos es mucho más peligroso y riesgoso no solo para la región sino para el mundo en general.

Seguir leyendo

  • Visto: 5695

La hora de los pueblos: Condoleezza Rice tenía razón

En agosto de 1968, durante su exilio en España, el tres veces presidente argentino Juan Domingo Perón publicó La Hora de los Pueblos. El libro del ex mandatario –que permaneció en el destierro forzado durante 18 años– se conoció en su país recién en 1973, un año antes de su muerte. En ese texto de sorprendente vigencia, el militar y estratega puntualiza:

Seguir leyendo

  • Visto: 6160

Comunitarismo y Poder Político

Al comienzo de los años ochenta apareció en Estados Unidos y Canadá una corriente de pensamiento filosófico, político y moral denominada comunitarista (1). Este movimiento intelectual no constituye un conjunto unificado sino más bien un conglomerado de versiones libres, en abierta polémica con los pensadores liberales norteamericanos, sobre un tema central: la primacía del bien sobre el deber.

Seguir leyendo

  • Visto: 6537

Bush, Blair y el error de Craso

A un mes de los atentados del 7 de julio en Londres, el primer ministro Anthony Blair anunció que expulsaría a residentes árabes de su país y cerraría sitios de Internet y mezquitas que , según las autoridades británicas , promuevan el radicalismo islámico.

Seguir leyendo

  • Visto: 5380

La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

Introducción La Autorreflexión en Pensamiento Nacional y Latinoamericano integra una las “7 Dimensiones”[1] que fueron propuestas y sistematizadas por Francisco Pestanha y otros colegas con el objetivo de exponer los principales vectores epistemológicos que caracterizaron la obra de numerosos pensadores y pensadoras regionales.

Seguir leyendo

  • Visto: 2428

La Multipolaridad se profundiza en Sur América

A principio de mes ocurrió un acontecimiento de una enorme trascendencia Geopolítica, del cual los grandes medios de comunicación masivos han ninguneado y ocultado. Y es la  declaración que formulara la “coalición gubernamental del Brasil” en un comunicado- dirigido al embajador de Corea del Norte en Brasil- donde se califica a Estados Unidos, Occidente y Corea del sur como "provocadores de una guerra nuclear".

Seguir leyendo

  • Visto: 5095

No hay bala que pueda con la mística

El presidente venezolano murió víctima de un penoso mal. Una enfermedad de nombre pequeño terminó con un gran hombre.  El 5 de marzo empezaron los análisis: se verá el trámite constitucional para llamar a elecciones; cómo jurará Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Venezolana;  se especulará con la candidatura del vicepresidente Nicolás Maduro; se seguirá atentamente el accionar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FAN); cual es el futuro del Partido Socialista Unido de Venezuela; y qué rol jugará Henrique Capriles y la oposición venezolana. Pero antes está el dolor de un pueblo por la pérdida de su líder, algo que en Argentina conocemos repetidas veces.

Seguir leyendo

  • Visto: 4727

Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

En los últimos días, tres colegas, opinaban con relación al golpe de estado ocurrido en la Republica del Paraguay, escribían, uno: “La ciencia política tiene desde hoy una nueva y lamentable categoría: "Golpe de Estado Parlamentario". M. Riorda. Otro, D. Zovatto Garetto escribía: Si los mecanismos de defensa colectiva de la democracia, regionales y subregionales, son burlados por dos de los países más débiles de la región, Honduras y Paraguay, la credibilidad de los mismos esta herida de muerte. Y M. Barrios hacia referencia a los profundos cambios que la gestión de Fernando Lugo había realizado que: rompió el sistema partidista que había llevado al Paraguay, a un país que era una especie de semiestado y a una democracia formal vacía a través de la complicidad formal entre el Partido Colorado y el Partido Liberal.

Seguir leyendo

  • Visto: 5451

Durmiendo con el enemigo

Esta es la alternativa a la que nos esta exponiendo el ex senador nacional y actual gobernador de la provincia del Chaco Jorge Capitanich, al ser el fogonero desde hace varios años de una “nueva alianza estratégica con EE.UU.”, (según sus propios dichos), y que hoy empieza a dar concretamente sus resultados, al instalarse la primera base militar del Comando Sur en Argentina bajo el argumento supuestamente inocuo de base de ayuda humanitaria para casos de catástrofes naturales. El sitio oficial del Gobierno Chaqueño informaba: Solo resta equipar con tecnología informática y amoblar el lugar para luego culminar con una capacitación al personal”, dijo el comandante estadounidense Edwin Passmore, del Comando Sur, quien se reunió semanas atrás con el gobernador Jorge Capitanich.(1)

Seguir leyendo

  • Visto: 6009

Fidel: "Perón fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera"*

El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formalidades que demanda esa importante actividad, habló en la Asamblea a las autoridades oficiales del Estado, a los parlamentarios de todos los partidos, y a los simpatizantes y adversarios que el país reúne en su acto más solemne.

Seguir leyendo

  • Visto: 5400

DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA, INDIVIDU@S Y COLECTIV@S.

(Carta Segunda a Luis Villoro en el Intercambio Epistolar sobre Ética y Política) Abril del 2011. “Si en el cielo hay unanimidad, apartadme un lugar en el infierno” (SupMarcos. Instrucciones para mi muerte II) I.- LA PROSA DE LA CALAVERA. Don Luis: Salud y saludos maestro. Esperamos de veras que se encuentre mejor de salud y que la palabra sea como esos remedios caseros que alivian aunque nadie sabe cómo.

Seguir leyendo

  • Visto: 5500

La ofensiva de los agronegocios contra el pueblo brasileño

Secretaría Nacional del Movimiento de los Sin Tierra – Brasil Brasil esta siendo blanco de una ofensiva del  gran capital articulada por las empresas transnacionales y los bancos en una alianza con capitales latifundistas  que han generado un modelo de organización agrícola , llamado agronegocio.

Seguir leyendo

  • Visto: 4955

"Los custodios de La Palabra". Sobre Fundamentalismo, Integrismo e Islamismo

        "La religión auténtica es fuente de paz y no de violencia. Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia. Matar en  nombre de Dios es un gran sacrilegio. Discriminar en nombre de Dios es inhumano."                                                              S.S. Francisco. Tirana (Albania) 2014  

Seguir leyendo

  • Visto: 3553

La esperanza llega de los confines del mundo

La alegría por saber quien es el nuevo Papa es inmensa. Poca cosa son los comentarios maliciosos de muchos frente a la enorme esperanza que esto genera en miles de millones de feligreses, cuya enorme mayoría son humildes. De sólo pensar en que sí mi abuela italiana estaría viva aún, no podría contener las lágrimas de saber que el primer Papa no europeo de la historia, era de esta Patria a la que ella llego tan jovencita y tanto quiso. Y que encima yo que siempre seré su nieto hasta me recibí de tecnico químico en el mismo colegio industrial que el Papa.

Seguir leyendo

  • Visto: 2926

Bergoglio y Guardia de Hierro (Notas sobre militancia y mística)

Francisco I es nuestro nuevo Papa. Empezaron los análisis y polémicas, y una de ellas es por su pasado en Guardia de Hierro. Años atrás el diputado Carlos Kunkel expresó su enfrentamiento con posturas de Monseñor Bergoglio, justificándolas por el pasado de éste en “Guardia de Hierro”. No muy lejos en el tiempo Miguel Bonasso sindicó en sus memorias, de forma despectiva, a los guardianes como “peronismo mogólico”.

Seguir leyendo

  • Visto: 6898

El falso evangelio de Judas...nada es casualidad

Ni los dibujos contra los musulmanes y al profeta Mahoma,ni el Falso Evangelio de Judas,ni que Cristo sea Gay o haya tenido hermanos etc etc...Ni la película el Codigo da Vinci ...Ni aún las politicas del Gobierno.Sin embargo , la conclusión es del lector.

Seguir leyendo

  • Visto: 4490

Carta del obispo de Florida a George Bush

Por el Obispo católico de Florida, EE.UU. Monseñor ROBERT BOWAN Transcribimos a continuación la carta enviada por el Obispo católico de Florida, EE.UU. Monseñor ROBERT BOWAN (*) al Presidente George W Bush. (Atención Familia Ponsard). "Somos blanco de los terroristas porque, en la mayor parte del mundo, nuestro gobierno defendió la dictadura, la esclavitud y la explotación humana"

Seguir leyendo

  • Visto: 4344

Fe y razón

El 8 de julio en las redes de noticias internacionales leímos que un equipo de investigadores ha diseñado un robot inteligente que puede llevar a cabo experimentos por sí mismo en el campo de la química y operar en un laboratorio solo o junto con los demás trabajadores. El aparato está programado con algoritmos de aprendizaje automático que le permite seleccionar qué diseños experimentales realiza cuando se le dan hipótesis a probar. La ventaja para los autores del prototipo radica en la mayor eficiencia temporal que permite el nuevo ayudante.

Seguir leyendo

  • Visto: 1180

Se espera de mí que les haga creer que son robots*

Originariamente publicado en la revista Casquivana I, # 2, agosto de 2011: http://www.casquivana.com.ar/ y, parcialmente, el dos de enero de 2001 en la columna del autor en el desaparecido Metrodiario. Reproducido con autorización. Diciendo todo eso que no hay que decir, el autor comenta las mentiras que los grandes juegos de poder insertan en el discurso de los científicos, para convertirlas en partes del discurso que compramos cada día. A fin de que nos resignemos conviene hacernos creer que somos una nada irrespetable, ineptos para cambiar el mundo. Una cruda reflexión sobre la nada que no somos.

Seguir leyendo

  • Visto: 4232

Ciencia, conservación y soberanía

Nuestros recursos biogenéticos en peligro "Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir a sus ciudadanos el cuidado y utilización racional de los mismos (...) Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología a donde rige la economía de mercado"(1) Juan Domingo Perón. Madrid, 21 de febrero de 1972

Seguir leyendo

  • Visto: 8544

El epitafio de Macri: Boca es Pueblo

Riquelme, lejos de quererlo, se convirtió en héroe nacional. Las elecciones en Boca tomaron una dimensión política inusitada para los ritos dionisíacos que las disputas internas adquieren en el ámbito futbolero. Sin mayor estridencia que su propia forma de ser, el 10 puso la pelota bajo la suela de su visión de la vida y manejo los tiempos de la puja electoral. Del otro lado, los caníbales del capital se desesperaron al ver que la torta le quedaba lejos de las fauces e hicieron todo lo posible para desgarrar el mundo Boca. No lo lograron. Sobre todo porque más allá de la iracundia electoral el pueblo no siempre es fácilmente arriado por el desquicio.

Seguir leyendo

  • Visto: 507

El ESTADO ES EL PRINCIPIO

Yo soy un hombre viejo, muy viejo. Algunos calculan mi edad como de 87.000 años, pero quizás se equivoquen en unas cuantas docenas de miles de años mas.

Seguir leyendo

  • Visto: 113

La colonización cultural

Es la memoria un gran don, calidá muy meritoria; y aquéllos que en esta historia sospechen que les doy palo, sepan que olvidar lo malo también es tener memoria. José Hernández 1879 En un artículo publicado recientemente, habíamos expresado, refiriéndonos a la obra de Jauretche, que para el autor existía una verdadera colonización simbólica que denominó «colonización pedagógica». Jauretche no fue el único autor que escribió sobre esta cuestión, pero su obra es un referente indispensable para entender cómo funcionan esos mecanismos coloniales en la realidad.

Seguir leyendo

  • Visto: 307

POLÍTICA Y UNIVERSIDAD*

En un recorrido reflexivo, como guiados por el Hilo de Ariadna, se nos propone considerar los modos de hacer política y desafiar los límites dualistas tan enraizados en nuestras formas de pensar. La autora busca comprender de forma relacional “política y universidad” a través de líneas provocativas, que nos incitan a discutir la realidad y a ser sujetos de transformación.

Seguir leyendo

  • Visto: 2735

Game Over a la Educación Técnico Profesional

Los fundamentalistas más acérrimos del libre mercado, nos han arrastrado a un país de servicios y de especulación financiera, en el que se condena cada día a más personas a la pobreza más abyecta.

Seguir leyendo

  • Visto: 3694

EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

Queridas y queridos vecinos de la Universidad Nacional de Lanús: Hace exactamente 20 años vinimos a construir nuestra universidad y la inauguramos el 10 de diciembre de 1998, festejando el 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Allí se sostiene que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos»

Seguir leyendo

  • Visto: 3877

Metal para todos los muchachos (por José Bellas*)

Me sumo a la esperanza de un nuevo amanecer/Me cargo la patria al hombro, también/Y haciendo míos los hijos de los demás/Mi sentimiento criollo no se echará a perder . Las imágenes de Evita y Perón acompañan la salida de Almafuerte a la cancha: es su primer show de estadio y el primero absoluto de una banda metalera argentina desde 1991, cuando Rata Blanca tocó en Vélez. El tema que suena se llama Patria al hombro y, enfrente, unos 15 mil fieles celebran y asienten la totalidad de lo que ven y oyen: la banda, las imágenes, la música y el caudillo, Ricardo Iorio.

Seguir leyendo

  • Visto: 4918

A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

.....Al país no lo jodió las alpargatas, le hizo mal las incitaciones de los libros aviesos, la falsa ilustración, el tono de engolamiento doctrinario, el abuso de la palabra como instrumento de oprobio y su perduración aciaga en las columnas periódicas y en el libro. Palabra emponzoñada, enfardada en odio y resentimiento, proclamada y reiterada hasta el hartazgo por un escritor erudito, aspirante a “scholar”, cuya difusión semicosmopolita se debe a razones extraculturales (director de la biblioteca de Estado más importante del hemisferio austral, “viajero” anglosajón de su propio país, arcángel Miguel de la milicia democrática contra el dominio oscuro de Satán-Perón. Cultivo moroso del culto gardeliano a la “viejita”, frecuentación de un “entourage” de `poetisas y poetastros semiinstruídos, etc. etc.) En suma, los mitos de Pasternak y Solshenitzin, trasladados al subdesarrollo de una colonia intelectual europea.

Seguir leyendo

  • Visto: 5118

La Gran Bretaña y la interpretación de sarmiento y su subordinado Miguel Cane

Dice la psicología que para adquirir conciencia de la personalidad se necesita de los factores hereditarios, ambientales y volitivos y que combinando todos estos factores se consigue la formación de la personalidad, en los cuales no a de faltar lo físico, la actitud para el aprendizaje, el temperamento y el carácter, todos estas cosas facilitan la memoria, forma una visión de conjunto y se va transformando en el concepto que elabora la inteligencia, en ese momento se descubre quien es en la mas alta comprensión y va a ser en el futuro la conciencia de una personalidad.

Seguir leyendo

  • Visto: 4901

Los artistas como intelectuales

En una sociedad como la nuestra, de consumo, opulenta para pocos, cuyo dios es el mercado, la imagen reemplazó al concepto. Es que se dejo de leer para mirar, aun cuando rara vez se ve. Y así los artistas, actores, cantantes, locutores y conductores televisión han reemplazado a los intelectuales.

Seguir leyendo

  • Visto: 4856

LA ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DE ARTURO JAURETCHE O SIMPLEMENTE UN MATABURROS PARA LOS INTELECTUALOIDES

Hoy estamos llenos de intelectuales, los que de alguna forma quieren suplantar el pensamiento de ese “cabecita negra” al cual hacia referencia Don Arturo, pero como les parece poco endosarle toda la artillería pestilente de la política colonialista, entonces especulan que por su ojo certero los pobres residentes de este hermoso país no tienen voz ni voto en las decisiones constituyentes de este país, y así lo expresó un gran defensor de los pueblos oprimidos, el gran escritor y director de películas de alto sentimiento político, pero el tiempo es el tiempo y “Pinito” cambió de idea, pensó mejor nos dirijan los de afuera y Solanas se dedicó a condicionarse al colonialismo.

Seguir leyendo

  • Visto: 5802

A MI NO ME LA VAN A CONTAR DIRÍA MORDISQUITO

Pido permiso señores de la Academia de historia y del CONICET, como dice el tango- Soy doctora en Sociología de la UNAM y no de Historia, pero puedo explicar porque escribo así. No es la misma, la construcción simbólica de la realidad y de la historia a través de la palabra, la conceptualización o las diversas formas simbólicas de la estética cuando se realiza con total libertad que bajo las recurrentes dictaduras que asolaron Nuestra América.

Seguir leyendo

  • Visto: 6041

Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

Mariano Grondona, en su columna dominical de la Nación, se refirió al recientemente creado Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. (Ver http://www.lanacion.com.ar/1429933-la-batalla-cultural-ha-llegado-hasta-la-historia-argentina).

Seguir leyendo

  • Visto: 5938

Ni indignado, ni sorprendido: "disipado". (RESPECTO A LA CRITICAS APARECIDAS EN EL PERIÓDICO "LA NACIÓN" AL INSTITUTO "MANUEL DORREGO" )

Muchachos y muchachas: La verdad es que como abandoné hace tiempo la costumbre de leer los periódicos y de escuchar las radios porteñas, ya que en razón  de su matriz compulsiva y alienante, hubo un tiempo en que mi analista me recetó una pastillita terminada en "zepan", me enteré por vuestros respectivos correos, y por un llamado de Araceli, respecto de las sendas notas publicados en esa añeja y vetusta tribuna de doctrina que debe costar al rededor de cinco pesos (prometo mañana consultar al canillita de la esquina).

Seguir leyendo

  • Visto: 3985

Ante las críticas de La Nación y "académicos " al Instituto Nacional Manuel Dorrego

Leí atentamente las notas de La Nación sobre su preocupación por la existencia del Instituto Nacional Manuel Dorrego. También la (acertada) respuesta de Araceli Bellota, la reafirmación de Pacho O' Donnell de nuestro Instituto, escuché los (certeros) comentarios de Hernán Brienza por radio, y hasta tuve la ingrata tarea de leer los comentarios vomitivos de los lectores de La Nación digital, propios de épocas de capucha y aceite de ricino ... Y creo que:

Seguir leyendo

  • Visto: 4479

CLAUDIO DIAZ Y LA “DILLETIZACION DEL PERONISMO”

Claudio Díaz ya no está entre nosotros. Esta es una verdad que aunque lastime en lo profundo del alma resulta a las luces irremediable. Pero a diferencia de otras ausencias, la de Claudio se ha transmutado en aquel tipo de presencias que nos aleccionan y nos impulsan a continuar con la lucha entablada. Es presencia por el aliento eterno de sus convicciones, de su autenticidad, de su coherencia, de su fe, de su militancia, de su humildad, y por qué no, de sus obsesiones, pero no de aquellas que enmudecen y paralizan, sino de las que excitan y desafían.

Seguir leyendo

  • Visto: 4979

El resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico. Rol del Movimiento obrero.

- Introducción- Dar cuenta en breves líneas de las razones que impulsaron el resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico en estos últimos tiempos no resulta labor sencilla. No obstante intentaré, aunque someramente, satisfacer el desafío planteado por los editores sin dejar de observar que, el renacer de una epistemología propia y de una mirada particular sobre nuestra historia, no producen sorpresa en quienes, desde hace bastante tiempo, venimos analizando la realidad del país desde una perspectiva nativista.

Seguir leyendo

  • Visto: 4828

Biolcati no sabe quién fue SAUL TABORDA

"La dualidad amigo-enemigo se refiere siempre a la actitud de un pueblo como tal frente a otro pueblo como tal; pues, acusa, dentro del pluriverso político que es el mundo, una situación de lucha que, por no ser susceptible de ser allanada ni por las normas ni por el arbitraje de un tercero en discordia, infunde a las partes comprometidas la más fuerte conciencia de una unión o de una desunión, de la cual se nutre el concepto existencial de la enemistad" Saul Taborda.

Seguir leyendo

  • Visto: 6014

Se fue un juglar. Nace una leyenda. (A Ernesto Goldar, eterno patriota)

Los atardeceres porteños nunca volverán a ser iguales. Aquella figura gallarda y seductora que solía peregrinar por las mágicas calles de Buenos Aires, y recalar en cuanto ambiente poético se constituyera en sus entrañas, ya no está entre nosotros. Sus amados versos que aún divagan en el éter urbano seguramente extrañan ya no solo al poeta, sino a aquel otro hombre que dedicó sus letras a los hombres.

Seguir leyendo

  • Visto: 4642

A los 71 años, falleció el escritor Ernesto Goldar *

Ernesto Goldar, escritor, poeta y ensayista, murió ayer en su casa de Barrio Norte a los 71 años a causa un infarto, según informó su compañera Silvia Landini. "Ernesto tuvo una vida dedicada a la literatura y a la política, son las cosas por las que vivió y por las que lo acompañé, ésa es la realidad y como quiero que se recuerde", dijo Silvia, compañera de vida desde 1983.

Seguir leyendo

  • Visto: 5323

LOS CUADERNILLOS DE HISTORIA DEL DIARIO CLARÍN

Auspiciada por la megaempresa del diario Clarín, se están publicando cuadernillos de la historia argentina bajo la dirección académica del Profesor Luis Alberto Romero. En la primera entrega se aborda el período "1810-1852 de la Primera Junta a Rosas". Nos interesa expedirnos solamente sobre los capítulos dedicados a los gobiernos de Rosas, en las que el autor, que no disimula su antipatía hacia el personaje en cuestión, elabora una interpretación oblicua, sesgada, con ausencia de circunstancias importantes que ayuden a comprender las conductas de los hombres y de las sociedades, con omisión de contextos que dan más luz a los procesos históricos y con gruesas inexactitudes que vienen de la tradición liberal y que creíamos ya eliminados por los aportes hechos por la "Nueva Escuela Histórica" y uno de sus retoños historiográficos, el "Revisionismo Histórico".

Seguir leyendo

  • Visto: 5534

"La historia la hacen los pueblos" reportaje a Eduardo Rosa*

Para los seguidores y amantes de la historia argentina, suele ser común escuchar o leer artículos donde se menciona a José María Pepe Rosa como el padre del revisionismo histórico, aunque para su hijo, Eduardo Rosa, esta doctrina "comienza con Adolfo Saldías, discípulo de Mitre, que crea la historia basada en documentos". Hecha la aclaración, Rosa se detuvo a recordar una anécdota que, según ase-guró, muy pocos conocen y que sin duda representa uno de los orígenes del revi-sionismo: "Lo único que Juan Manuel de Rosas se lleva al barco después de la batalla de Caseros es su archivo, porque allí se encuentra todo su prestigio. Inclusive, en algún momento, contrata guardias porque sabe que si esa información desaparece pueden llegara convertirlo, como lo hicieron, en un tirano sangriento. Esa documentación llega a manos de Saldías gracias a Manuelita (hija de Rosas), quien la había conservado en buen estado durante mucho tiempo".

Seguir leyendo

  • Visto: 4797

Facundo Cabral: No hay bala que detenga la mística

"¿Quién cree que es esa entrometida, la realidad, para arruinarme la vida?" Facundo Cabral El 9 de julio pasado despuntó en rojo sangre. Las noticias de esa mañana enlutaron los ánimos de muchos al enterarnos del asesinato de Facundo Cabral ocurrido en Guatemala.

Seguir leyendo

  • Visto: 5932

Presentaron "¿Existe un Pensamiento Nacional?", de Francisco Pestanha

Publicado por el sello Fabro, esta segunda edición corregida y aumentada -con prólogo del poeta, crítico literario e investigador Ernesto Goldar- reúne una serie de ensayos que apuntan a "la puesta en movimiento de un profundo proceso de acción intelectual militante".La presentación corrió por cuenta de Aníbal Torretta, secretario de Asuntos Juveniles del Sindicato de Municipales y de las 62 Organizaciones-Capital Federal; Patricio Mircovich, secretario de Prensa del Sindicato Unico de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires; César González Trejo, veterano de guerra de Malvinas, y Martín García, presidente de la agencia Télam.

Seguir leyendo

  • Visto: 5409

EL REVISIONISMO HISTORICO Y LA ACTUALIDAD

Síntesis de una entrevista a Francisco Pestanha: por Nacho Ordoñez y Roberto Gabaso (para la UNI)1.- ¿Podría describirnos brevemente que entiende Ud. por “revisionismo histórico”? Ante todo quiero aclararles que no soy historiador ni nada que se leparezca. Soy un simple argentino que aspiro a reflexionar sobre las cosas delpaís con un poquito de sentido común.En lo que atañe a su primer interrogante, entiendo que el revisionismohistórico es un genuino y auténtico fenómeno cultural en el más ampliosentido de la palabra. Más precisamente, el revisionismo es un fenómenode resistencia cultural que se originó en razón de la existencia de unasuperestructura represiva, mediante la cual, se intentó privar a losargentinos de aspectos esenciales y profundamente significativos denuestra historia.

Seguir leyendo

  • Visto: 5286

Los desafíos del Pensamiento Nacional. Entrevista a Francisco José Pestanha*

*Por Bernarda Tinetti 1.- En un artículo titulado "El resurgimiento", Ud. afirmó recientemente que la corriente del Pensamiento Nacional se había revitalizado en estos últimos años. Tal resurgimiento ¿se originó en razón de la movilización política abierta en el actual proceso? ¿Fue motorizada y conducida desde el Gobierno y el Estado por la dirigencia política? O ¿se trata de una sincronía de ambos a partir de las demandas surgidas por y en las controversias políticas e ideológicas que ocuparon la escena pública en estos últimos años?En principio quiero aclararte que debido a la extensión de esta entrevista tendré que simplificar algunos conceptos.

Seguir leyendo

  • Visto: 4812

NACIONALISMO VS. XENOFOBIA

A principios del siglo pasado el pensador mexicano José Vasconcelos sugería que:“Todo parece indicar que (…) llegaremos en América,  antes que en parte alguna del globo, a la creación de una raza hecha con el tesoro de todas las anteriores, la raza final, la raza cósmica”.  Dicha reflexión  enunciada en el prólogo de su libroLa Raza Cósmica, Misión de la raza iberoamericana, constituyó en su época el  producto de un profundo y meditado análisis del fenómeno  de mixturación étnica y cultural que venía operándose en nuestro continente, indicando además que una modalidad civilizacional  novedosa y esperanzadora, se estaba gestando en estos lares.

Seguir leyendo

  • Visto: 4619

Pensamiento nacional y bicentenario

"Hemos edificado toda nuestra vida con elementos prestados desdeñando todo lo propio, todo lo genuinamente nuestro, todo lo que llamo genio facúndico para designar sensiblemente –con una figura de representativa y rancia reciedumbre humana y popular– la expresión argentina. Nos hemos esforzado en cercenar nuestra historia colocando una fecha –1810– como el hito de una ‘zona de nadie’ separativa de dos mundos. Del mismo modo, aquella fecha que para ser histórica necesitó los siglos históricos precedentes, nos ha sido presentada siempre no como una continuidad sino como una negación. Como una obstinada y tozuda negación, a virtud de la cual hemos sacrificado nuestra ideosincracia existencial en el insano empeño de asumir una fisonomía copiada. Hemos cedido lo esencial por una copia. La copia de algo que ahora resulta efímero y deleznable.”

Seguir leyendo

  • Visto: 5531

“Voces de ultratumba”

Los lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no les falta la razón, pero nos preguntamos por qué no manifiestan similar susceptibilidad cuando en las páginas principales se publican los libelos de algunos publicistas; auto referenciados como "profesionales de las historia" - que manifiestan desdén por sus colegas con un leguaje descalificatorio y provocativo – quienes porfían en reiterar inexactitudes sepultadas en el basural de la historia.

Seguir leyendo

  • Visto: 4540

LA HISTORIA OFICIAL, CLARÍN Y UN PLUMÍFERO

Cuando ya creíamos apagadas las grotescas alucinaciones contra Rosas, fruto del acalorado partidismo político post Caseros, vemos aparecer entre las cenizas de la historia oficial algunos rescoldos mortecinos que ya no pueden dar luz sobre las generalidades de una interpretación genuina y leal de la historia argentina.

Seguir leyendo

  • Visto: 5764

La historia oficial encadenada*

La Argentina cambió de paradigma y va consiguiendo márgenes de soberanía que son motivo de orgullo del pueblo y también de consolidación de vínculos con otras naciones.

Seguir leyendo

  • Visto: 5221

La cultura peronista en la memoria popular

No fueron pocas las veces que me tocó escuchar que el peronismo es una religión o que se lo compara con un grupo religioso, por aquello de sentirlo más que pensarlo. De esta forma, se busca su desprestigio como ideología, limitarlo a cuatro o cinco preceptos básicos que rondan la adoración a su fundador y su esposa; reducirlo a una doctrina cambiante y obsoleta según el interés de quien la aplique, haciendo del peronismo una ameba amorfa y pragmática.

Seguir leyendo

  • Visto: 8483

¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951), que editó hace unos meses. Dos pensadores nacionales, de dos generaciones distintas, que estuvieron en los albores de la primera guerra por la independencia económica de la Argentina. Aquella que llevaron a cabo miembros de generación de 1910 y que siguieron hombres de la generación del 25.

Seguir leyendo

  • Visto: 4809

Pobreza, Educación y Pensamiento Crítico

Mi marcado interés por las problemáticas culturales, socioeconómicas, las relaciones de poder entre los pueblos y las personas, me lleva a intentar dar respuesta a las cuestiones citadas en el título del artículo, planteando qué papel puede llegar a desempeñar la educación, en un contexto de globalización-exclusión.

Seguir leyendo

  • Visto: 7853

Reingeniería social. Ideología del género versus conciencia nacional.

Una nueva versión de la lucha de clases La ideología de género recoge la interpretación de Friedrich Engels, expresada en su libro "El origen de la familia", donde relata la historia de la mujer en relación con la técnica según la cual, la propiedad privada convierte al hombre en propietario de la mujer. En la familia patriarcal fundada sobre la propiedad privada, la mujer es explotada y oprimida por el hombre. Por ende, el proletariado y las mujeres se convierten en dos clases oprimidas.

Seguir leyendo

  • Visto: 6730

Sobre pensadores "paisanos" a propósito de la revista Ñ

(y cartas de intercambio con Máximo Chaparro) Un pequeño artículo escrito con la sola intención de hacer ver a una hija menor el manejo arbitrario que se hace de los medios culturales en orden a las ideas, logró despertar el interés de uno de los más significativos filósofos argentinos contemporáneos, con el cual intercambiamos cartas. Todo ello, sin querer, nos ha hecho poner sobre el tapete el tradicional tema de “la cuestión judía” desde una perspectiva filosófica.

Seguir leyendo

  • Visto: 5021

¿Siempre nos mintieron?

Félix Luna y Luis Alberto Romero, los argentinos y la historia best-seller He leído (porque alguien me lo pasó fotocopiado, ya que no soy lector de Criterio) un artículo que transcribe una conferencia de Félix Luna y Luis Alberto Romero el 16 de agosto pasado.

Seguir leyendo

  • Visto: 7604

Rosas Hoy

“El Sable que me a acompañado en toda la Guerra de la Independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de satisfacción, que como Argentino he tenido al ver la firmeza con que a sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los Extranjeros que tratan de humillarla”. José de San Martín (3era cláusula de su testamento) Algunas definiciones nos refieren a la historia como narración y exposición de los acontecimientos del pasado. Esta acepción se centra fundamentalmente en la actividad de un individuo o conjunto de  individuos que - método mediante - abordan el universo de lo pretérito. La ciencia histórica tiene por principal objeto acometer desde el presente al pasado.

Seguir leyendo

  • Visto: 5538

Lógica De La Escuela Vs Lógica Cotidiana

Consultando el “Diccionario de Sinónimos, Antónimos e Ideas Afines” de Larousse, puedo transcribir el término “CRISIS” como: “Conflicto, problema, dificultad, apuro, cambio, transformación, inestabilidad”. Claramente, pensado desde una perspectiva occidental representa la metáfora del muro, nos sugeriría un escollo. Las concepciones orientales observan otras apoyaturas, los chinos por ejemplo, hablan de crisis como oportunidad.

Seguir leyendo

  • Visto: 4800

Francisco Clavero: La Reivindicación De Los Héroes “Nacionales Y Populares” Y La Reconstrucción De La Conciencia Nacional

Según la Real Academia Española Héroe significa: “Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes.” Por tanto para reconocer a un Héroe debemos en principio reconocer la “hazaña o virtud”. He aquí el principal impedimento que niega al pueblo poder identificar a sus verdaderos héroes si en su inmensa mayoría es incapaz de reconocer, o mejor dicho saber de buena tinta estas hazañas.

Seguir leyendo

  • Visto: 4341

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isostenia cultural. Con la inauguración de este concepto lo que pretendemos es trabajar en la descripción  del pensamiento único y políticamente correcto.

Seguir leyendo

  • Visto: 5863

La Educacion y lo que Debemos Volver a Aprender

“ Lo que nunca se dijo en las escuelas argentinas, lo dijo una mujer” MUNDO PERONISTA Julio 26 de 1953, Nº 46. La adopción del libro de Eva Perón ( La Razón de mi Vida), como texto oficial en la enseñanza primaria y secundaria, fue, sin duda, el gran grito que pegó la revolución en las aulas de los colegios. Por su forma y por su contenido, vino esta obra a poner relieve la necesidad de una reforma de la literatura docente, condenada en lo sucesivo, una de dos: o a emprender el camino de las nuevas ideas fijadas allí por su autora, incorporando a los nuevos textos su flamante herencia, o a proseguir repitiendo la letra muerta de los viejos textos, producto del atraso que nos dejó, como triste herencia, la difunta oligarquía.

Seguir leyendo

  • Visto: 7641

Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

...Nada resiste la voluntad del hombrepuesta al servicio de una gran causa..."RAÚL SCALABRINI ORTIZ A lo largo de nuestra historia, distintas generaciones de tilingos y cipayos se han esforzado por esbozar los más diversos y descabellados axiomas para pretender ilustrarnos sobre los males que nos aquejan.

Seguir leyendo

  • Visto: 8561

Estrategias del Tero De Pusilánimes e Idiotas Útiles

No hay peor ciego que el que se deja asesorar por un progresista. Dirigentes Tilingos rejuntados con Fubistas gorilas. La nueva Ley de Educación como señal de claudicación soberana. Caballo de Troya del Secesionismo Colonial legalizado. ¿Desde cuando la población aborigen ha sido expulsada del seno de la comunidad argentina?

Seguir leyendo

  • Visto: 5925

El revisionismo hoy

"... Que no te cuenten los libros lo que está pasando afuera..."Joan Manuel Serrat. Consideraciones preliminares A modo de aclaración debo manifestar que si bien desarrollo cierta actividad académica en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en el área vinculada al Derecho a la Información, mi preocupación e interés por el acontecer histórico de nuestro país se vincula simplemente a cierta inquietud espiritual y al profundo amor que siento por mi terruño. Hago esta advertencia plenamente consciente que algunas de las observaciones que voy a verter a continuación inducirán seguramente a la polémica, más aun cuando el presente -según me han manifestado- será incluido en una publicación de la Facultad de Filosofía y Letras, en cuyo seno se alberga una parte destacada de los historiadores del país.

Seguir leyendo

  • Visto: 5964

Buscando Signos

Se rompió el código; y con ese quiebre las instituciones transmisoras de cultura ya no generan marcas. Desde lo cotidiano apreciamos las consecuencias. Históricamente se designaba al mundo a través de la palabra, se lo describía, se lo representaba; la transmisión cultural de los mayores a los jóvenes era a través de la palabra. Pero hoy, sin ellas, cómo se transmite?.O lo que cae son los sentidos a los que hacían referencia?

Seguir leyendo

  • Visto: 5632

Algo Habrán Hecho... Mal

El pasado lunes, Felipe Pigna y Mario Pergolini , a quienes los une una familiaridad con la TV que el resto de los mortales no tenemos, nos han sorprendido con su programa histórico-farandulesco iniciándonos en un rápido paseo por nuestra historia. Muchos méritos y gratas sorpresas tiene, a nuestro juicio, esta iniciativa.

Seguir leyendo

  • Visto: 8670

Persistir

Lecturas de verano y la convicción de una misión que solo depende de cada uno de nosotros. El bastón de mariscal más allá de los cargos. Ser apóstoles de nuestras verdades. Por ser esta la primera nota del año voy a aspirar a cobijar en ella una esencia, un espíritu, que tenga que ver más con lo trascendental de nuestra tarea que con la distractiva e insalubre realidad actual. Quiero decir, que me parece más necesario y me interesa mucho más, escribir sobre lo inmutable, lo profundo, y lo que hace a la raíz del problema que a las vicisitudes amargas de la coyuntura. No porque ella, tan injusta, no merezca atención. Sino porque creo que estamos en una encrucijada que tiene que ver más con valores profundos de la condición humana, que con el precio del tipo de cambio. Quizá, en realidad, este texto no sea más que una reseña de mis lecturas de verano, acompañadas de alguna reflexión política. Enero me trajo de nuevo a la biblia, el nuevo testamento, pero más específicamente a los Hechos de los Apóstoles, el libro que cuenta las andanzas de los primeros cristianos. También estuve leyendo la biografía de Hipólito Yrigoyen, del fenomenal Manuel Gálvez. Antes de eso, en diciembre, emprendí un viaje al Norte argentino con mi primo Valentín. Una semana internados en el pequeño pueblo salteño de Iruya; ingestando carne asada, caminando, conversando y apreciando la belleza e inmensidad de nuestro país. Al regresar, en el colectivo destartalado rumbo a Jujuy, cruzamos por un pueblo llamado Iturbe, de 500 habitantes. Sequedad, tierra, olor a miseria.  En un galpón ubicado en el centro del pueblito (que imagino habrá sido un centro cultural o algo por el estilo) se veía pintada una figura del Che y de Tupac Amaru (al igual que vimos después en las casas de los barrios de Humahuaca, enormes planes de viviendas para los últimos de los últimos, los pobres de los pobres). Le señalé el galpón a mi primo y le dije: mirá, esas son unas de las construcciones de la Tupac Amaru, la organización de Milagros Sala. Él (menos politizado) miró y me preguntó: ¿Qué es de la vida de Milagros Sala? Sigue presa, le contesté.  Fue demasiado lejos, le construyó viviendas, centros culturales y hasta piletas a tipos que hace 500 años de lo único que saben es de sufrir. Se la cobraron caro. Y mi primo, ferviente católico y hombre de sabiduría innata, mirando a la montaña que se erigía como reina de la quebrada, me contestó: Bienaventurados los perseguidos por la causa de la justicia. Son las palabras de Jesús, pronunciadas en el Sermón del Monte, que luego leería yo en Santa Fe de la mano del Evangelio de Mateo. Valentín dijo eso y nada más, no hacía falta otra respuesta. Nos quedamos callados y seguimos viaje, dormitando y aspirando tierra por el borde de la cordillera. Los Hechos de los Apóstoles comienzan con la ascensión de Jesús al cielo y cuenta la historia de la Iglesia primitiva. La difusión del mensaje de Cristo, la vida en comunidad de los primeros cristianos, la persecución, los primeros mártires, todo eso está narrado en los Hechos. Piensen ustedes que el cristianismo se “legalizó” en el Imperio Romano recién en el año 313, es decir que, durante tres siglos, los cristianos fueron perseguidos. San Esteban fue el primer mártir, asesinado a pedradas por predicar las enseñanzas del mesías. Amenazas, encarcelamientos, torturas, homicidios; la vida de los apóstoles (que uno podría entenderlos como los primeros elegidos por Dios) estaba signada por el terror. Sin embargo, como queda testificado en los Hechos, los primeros cristianos vivían con fe y alegría, sintiéndose parte de algo mucho más grande.  “Todos los que habían creído estaban juntos y tenían en común todas las cosas; vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno. Perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo” (Hch 2. 42-47). Fue tanta la fe, el convencimiento, el amor y el trabajo de estos hombres, que el cristianismo, de ser una pequeña secta judía, pasó a convertirse en la religión universal. Damasco, Jerusalén, Tarso, Antioquía, Siria, Corinto, Atenas, Roma (¡estando preso!) por todos estos lugares y más, predicó San Pablo. Y así, cientos de evangelizadores. Lean los Hechos, es un libro movilizante. Después leí a Gálvez. Ya había leído su Vida de Juan Manuel de Rosas, pero la de Yrigoyen la supera ampliamente. Gálvez es un personaje fascinante, de la camada de los primeros nacionalistas. Católico, del interior, conservador y gran predicador de la justicia social. Escritor empedernido (60 libros), buen novelista y mejor historiador.  ¿Cómo un hombre que detestaba las reuniones sociales, que no hablaba por teléfono y no daba discursos públicos pudo convertirse en la persona más amada de su tiempo? se pregunta Gálvez, quien llama a Yrigoyen el hombre del misterio. En el libro se refleja magistralmente la tenacidad de Hipólito en su misión: cuarenta y seis años pasaron desde que Yrigoyen entró a la política (1870) hasta que fue presidente (1916). Cuarenta y seis años inclaudicables de denuncia a la oligarquía: Roca, Mitre, Sáenz Peña, Quintana, todos intentaron convencer al peludo a través de cargos y prebendas, nunca aceptó. Yrigoyen fue un conspirador nato, participó de la revolución del parque, organizó el levantamiento bonaerense de 1893 y fue artífice de su obra maestra: la revolución de 1905. Cinco años de conspiración fueron necesarios para producir un levantamiento coordinado en todo el país sin escribir una sola carta. Así lo cuenta Gálvez: “Su aspecto y sus modales inspiran confianza, invitan a la confidencia. Habla en voz baja y suave. Sus ojos dicen un mundo de cosas cuando no bastan las palabras. Tiene el don del monólogo y el de la persuasión. Recibe a sus visitantes siempre de a uno, en forma casi oculta. Gusta de la penumbra, del misterio. Desde muchacho le han gustado las medias palabras, la soledad. Los que van a verle se dejan marear por sus palabras de sirena: y como el aparato de ocultación y misterio que lo rodea prometen el triunfo, no vacilan en incorporarse al número de los revolucionarios. Su obra, como alguien lo ha dicho, es la de una araña que va con paciencia y minucia construyendo su tela”. En 1896 su tío y fundador de la UCR, Leandro Alem, se suicida, en 1898 su compañero y amigo, Bernardo de Yrigoyen, lo traiciona y acepta la gobernación de Buenos Aires a Roca. La mayoría afloja. Se cansan. Se venden a las mieles de la oligarquía. Yrigoyen respeta el proceso. Aguanta, convencido. Suma de a uno. Durante cuarenta años hace solo tres cosas: conspira, denuncia el fraude y organiza al partido Radical. Fe en la misión. Sabe que la oligarquía va a flaquear, que no se puede engañar a tantos durante tanto tiempo, que la inmoralidad tiene techo. Y lo tuvo. En 1912 después de tanta presión, se promulga el sufragio universal. Cuatro años después Hipólito Yrigoyen se convierte en presidente de la nación Argentina. GUÍAS “Tantas veces pensamos que el trabajo político es tomar espacios: ¡no! Es apostar por el tiempo, iniciar procesos, no tomar lugares. El tiempo es superior al espacio y no olvidemos que iniciar procesos es más sabio que ocupar espacios”. Francisco. “El hombre puede desafiar cualquier contingencia, cualquier mudanza, favorable o adversa, si se halla armado de una verdad sólida para toda la vida. Pero si esta no le ha sido descubierta al compás de los avances materiales, es de temer que no consiga establecer la debida relación entre su yo, medida de todas las cosas, y el mundo circundante, objeto de cambios fundamentales”. Perón. Los libros fueron excusas, recomendaciones quizás, las ideas que quiero plantear son claras: iniciar procesos y armarse de una causa trascendental. El movimiento nacional justicialista vive tiempos oscuros. La dirigencia no conduce ni representa. La mayoría de los compañeros con los que hablo (y hablo con muchos, de muchos lugares), se sienten huérfanos. Decepcionados. Descreídos. La superestructura no asimiló el cachetazo Milei y las prácticas siguen siendo las mismas: Rupturas, operaciones, sectarismo, poca voluntad a la renovación, falta de diálogo con la militancia, alejamiento del pueblo, discusiones estériles, desprecio a la formación y a la doctrina. “Yo no espero más nada de arriba” me dijo hace poco un compañero, agotado. Y pienso que quizá sea esa la actitud del momento. No para propagar una acefalía inorgánica e impotente, sino para dejar de esperar que a los procesos siempre lo empiecen los otros. Dejar de esperar impávidos que aparezca un mesías a salvar al movimiento, sea Grabois, Moreno, Cristina o Lali Esposito.  Si estamos más pendientes de cómo van a cerrar la lista de diputados nacionales (que son una verdadera carnicería) cuando ni siquiera dependen de nosotros, nos vamos a angustiar y decepcionar. Agarrar el bastón de mariscal es entender que el futuro también depende de uno, y que la hora demanda el comienzo de procesos nuevos. Sea en un club de barrio, en un sindicato, en una biblioteca o unidad básica. Proponerse objetivos y salir a crear comunidad, con persistencia, esfuerzo y fortaleza. ¿O ustedes se imaginan a un Hipólito Yrigoyen vencido porque Mitre volvió a hacer fraude en la provincia de Buenos Aires? ¿O a un Yrigoyen vencido por caer preso en plena conspiración? Imposible. La política necesita más que nunca recuperar el sentido heroico de la vida, que no es el de Simón Radowitzky que mataba oficiales de policía como protesta, es el de Hipolito Yrigoyen que durante 40 años gestó un proceso político con una firmeza inclaudicable. Y ojo, no estoy diciendo que todos aspiren a ser presidente, estoy hablando de la necesidad de construir cimientos en el lugar en donde estamos. Y naturalmente, con esa impronta, la política va a ser mejor (y más sana). Hoy traía la lectura de los Hechos, para entender que desde el principio de los tiempos el hombre sufre por la causa de la justicia. A Jesús lo mataron, a San Esteban lo mataron, a los apóstoles los persiguieron. ¿Vamos a la historia argentina? San Martín, Rosas y Perón exiliados por sus enemigos, Dorrego fusilado, Yrigoyen depuesto y en los 70 una generación masacrada. Bienaventurados los perseguidos por la causa de la justicia. ¿O en qué momento creímos que hacer política para el pueblo era llenarse de privilegios? ¿Cuándo ser peronista fue sinónimo de vivir en una mansión y andar de putas en Marbella? ¿Cuándo ser militante empezó a significar estar en planta del Estado a los seis meses? La causa de los pobres es causa de sacrificio. De entrega. El militante no es víctima, no llora, persiste, trabaja. Es perseguido. Es calumniado. Y continúa su proceso. Por eso para Perón, la única forma de superar toda contingencia es armarse de una verdad sólida. Y nuestra verdad es la causa del pueblo. Es la soberanía política, la independencia económica y la justicia social, no son las cajas del PAMI ni de la ANSES, no son los cargos políticos, ni la casa en el country. Y aunque parezca un momento de mierda, es en estos momentos donde se ven los pingos, donde se ve quien pelea solo por sí mismo o por su Nación. Los que abandonan o traicionan y los que siguen. Y los que sigamos, solo vamos a seguir si somos conscientes de nuestra lucha histórica. Los que sabemos que podemos terminar como Milagro Salas, pero peleamos porque uno mismo es menos importante que su comunidad.  Suena duro, pero en momentos de tanto individualismo, de tanta ley de la selva, de tanta corrupción moral, si no reforzamos la fe en nuestra causa trascendental, tarde o temprano vamos a defeccionar. Además, por otro lado, qué aburrida sería la vida sin una lucha permanente. ¿En serio les parece interesante que el único afán a perseguir sea la guita o la fama? ¿En serio vamos a apostar por una existencia tan mediocre? Por eso hay que dejar de esperar y ponerse a trabajar. Los compañeros están, y están esperando ser convocados. Les cuento mi caso particular en Santa Fe. Hace poco fui designado secretario general de la Juventud Peronista de la provincia, y vengo siguiendo el método Yrigoyen: hablar uno por uno con distintos compañeros (más bien los que están por fuera del sistema político, que son la mayoría).  Un día de esos me escribe un tal Carlos, que me conoce por las redes y que le gustaría juntarse. Tomamos unos lisos, nos conocimos, me contó de él y yo le conté de mis planes: tenía ganas de recorrer la provincia, pero no tenía un peso, el partido no me daba nada y yo de pedo llegaba a fin de mes. Carlos, convencido, me dijo: no te hagas problemas, contá con mi auto y te doy una mano con la nafta. Ahora me encuentro haciendo una agenda para recorrer un departamento por mes. Son 19 departamentos, en un año y medio debería recorrerlos a todos. Conociendo a los compañeros, escuchando los problemas de las localidades, proponiendo y dando una mano en la organización de la juventud. Un proceso que, con humildad y sencillez, debía arrancar, pero que no lo arrancaba nadie. Como, seguramente, deba arrancar en distintas provincias del país para garantizar la tan necesaria renovación (que no va a ocurrir por arte de magia, se los aseguro). ¿Por qué traigo este ejemplo? Porque los compañeros están. Y por supuesto que están cansados de la lógica que nos trajo hasta acá, pero si la convocatoria surge desde una premisa diferente, se van a sumar. Con algo de sus recursos si es que tienen, o con su tiempo, o con sus ideas. Por eso hay que animarse a agarrar el bastón de mariscal imbuidos en una profunda fe y una profunda convicción, capaz de convencer a los más testarudos. Y repito: no hace falta recorrer ninguna provincia, ni aspirar a una instancia electoral, ni nada de eso. Lo importante es arrancar procesos en cualquier organización libre del pueblo, tarde o temprano la participación con conducción, redundará en beneficios para el conjunto de la Nación. Tal como lo planteaba el General Perón. Que el barullo electoral de este año no nos distraiga, que la rosca no nos ocupe, que la realidad no nos desanime. La historia es larga y la ansiedad mata. Pensar en grande y a largo plazo, construir junto a los compañeros. Hacerlo como los primeros Cristianos: con fe, alegría y amor. Creando esperanza.  Agradeciendo a Dios la posibilidad de estar vivos y de tener algo por lo que luchar. Fuente:https://elaluvion.com/index.php/2025/01/19/persistir/

Seguir leyendo

  • Visto: 50

BIOPSIA A LA DEMOCRACIA

Cuando hace un tiempo, prendido a la televisión, veía que efectivamente salía la ley bases, pensaba en la democracia. ¿Qué es este sistema que ponderamos como vaca sagrada hace 40 años, pero que sin embargo convive plácidamente con 50% de personas en la pobreza, una desigualdad galopante y leyes totalmente contrarias al interés del pueblo? Democracia, del griego dēmokratía: “demos”, pueblo, y “kratos”, poder. ¿Dónde está el poder del pueblo cuando un legislador sanjuanino entra al senado en una lista que se llama Unión por la Patria, pero después vota a favor del RIGI, un acuerdo leonino para el saqueo de nuestros recursos minerales por multinacionales extranjeras? ¿Dónde está el poder del pueblo cuando dos tipos que fundieron a la Argentina vuelven a la escena central del poder económico y trafican negocios para sus amigos? La democracia liberal no pudo nunca romper la barrera de 25% de pobreza y, más allá del oasis kirchnerista, la desigualdad fue una constante del ‘83 para acá. ¿Cómo se hace para defender un sistema que tiene ese repertorio? ¿Qué entiende un pibe de 19 años cuando le decimos que Milei atenta contra la democracia? El justicialismo perdió su esencia movimientista y se volvió totalmente partidocrático. Para el discurso oficial del peronismo hegemónico, democracia es que el tipo vote cada cuatro años, que los partidos políticos compitan en paz, que haya libertad de expresión y alguna cosa más. Las viejas coquetas del kirchnerismo 2013 se escandalizan cuando el Gordo Dan habla de guardia pretoriana, pero para un rappi de 27 años eso no significa nada, ni bueno, ni malo, sencillamente nada. Por eso tenemos obligación de enjuiciar a la democracia, de rascar un poquito y ver qué tiene para decir, de obligarla a que exprese alguna cosa más que solo boletas, avales y buenos modales. Porque la gente no come corrección política ni valores universales hechos stickers para el mate. Pedirle respuestas a un sistema que es una fábrica de pobres y que no soluciona ninguno de los problemas estructurales desde hace 50 años, es una obligación moral. Porque, aunque a muchos les pese, el peronismo real no es el partido vernáculo de la socialdemocracia europea y tensiona con la democracia liberal, un sistema ideado y controlado por los ricos de este mundo. Dijo Perón: “Somos demócratas en el doble sentido político y económico del concepto, porque queremos que el pueblo, todo el pueblo (en esto sí somos “totalitarios”) y no una ínfima parte de él, se gobierne a sí mismo, y porque deseamos que todo el pueblo adquiera la libertad económica que es indispensable para ejercer las facultades de autodeterminación. Somos, pues, mucho más demócratas que nuestros adversarios, porque buscamos una democracia real, mientras que ellos defienden una apariencia de democracia, la forma externa de la democracia. Pretendemos que un mejor estándar de vida ponga a los trabajadores, aún a los más modestos, a cubierto de las coacciones capitalistas”. Fíjense qué idea distinta de democracia que la mayoría de los políticos actuales. Se trata de una democracia sustancial, no sólo procedimental. La forma no es lo importante, sino el contenido. Seguimos con Perón: “La configuración de esta comunidad organizada implica la creación de un sistema de instituciones políticas, sociales, es decir, estructuras intermedias completas que garanticen la presencia del pueblo en la elaboración de las decisiones y el cumplimiento de las mismas. Esto es en definitiva lo que se denomina democracia orgánica. Esta concepción de la democracia sobrepasa con creces la concepción liberal de democracia, que sólo reconoce de hecho el papel de las organizaciones intermedias denominadas «partidos políticos», con lo cual la savia de los pueblos, que son las múltiples organizaciones de la sociedad civil, queda de lado en la gestión política”. Este es el meollo de la doctrina peronista. Las organizaciones libres, que convierten a la masa en pueblo y le permiten ser consciente de sus intereses. No el pueblo entendido desde los ‘80 para acá: – Electoralista: solo vota cada cuatro años, sin otra forma de participación.– Consumista: acompañará a medida que pueda consumir bienes materiales.– Espectador: mira a la política como un espectáculo, se debe entretener y elegir por la oferta más atractiva (de allí la hegemonía de los focus group en comunicación). Junto a eso un sistema partidocrático, endogámico y profesional. Sin los factores concurrentes de los que hablaba Perón, sin la crema necesaria para una verdadera política justicialista. La comunidad organizada, es la base de la democracia social. Los clubes de barrio, el sindicato, las parroquias, el vecindario, son las células de la democracia. Donde no prima el liberalismo (con foco en el individuo) sino la comunidad. Donde se discute de política, se idean soluciones para los problemas colectivos, se ejerce la palabra y la deliberación, se denuncian medidas antipopulares y se exige a los gobernantes. No importa la ideología, lo importante es el bien común. Si un vecino es políticamente independiente, pero se levanta a las 6 de la mañana a cocinar pollos, porque hay que arreglar la cancha del club, ese tipo es peronista. Porque el peronismo no se refugia en un marco de ideas superestructurales, sino en un conjunto de valores. La premisa de Perón es que si el pueblo está organizado, difícilmente pueda gobernarlo un presidente antipopular. Pensemos un ejemplo: el intendente de una ciudad quiere llevar adelante un negocio inmobiliario en un espacio verde. Sin embargo, existe la organización “amigos del parque” que denuncia la embestida. Pero no solo eso, sino que además habla con el grupo parroquial del barrio y la vecinal. Esos tres grupos organizados, no como individuos sueltos, sino como comunidad, llevan adelante un conjunto de acciones políticas que impiden el negocio inmobiliario. ¿Importa si el presidente de la asociación amigos del parque se dice peronista? Perón diría que no. Lo importante es la organización del pueblo, que, como tal, bregará por el bien común. Pensemos otro ejemplo. En estas semanas se habló de privatizar Aerolíneas Argentinas. Imaginemos que el sindicato se opone de forma organizada, pero también lo hacen los clubes de aeronavegación y una asociación nacional que fomenta la aviación en Argentina. Se decide un plan de lucha entre las tres organizaciones que termina impidiendo la venta de aerolíneas. Eso es democracia social diría Perón. Allí el pueblo es verdaderamente libre y no solo cuando vota, porque el poder reside en las organizaciones libres, y no en el Estado. Por eso el general impulsó con tanto fervor a los sindicatos o a las asociaciones de fomento, por eso creó miles de clubes de barrio. Una masa que se organiza. Y en lo posible se encuadra dentro del proyecto político, por eso la escuela superior peronista y las miles de unidades básicas en los lugares más recónditos de la Argentina. ¿Se acuerdan cuando Cristina dijo que siendo la presidenta tenía el 25% de poder para cambiar las cosas? Siempre me sonó raro (más teniendo en cuenta todo lo que hicieron Néstor y ella para fomentar la organización popular) hasta que en un momento me dí cuenta de porqué. En primer lugar, es una visión estática del poder, en segundo lugar, una visión estatista. Claro, desde los órganos de gobierno más el poder de la militancia política, podía acumular un 25%. ¿Pero, y el pueblo? ¿Dónde estaba el poder de las organizaciones libres? En Conducción Política, Perón establece algunos lineamientos para fomentar la organización de la masa; nunca pensando en un 25% claro, de esa manera, la revolución sería imposible. Por supuesto que hoy hay un gran problema para el ejercicio de la democracia social. La técnica de la época, la fragmentación del mundo del trabajo, la polarización e ideologización de la política; todo atenta contra la comunidad organizada. El encierro y el sedentarismo rigen la vida de muchos de los jóvenes, el miedo la de los adultos, el individualismo la de todos. La subjetividad neoliberal impera y el sálvese quien pueda es la regla. A eso se le suma el despojo de una de las cosas más estimables que tiene el ser humano: el tiempo. El capitalismo nos robó el tiempo. Tener que trabajar 12 horas para llegar a fin de mes. Tener que resolver problemas todo el tiempo en una sociedad cada vez más compleja y un país cada vez más complicado. El tiempo escasea, y cuando hay un cacho, preferimos entregárselo a las corporaciones tecnológicas de datos para que sigan amasando guita con nuestra atención: Instagram, tik tok, netflix, codere. Los nuevos reyes del mundo. ¿Qué comunidad puede sobrevivir así? ¿Qué democracia se puede llegar a imaginar? Y sí, podemos elegir meternos en el mundo de las redes sociales y dar la disputa ideológica allí. De hecho, yo lo hago. Podemos adaptarnos a este capitalismo caníbal y tratar de jugar con sus reglas para intentar llegar al poder. ¿Pero qué sentido tiene si no creamos comunidad? ¿Cómo vamos a gobernar con sentido popular a una masa atomizada y alienada? ¿Quién va a bancar las políticas de la revolución? ¿El Estado, los militantes? Perdón, pero no alcanza. Y, ojo. No quiero decir que el pueblo tenga que ser militante. No soy Damián Selci. Quiero decir que la gran mayoría de nuestro pueblo debe organizarse para tener claros los intereses de su comunidad vital. Por eso debemos fiscalizar a esta democracia, formar comunidad y soñar con la esperanza. En el dirigente que hace pollos a las seis de la mañana, en el monaguillo que sigue invitando a sus compañeros a la parroquia, en el vecino que convoca a una reunión barrial, en los estudiantes que arman una cátedra sobre Malvinas. El argentino lleva la comunidad en sus genes. Por eso el fenómeno del gremialismo nacional no existe en el mundo. Por eso ganamos un mundial de fútbol con pibes de clubes de barrio. Nuestra esencia está marcada por lo grupal, por lo solidario, por el cariño colectivo. ¿Por nuestro gen mestizo, que mezcla a indios, españoles, criollos y tanos por igual? ¿Por el desierto y la extensión de nuestra pampa que exige acompañarnos? ¿Por la religión que demanda amor al prójimo por sobre todo? No lo sabemos, pero sí confiamos. Confiamos, una vez más, en el glorioso pueblo argentino. **Pablo Garello es integrante del medio digital Rosca y Tinto y actual Secretario General de la Juventud Peronista del Partido Justicialista de Santa Fe.

Seguir leyendo

  • Visto: 76

La tempestad

Milei habla y, con cada palabra que emite, exhala el fétido aliento de Martínez de Hoz y Domingo Felipe Cavallo. Sobre los cadáveres parasitarios de las ruinas de los viejos modelos económicos pretende erigir su Babel de “déficit cero”. Si no fuera tan seria la situación, sería un pésimo chiste de humor negro. Pero su personaje no parece encontrarle la voz al guion, y la ola de la verdad comienza a hacerle notar que el reloj de la bomba de tiempo comenzó a correr.

Seguir leyendo

  • Visto: 103

Proyección y Nación: apuntes para el resurgimiento

La reunión de economistas convocada semanas atrás por Moreno resulta significativa. Como dijo Tomás Trapé en Twitter: alegra que una vez en la vida se convoque a los distintos sectores del peronismo para pensar un programa y no para un cierre de listas. Efectivamente, esto y la presentación del plan de gobierno, representan un cambio de paradigma.

Seguir leyendo

  • Visto: 142

La guerra del presente futuro

De manera sistémica, la politología y la sociología liberal se han encargado de presentar a Milei como el paradigma de la herejía, cuando en realidad es el representante de un viejo apotegma reaccionario: trabaja más para ganar menos. En términos reales, bajo el estatuto del coloniaje, ningún trabajador puede afirmar que será libre.

Seguir leyendo

  • Visto: 163

Entre la desconexión y el silencio de los inocentes

Hay datos de la realidad concreta que escapan a la agenda política simplemente porque la misma no está situada. Lo que se empieza a percibir en los territorios es tan alarmante como dramático. Crece la violencia y avanza el consumo de drogas. Quienes trabajan en los barrios remarcan que el deterioro de la situación se acelera. La falta de empleo y el quiebre de la matriz contenedora del Estado, junto con el hostil contexto de supervivencia, conforman un mapa que demuele el argumento liberal en todas sus formas.

Seguir leyendo

  • Visto: 312

Tierra de confusión

El sentido común es más frío que la muerte. El punto es que el quiebre no parece romperse del todo. Milei se maneja con impunidad ante la confusión que impera en esa marca abstracta que se registra en los anaqueles de la historia como “campo popular”. El presidente dice que llueve de abajo hacia arriba y una camada de escorpiones digitales se instala en el confort de la legitimación discursiva, dando una batalla absurda contra una agenda superficial.

Seguir leyendo

  • Visto: 202